domingo, 19 de diciembre de 2021

 CHILE TIENE UNA POLÍTICA MADURA, PROPOSITIVA E INTELIGENTE


Hace unos minutos la izquierda chilena acaba de ganar las elecciones presidenciales con su candidato (será uno de los Presidentes más jóvenes de ese país) Gabriel Boric. Chile tuvo la participación electoral más alta de su historia, un poco más de 8 millones de votantes. He seguido los debates tanto del Candidato de Izquierda (Gabriel Boric) como también del Candidato de Derecha (José Antonio Kast), y si vieran el nivel y calidad de POLÍTICOS que son al momento de dar sus propuestas y dirigirse a los ciudadanos chilenos, nos damos cuenta que Chile en cuanto a POLÍTICA por lo menos nos lleva 30 años. Gabriel Boric hizo propuestas sobre temas sensibles como la crisis ambiental, la crisis migratoria, violencia de género, crecimiento económico con rostro humano, poblaciones indígenas, entre otros.

Lo que acaba de pasar en Chile es envidiable, la izquierda gana y el candidato opositor de derecha, el que perdió, INMEDIATAMENTE sale a felicitar a Gabriel Boric. Síntoma de una derecha responsable, inteligente y propositiva. Ha ganado una coalición de izquierdas que nunca ha gobernado. En Chile hay partidos de izquierda que se hacen llamar socialistas y comunistas; acá en el pensamiento peruano serían TERRUCOS.

Lo que sucede en Perú es todo lo contrario, una candidata de la derecha pierde y salen a gritar fraude, y esperar que salga a FELICITAR a su contendor victorioso, es una utopía, creo que hasta ahora lo estamos esperando; y ya vemos como de voluble y paupérrima es la política peruana tan solo en los últimos 5 años, no voy más atrás. Eso es síntoma de que nuestra derecha peruana es una de las peores de Latinoamérica, una derecha mediocre e irresponsable que solo sus ojos miran VACANCIA (no ahorita sino desde hace décadas, recuerden que querían vacar a Ollanta, PPK, Vizcarra, Sagasti y ahora a Castillo).

¿Pero han visto ustedes que nuestra derecha peruana esgrime propuestas para mejorar al país o, anuncian apoyar al Presidente Castillo para ayudarle en la Gobernabilidad? Ciertamente NO, es su última opción. Nuestra derecha peruana no es como las derechas maduras de Chile, Argentina o de Europa; donde sus líderes piensan, proponen y apoyan a sus países y gobiernos si es que hay que AYUDAR. Nuestra derecha peruana solo QUIERE VOLVER AL PODER PARA SEGUIR CON EL STATUS QUO Y EL GOBIERNO DE SUS INTERESES, poco piensan en DESARROLLO PAÍS.

Nuestro Presidente Castillo ESTÁ COMETIENDO MUCHOS ERRORES, principalmente debido a la gente que lo rodea, con asesores y altos funcionarios sin experiencia en gestión pública y diezmeros provenientes de gobiernos regionales y locales. Ahora bien, tenemos un Presidente que no está actuando bien y en un país "moderno y responsable" la OPOSICIÓN (la derecha y los poderes fácticos) deberían actuar con responsabilidad y de manera propositiva. Lo que vive nuestro país hoy NO NOS DEBE SORPRENDER, hace UN AÑO nuestros políticos se peleaban para sacar un Presidente y poner otro; hace TRES AÑOS, un presidente daba un indulto y al siguiente día estaba renunciando; hace 5 o 6 AÑOS a un Presidente le reventaban todos los días diciéndole COSITO.

Hace 20 años o 30 años se desfalcaba a nuestro país y se tenían gobiernos tan o peor mediocres que este. ¿QUE NOS SORPRENDE CON LA ACTUALIDAD? La única diferencia es que en la actualidad hay un Presidente que comete muchos errores y una oposición "bruta y mediocre" (con apoyo de todos los poderes fácticos) que, como dije, solo piensan en VACANCIA, pero no tienen un solo ARGUMENTO PROPOSITIVO para solucionar diversas crisis estructurales.

Tenemos ex ministros, ex funcionarios que ahora son parte de ese grupo; analistas y expertos que ahora sí TIENEN LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS, pero cuando tuvieron la oportunidad de ser Ministros o Altos Funcionarios NO HICIERON NADA. El Presidente Castillo, si está cometiendo muchos errores, que es un caldo de cultivo fácil para una oposición irresponsable, mediocre y sin propuestas.

Sigo sosteniendo mi tesis: en Perú tenemos carencia de POLÍTICOS, no existe POLÍTICA INTELIGENTE, nos gobiernan (sea de derecha, izquierda o medio) personajes, hombres y mujeres, que no están preparados y que llegan al poder porque invirtieron en campaña más muy poco por una Plan de Gobierno. QUE ENVIDIA CON LA CLASE POLÍTICA CHILENA, DONDE MÁS PIENSAN EN DESARROLLO PAÍS QUE EN VACANCIAS Y REGRESAR AL PODER.

Por eso Chile nos adelanta 30 años en diversos aspectos, y la POLÍTICA no es ajena, solo mirar como el candidato perdedor de la derecha felicita al candidato ganador de izquierda para comprobar que la política chilena está en otra esfera envidiable. ACÁ EN PERÚ, ESO ES UNA UTOPÍA.

domingo, 28 de noviembre de 2021

 LA INDIFERENCIA HACE MÁS DAÑO QUE UN TERREMOTO


Son las 05 y 30 de la mañana de un 28 de noviembre en el pueblo de la Jalca Grande, y se inicia el día para muchos agricultores amazonenses, que ya desde las 5 de la mañana están caminando a sus chacras; de pronto Guardián, el perro de don Shamuco, un campesino de la Jalca Grande, empieza a aullar mirando el horizonte, hacia el Utcubamba. Estaban (Shamuco y Guardián) caminando por la plaza de La Jalca, junto a la Iglesia colosal de Piedra, un recinto colonial declarado Patrimonio Histórico del Perú, construido en 1538 entre piedras y símbolos de la religión autóctona, y las cruces de la religión católica: un sincretismo que ha venido sobreviviendo hasta la actualidad.

“Guardían, ¿qué te pasa, porque aúllas, has visto a Juan Osito?”, gritaba don Shamuco a su perro, sin presagiar que Guardián ya “olía” lo que se venía. A las 05 y 52 de la madrugada un fuerte terremoto de 7,5 de intensidad ponía a prueba el temple y el carácter aguerrido de don Shamuco; ponía a prueba a todos los pueblos de Amazonas. “Corre Guardían, corre”, gritaba don Shamuco, “no te vaya a aplastar las piedras de la torre de nuestra iglesia”, vociferaba. Don Shamuco y su fiel Guardián resultaron ilesos; más los 483 años de una torre eterna e histórica, que venían desafiando al tiempo, cayeron al suelo; la historia de estas piedras divinamente arrumadas, se esfumaron entre las indiferencias y los 7,5 grados de magnitud de un terremoto que nos agarró (como siempre ocurre en nuestro país) NADA PREPARADOS.

Agradecemos a Dios, a nuestro Sanjuancito y al Señor de Gualamita; que este terremoto (hasta el momento) no ha dejado víctimas que lamentar; más los daños materiales son inmensos, que afectan principalmente a nuestras poblaciones vulnerables (campesinos y nativos amazonenses). Quizás uno de los mayores daños que hemos sufrido está referido a nuestro patrimonio histórico; no solamente se vino abajo la torre de la iglesia de la Jalca Grande, (Juan Osito debe estar llorando); sino también diversas iglesias de Levanto, San Francisco del Yeso, de Huancas, Olleros, las iglesias del Señor de la Buena Muerte y Santa Ana, estas últimas en Chachapoyas, han sufrido deterioros de importancia.

Todos estos templos e iglesias, todos nuestros monumentos históricos y arqueológicos como Kuelap, Carajía, Revash, Wuanglic, Pukatambo, el Gran Vilaya, entre muchos otros TIENEN ALGO EN COMÚN; que cada día se vienen deteriorando y destruyendo debido a la INDIFERENCIA Y OLVIDO por parte de nuestras autoridades y funcionarios nacionales y regionales; indiferencia y olvido que hace más daño a nuestra cultura e historia, que un terremoto. Desde hace años y algunas décadas, muchas de NUESTRAS VOCES vienen reclamando, manifestándose y luchando para la 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗽𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 de nuestro patrimonio cultural, ya sea arqueológico y de cultura viva; pero estas nuestras voces, no son tomadas en cuenta; cierran los ojos o tapan sus oídos cuando justamente demandamos mayor atención para nuestro patrimonio.

Manifestaba en anteriores oportunidades, "𝙎𝙄𝙉 𝘾𝙐𝙇𝙏𝙐𝙍𝘼, 𝙉𝙊 𝙃𝘼𝙔 𝙏𝙐𝙍𝙄𝙎𝙈𝙊", y cuando se destruya la última piedra de Kuelap o el último Sarcófago de Carajía, veremos los amazonenses que los teleféricos, las agencias de turismo, el hotel 5 estrellas, los restaurantes fichos, los “gringos” dando vuelta tu plaza o las fotitos/selfies; NO SIGNIFICARON EL DESARROILLO TURISTICO. Ahí tienen, la Torre Colonial de la iglesia de la Jalca Grande, derrumbada por la indiferencia y la desidia de restaurarla e investigarla; no lo destruyó el 7,5 de magnitud de la escala de Richter.

¿QUÉ HACER AHORA? Es la pregunta que nos venimos repitiendo desde hace décadas para con nuestro patrimonio cultural de Amazonas. Que esta experiencia no tan grata, NOS SIRVA PARA VALORAR MÁS A NUESTRA CULTURA QUE AL TURISMO; apoyar urgentemente con presupuestos a la reconstrucción e investigación de nuestra cultura, y no solamente priorizar al turismo; que, al fin al cabo, “vive” de nuestra cultura y ecología. A las autoridades nacionales, regionales y locales; a sus funcionarios, PONERSE LAS PILAS DE UNA VEZ, invirtiendo el presupuesto en nuestra cultura; miren nomás Kuelap, tiene asignado desde hace años un presupuesto de poco más de 8 millones para su recuperación y restauración; PERO KUELAP Y SUS PIEDRAS, SIGUEN AGONIZANDO.

La reconstrucción de la Torre Colonial en la Jalca Grande debería ser un modelo de inversión y gestión óptima, no se debería reconstruirlo teniendo como mole una base de cemento, sin hacer estudios arqueológicos en el subsuelo (períodos prehispánico y colonial) y se reconstruya la edificación teniendo como base los puntos de vista de los arqueólogos, antropólogos e ingenieros. Que no importe más los diezmos o arreglos bajo la mesa en los futuros proyectos de reconstrucción, que la gloria, el temple y el arte de los antiguos pobladores que construyeron magníficamente esta edificación. Que importe más en la reconstrucción EL FORTALECIMIENTO Y PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA AMAZONENSE, porque el turismo caerá por su propio peso.

Don Shamuco junto a su perro Guardián ahora está labrando su chacra, mientras el can corretea a una perdiz; por el rostro vetusto y sufrido de don Shamuco se deslizan lágrimas de rabia y dolor porque su plaza y su iglesia ya no serán lo mismo. El Juan Osito de los mitos de la Jalca Grande, si, aquel personaje cosmovisionario plasmado en una de las piedras derruidas de la Torre Colonial, seguirá esperando que sus autoridades y pobladores lo recuerden siempre y no lo olviden.

Es tarea nuestra, apoyar la reconstrucción de la misma, como también ALZAR NUESTRAS VOCES para que nuestra cultura, no se derrumbe por la indiferencia, el olvido y la desidia.

_______

* PD: Don Shamuco y su perro Guardián son personajes imaginarios, cualquier parecido a la realidad es pura coincidencia.


martes, 7 de septiembre de 2021

 LOS POLÍTIC@S: EL MAL ENDÉMICO DEL BICENTENARIO


Desde hace muchos años vengo sosteniendo que en el Perú no se practica la verdadera política y, por ende, los políticos/as son un recurso humano muy escaso. Ello ha venido configurandose en los últimos 10 años, tener un país inestable de manera sostenida, ingobernable muchas veces, deslegitimado a nivel del Ejecutivo y Legislativo. No tenemos políticos “profesionales”, de alta calidad, cualquier “caído/a del palto” puede gobernar un gobierno local, uno regional, llegar a ser Congresista, Ministro hasta Presidente de la República; o bueno, profesionales con una variedad de estudios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, pueden serlo (o han sido), y la experiencia nos dice que NO FUERON BUENOS POLÍTICOS MENOS GESTORES.

El último mes es clara muestra de la decadencia política que venimos experimentando desde hace muchos años; “polític@s” irresponsables con el Perú y mediocres con su gestión nos vienen gobernando. La agenda que ellos y ellas tienen, gobernantes y “padres de la patria”, se centraliza únicamente en: o vacar al Presidente o en todo caso cerrar el Congreso de la República.

Les importa muy poco la reactivación económica, la lucha contra la pandemia, el alza de los productos de primera necesidad, la inseguridad ciudadana, la deforestación, el aumento de los índices de pobreza, la desnutrición o anemia, el reinicio de clases escolares; en suma, les importa un pepino el FUTURO INMEDIATO DEL PAÍS. Muchos siguen en campaña, y con la ayuda de los poderes fácticos (militares, medios de comunicación, poder económico, etc), siguen con la ojeriza de haber perdido las elecciones, no conciben aun haber sido desheredados del poder que han venido usufructuando a favor de sus privilegios durante las últimas décadas.

Son estos “políticos”, nuestros “políticos improvisados e informales”, los que acentúan la preocupante condición del país, los que han hecho de la política un medio para satisfacer necesidades personales y familiares, postrando el concepto y accionar político a una paupérrima situación y desacreditación generalizada por parte de la ciudadanía. Estos “politiqueros”, nunca entendieron ni entenderán la política. El “politiquero” solo entiende que el poder asignado a su persona, es para mejorar su calidad de vida y la de sus allegados.

Recordemos que la política verdadera, tiene su pilar principal en la democracia participativa y su herramienta principal en la gobernabilidad, a través de la legitimidad y representatividad institucional. Pero lamentablemente en el Perú, esta “política verdadera” no es entendida por la pléyade de “politiqueros” que nos representan y gobiernan. Entendamos que la política es buscar el bien común. La política es el poder para construir espacios, donde el desarrollo y la gestión sostenible sea la bandera de los representantes elegidos; sea la bandera de los “verdaderos políticos”. La política en el Perú, necesita una nueva génesis, una reestructuración total en todos sus sentidos.

Definitivamente, cada día estoy más convencido que en este mi país, EN PLENO BICENTENARIO, NO se practica la POLÍTICA, menos existen políticos/as lo que conlleva a generarse un mal generacional del Perú. Los intereses particulares y privilegios priman sobre los colectivos. Solo están para petardear, criticar y meter mano con la corrupción, nunca para dar propuestas, como UN BUEN POLÍTICO. Es de suma necesidad, cambiar la parsimonia de esta política de la corrupción, la carroña, el canibalismo y la mediocridad; hacia una POLÍTICA DECENTE Y PROPOSITIVA.

¡Perú, espero que algún día en tu suelo, se practique la POLÍTICA en mayúsculas!

viernes, 13 de agosto de 2021

 𝗖𝗢𝗟𝗢𝗡𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗕𝗜𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗡𝗔𝗥𝗜𝗔


El racismo y clasismo puro, una vergüenza y mediocridad de esta señora, Presidenta del Congreso de la República. 200 años de independencia dicen, pero eso no significó retrotraer las taras de la colonialidad, reflejadas en el siglo pasado en los campos de los grandes terratenientes y sus vasallos.

Racismo y clasismo puro de un país que no ha logrado su "verdadera independencia", donde los patios traseros siguen siendo sus comunidades andinas y amazónicas, un país mirando a Europa o EEUU, y poniéndose una venda en los ojos para los Awajun o Aymaras.

El servilismo ha sido una forma de discriminación colonialista hacia los grandes "amos terratenientes" que, después de la Reforma Agraria, se convirtieron en los dueños de Alicorp o el BCR. Ésta es la señora que representa a esa gente, a esa clase con la nariz y los humos hacia arriba, su pensamiento todavía sigue "viviendo" en la colonialidad, que razona como un "criollo" post independencia.

En este nuevo tiempo de la tecnología y las comunicaciones, el Perú todavía sigue batallando con este complejo racial y étnico. Con esta forma de entender que los que viven en las áreas rurales son los ciudadanos de segunda categoría, los que deberían vivir cuidando sus chacras y animales; los que atrasan al Perú, según el pensamiento urbanizado colonialista.

La batalla contra estos ciudadanos de “primera clase”, no tendría sentido si es que, al momento de analizar, vemos que la batalla es contra nosotros mismos; es decir, el prejuicio racial nace de los propios descendientes de la cultura matriz andinoespañolizada (con los “condimentos culturales” selváticos y costeños). Nace de los propios Cholos Choleadores.

Esto es un claro ejemplo de una sociedad con problemas graves, con limitada educación, con valores no cultivados, sin esencia, sin identidad; una sociedad que se pierde en la ignorancia y su propia vorágine desculturalizada. Lamentablemente ese país existe y se llama Perú, el país de los Cholos Choleadores, el país de la Colonialidad Bicentenaria, donde se ha perdido respeto por lel prójimo, por la identidad, por la cultura; por nuestros orígenes.

Solamente queda refugiarnos en la esperanza de que algún día esta sociedad mejore hacia el respeto, la inclusión social, el amor entre peruanos, el aplaudir por los peruanos emergentes.

Queremos un país pluricultural que respete nuestra diversidad cultural y se elimine toda forma que alimente al racismo y clasismo. Es una tarea ardua de todos los peruan@s, en construir una sociedad donde nosotros, los cholos, sintamos orgullo por nosotros mismos. Sintamos orgullo y respeto por nuestros cholos emergentes; por aquellos "otros", los "nadies" excluidos y discriminados, que representan la identidad cultural de un país que está siendo construido por los provincianos.

El racismo y clasismo, síntoma de un país que todavía tiene postergado la construcción de una NACIÓN. Un gran reto en camino hacia el Tricentenario.

martes, 27 de julio de 2021

 𝐅𝐄𝐋𝐈𝐙 𝐁𝐈𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄𝐍𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐏𝐄𝐑𝐔́


Y llegamos a nuestros 200 años de un “sueño independentista” que todavía sigue siendo un sueño para muchos peruanos y peruanas que sufren el letargo de un Estado “cuasi fallido”. Todavía para nuestro Perú son momentos de preocupación, tristeza y emergencia por la pandemia que vivimos, pero eso no quita que haga un paréntesis para saludar a mi patria y mi Amazonas, por este Bicentenario. Vivimos una época de retos para nuestro Perú, la pandemia nos ha puesto en bandeja, las desigualdades y grandes brechas que arrastramos, y eso representa un gran desafío para nosotros los peruanos como Nación, para nosotros los amazonenses, como Región.

En Amazonas, en este Bicentenario, tenemos un alto potencial postergado en nuestras piedras divinamente arrumadas en Kuelap, un camino esperanzador en la riqueza cultural de nuestras comunidades Awajún y Wampis, un factor de desarrollo ideal en las aguas del Marañón y el misticismo de Gocta. ¡El Perú es más grande que sus problemas!, dicta el lema coloquial de los peruanos.

Y es verdad, somos más grandes que nuestros problemas, hemos desafiado al tiempo y logramos salir airosos. Nuestra magnífica historia, nuestras culturas, nos enseñan que los peruanos hemos salido adelante de las dificultades más grandes que se han cruzado en este camino hacia el Bicentenario. Sigamos recorriendo ese sendero, poniendo amor y esfuerzo por nuestra patria, poniendo el hombro por nuestra CUNA MADRE, por nuestro Perú, por Amazonas.

A los amazonenses les digo, HAY QUE SEGUIR AMANDO A NUESTRO TERRITORIO, seguir respetando a nuestros pueblos indígenas y comunidades campesinas, cuidar nuestra ecología y glorificar a nuestra rica cultura. Estamos viviendo momentos difíciles, pero eso no debe quitarnos los sueños de ser un mejor país, de construir un Amazonas con esperanzas.

¡𝗙𝗘𝗟𝗜𝗭 𝗕𝗜𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗛𝗘𝗥𝗠𝗔𝗡𝗢𝗦 𝗔𝗠𝗔𝗭𝗢𝗡𝗘𝗡𝗦𝗘𝗦!

¡𝗙𝗘𝗟𝗜𝗭 𝗕𝗜𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗔 𝗠𝗜 𝗣𝗔𝗧𝗥𝗜𝗔 𝗘𝗟 𝗣𝗘𝗥𝗨́!


domingo, 13 de junio de 2021

LOS MÁS POBRES Y MENOS POBRES
 

Esta vez, les presento un pequeño análisis de la dinámica del voto entre los 10 distritos más pobres del país (pobreza monetaria) versus los 10 distritos menos pobres. En esta información confirmamos análisis anteriores, donde la dinámica de los votos está en relación a que los más pobres, han votado PROTESTANDO contra un modelo económico que no ha logrado solucionarles las principales problemáticas que los aquejan generacionalmente, como el acceso a los servicios básicos, por ejemplo, ya sea al agua potable, desagüe o una adecuada carretera. Es por eso que los 10 distritos más pobres del Perú votaron todos a favor del Profe Pedro Castillo, y lo retrato así:

  • UCHURACCAY (Huanta, Ayacucho): Ganó el Profe con 87%.
  • OXAMARCA (Celendín Cajamarca): Ganó el Profe con 84%.
  • ANGUIA (Chota, Cajamarca): Ganó en Profe con 96%.
  • PUCACOLPA (Huanta, Ayacucho): Ganó el Profe con 90%.
  • PICHOS (Tayacaja, Huancavelica): Ganó el Profe con 93%.
  • JOSÉ SABOGAL (San Marcos, Cajamarca): Ganó el Profe con 82%.
  • CACHACHI (Cajabamba, Cajamarca): Ganó el Profe con 63%.
  • SALLIQUE (Jaen, Cajamarca): Ganó el Profe con 93%.
  • CUJILLO (Cutervo, Cajamarca): Ganó el Profe con 87%.
  • HUASMIN (Celendín, Cajamarca): Ganó el Profe con 93%.

Por el otro lado, los 10 distritos menos pobres del país, ratificaron su posición de mantener el STATUS QUO o “defender el modelo” que ellos creen exitoso, y como se ha venido manifestando en la campaña política de los que apoyaban a la Sra. K. De los 10 distritos menos pobres, en solo uno ganó el Lápiz (Pueblo Nuevo en Ica), en los demás ganó la Sra. Fujimori. La dinámica de esta votación fue así:

  • SAN ISIDRO (Lima, Lima): Ganó Keiko con 88%.
  • MIRAFLORES (Lima, Lima): Ganó Keiko con 85%.
  • YANAHUARA (Arequipa, Arequipa): Ganó Keiko con 71%.
  • SAN BORJA, (Lima, Lima): Ganó Keiko con 84%.
  • JESÚS MARÍA (Lima, Lima): Ganó Keiko con 75%.
  • PUEBLO NUEVO (Ica, Ica): Ganó el Profe con 53%.
  • AREQUIPA (Arequipa, Arequipa): Ganó Keiko con 59%.
  • PUEBLO LIBRE (Lima, Lima): Ganó Keiko con 78%.
  • MAGDALENA DEL MAR (Lima, Lima): Ganó Keiko con 79%.
  • PACOCHA (Ilo, Moquegua): Ganó Keiko con 59%.

Este análisis, nos muestra que las brechas sociales y desigualdades históricas, se han mostrado en estas votaciones. Mientras que los 10 distritos más pobres del país han manifestado a través del voto, que su situación sigue siendo precaria, y que necesitan que el nuevo gobierno les permita ser visibilizados para buscar sus soluciones en los aspectos más básicos; los 09 distritos menos pobres han manifestado a través de su voto, que sus indicadores y “comodidades” están bien, y que por tanto, apostaron por continuar con el “modelo” y los privilegios que mucha de esta población los vienen teniendo históricamente. En suma:

¡EL PERÚ DIVIDIDO ENTRE RICOS Y POBRES!

viernes, 11 de junio de 2021

LOS OLVIDADOS DE AMAZONAS HICIERON GANAR AL PROFE

En la Primera Vuelta de estas elecciones, realicé un análisis sobre la dinámica del voto en nuestro Amazonas, ahora les presento cómo lo hizo en esta segunda vuelta:

  • En el distrito más pobre de Amazonas, El Cenepa, ganó esta vez el Profe, en primera vuelta lo hizo el ex Presidente Ollanta.
  • En el distrito menos pobre de Amazonas, Chachapoyas, ganó el Profe Castillo, tal como lo hizo en la primera vuelta.
  • En el segundo distrito más pobre de Amazonas, Santa Catalina en la provincia de Luya, ganó el Profe, la primera vuelta lo hizo Keiko.
  • En la provincia más pobre de Amazonas, Condorcanqui (la séptima más pobre del país), barrió esta vez el Profe, en la primera vuelta lo había hecho Ollanta.
  • En el distrito más poblado de Amazonas, Bagua Grande, ganó el Profe Castillo, tal como en la primera vuelta.
  • En el distrito con menos población, Recta en Bongará, ganó el Profe, en la primera vuelta Lescano se había llevado el triunfo.
  • En la provincia más poblada de Amazonas, Utcubamba, ganó el Lápiz de Castillo, como en la primera vuelta.
  • En el distrito donde se encuentra la Fortaleza de Kuelap, Tingo (provincia de Luya), como en la primera vuelta, esta vez también ganó Keiko.
  • En el distrito alfarero de Amazonas, Huancas (Chachapoyas), ganó nuevamente el Profe.
  • En el distrito más pobre de Chachapoyas, Sonche, esta vez ganó el Profe y en la primera vuelta lo hizo Keiko.
  • En la Provincia de Bongará, su distrito más pobre, Corosha votó en su mayoría por el Profe Castillo, como en la primera vuelta.
  • En el distrito más pobre de Bagua, que es Imaza, literalmente les digo que barrió el Profe.
  • En el distrito más pobre de Rodríguez de Mendoza, Vista Alegre, ganó nuevamente el Profe Castillo.
  • En el distrito de Jazán, el más poblado de Bongará, otra vez ganó el lapicito.
  • En el distrito más poblado de la provincia de Luya, Camporredondo, nuevamente ganó el Profe Castillo.
  • Omia, el distrito más poblado de Rodríguez de Mendoza, como en la primera vuelta, ganó el Lápiz.
  • En uno de los distritos con mayor tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Amazonas, el distrito de San Cristóbal, en Luya, ganó nuevamente el Profe.
  • En el distrito de Río Santiago (Condorcanqui), donde según Defensoría del Pueblo, existe un Conflicto Socioambiental, donde Comunidades Wampis exigen a mineros ilegales el cese de sus actividades, esta vez barrió el Profe Castillo, en primera vuelta se había llevado el triunfo Ollanta.
  • En Amazonas, tierra del baguazo, de la Fortaleza de Kuelap, de una de las cataratas más altas del mundo: Gocta, hogar de los Awajún y Wámpis, de los Carajía y Revash, del Marañón y el Utcubamba, en esta segunda vuelta otra vez se llevó el triunfo el Profe Pedro Castillo con el 66.7%.
Nuevamente este análisis que hago, la votación en estos distritos de Amazonas, con características demográficas y/o indicadores de pobreza, desnutrición o conflictividad, ha tenido en esta segunda vuelta un total apoyo al profesor Pedro Castillo.

Esto evidencia las grandes brechas de desigualdad que no solamente se observa entre las grandes ciudades y los distritos más pobres del país, sino también las grandes brechas que existe en nuestro propio Amazonas.

El voto emitido en la mayoría de distritos de Amazonas a favor del Profe, está en relación a ese voto de protesta que ya veníamos analizando en anteriores oportunidades, el voto contra todo un Establishment que se evidenció en esta segunda vuelta, donde todos los poderes fácticos y medios de comunicación estuvieron alineados a una candidata.

En Amazonas el fujimorismo siempre ha tenido un voto duro, y esta vez el voto en estos distritos que analizo, está en razón a los indicadores que nos golpean fuertemente: la pobreza, la exclusión, la desnutrición, anemia, deforestación, conflictividad social, contaminación, entre otros. Problemas que en los últimos 30 años no se han solucionado en su real dimensión.

ESPERO QUE REFLEXIONEMOS SOBRE LA DECISIÓN HISTÓRICA DE NUESTRO AMAZONAS

lunes, 26 de abril de 2021

LA JUSTICIA Y EQUIDAD, UN RETO DEL BICENTENARIO

Empezaré este análisis diferenciando ambos términos. La justicia consiste en la aplicación del derecho positivo para dar a cada uno según sus méritos, ya que todas las personas somos iguales ante la ley y sus efectos nos alcanzan sin distinción alguna. La Equidad en cambio, es la capacidad de impartir justicia partiendo del principio de la igualdad, considerando las necesidades individuales y las circunstancias de cada ciudadano.

En nuestro Perú podemos decir que, estos principios son parte de la retórica de los discursos y los documentos institucionales, que han demarcado generacionalmente la historia del país. El Principio de Justicia, comenzó a ser “injusticia” desde cuando los españoles pusieron sus pies sobre nuestro territorio, que lo podemos resumir en lo siguiente: “los españoles y sus hijos criollos viviendo en Lima con sus privilegios, y los indios en sus pueblos o en un socavón minero, para alimentar a los gamonales”.

Este escenario, es un símil con la realidad actual, solo han cambiado los personajes y/o actores. Los privilegios para las grandes ciudades, y el resto, el patio trasero del país. La justicia solo es para los pocos, para las minorías; mientras que, para la gran mayoría, la justicia sigue siendo una gran panacea que buscan los excluidos para poder activar sus derechos. El panorama al Bicentenario es: los pocos que siempre manejan la justicia y crean las desigualdades; y al otro lado, los muchos que reciben la justicia parcializada de acuerdo a sus posibilidades.

Si la justicia todavía es una quimera inalcanzable para muchos/as en nuestro país de hoy, LA EQUIDAD ES UN SUEÑO. La equidad desde el concepto de igualdad, se puede decir que es un gran reto para las generaciones futuras que tiene que construirse sosteniblemente. Claramente, no somos un país igualitario o equitativo. El crecimiento económico de las últimas dos décadas, admirado en el mundo, no ha significado cerrar las brechas de desigualdad; al contrario, los ha ampliado.

El Perú en los últimos 20 años, ha tenido un crecimiento vertiginoso de su economía, gracias principalmente a sus recursos de exportación de materia prima como los minerales; y si bien, ello ha permitido reducir la pobreza, NO HA SIGNIFICADO CREAR IGUALDAD, debido a que ese crecimiento económico, no ha mejorado aspectos vitales como la educación, la salud, seguridad alimentaria o acceso a servicios e infraestructura básica; componentes claves para construir equidad e igualdad y por consiguiente mejorar la calidad de vida, más allá de superar las “líneas de pobreza”.

Si entonces, la justicia todavía no ha llegado a las poblaciones vulnerables del país, difícilmente les ha llegado la equidad e igualdad. La Justicia y Equidad, supone tener un país con una Nación construida, con un Estado fuerte, con una clase política responsable y con inversión privada solidaria. Eso no ha ocurrido todavía en nuestro país; por tanto, la Justicia y Equidad solo es accesible para los que ostentan los diversos tipos de poderes públicos y privados; las masas, el pueblo caminante, o los excluidos de nuestras fronteras, ellos no conocen estos principios.

Este es un gran reto del Perú camino al Bicentenario, hacer de la Justicia y Equidad, una herramienta democrática y de derechos, donde “todos se mojen” con el crecimiento económico, y el desarrollo no sólo sea la negación para las grandes masas, y el beneficio para los pocos. Los 200 años de nuestra República, de inequidad e injusticias, se han reflejado en el voto del 11 de abril, donde, LOS OTROS PERÚs, manifestaron su voto por una opción que los escuchó. "Hablaron los ignorados, y no los ignorantes". Mientras tanto:

¡Esto es el Perú de hoy!

miércoles, 14 de abril de 2021

❗𝙈𝙄𝙍𝘼 𝘾𝙊́𝙈𝙊 𝙑𝙊𝙏𝙊́ 𝘼𝙈𝘼𝙕𝙊𝙉𝘼𝙎❗ 


🚩En el distrito más pobre de Amazonas, El Cenepa, ganó Ollanta seguido del Profe Castillo. 

📍En el distrito menos pobre de Amazonas, Chachapoyas, ganó el Profe Castillo seguido de Vero. 

🚩En el segundo distrito más pobre de Amazonas, Santa Catalina en la provincia de Luya, ganó Keiko. 

📍En la provincia más pobre de Amazonas, Condorcanqui (la séptima más pobre del país), ganó Ollanta, recordemos que este candidato tuvo presencia en esta provincia en su vida militar. 

🚩En el distrito más poblado de Amazonas, Bagua Grande, ganó el Profe Castillo. 

📍En el distrito con menos población, Recta en Bongará, ganó Lescano. 

🚩En la provincia más poblada de Amazonas, Utcubamba, ganó el Lápiz de Castillo. 

📍En el distrito donde se encuentra la Fortaleza de Kuelap, Tingo (provincia de Luya), ganó Keiko, seguido muy de cerca por el Profe Castillo. 

🚩En el distrito alfarero de Amazonas, Huancas (Chachapoyas), ganó el lapicito. 

📍En el distrito más pobre de Chachapoyas, Sonche, ganó Keiko. 

🚩En la Provincia de Bongará, su distrito más pobre, Corosha votó en su mayoría por el Profe Castillo. 

📍En el distrito más pobre de Bagua, que es Imaza, ganó el Lápiz. 

🚩En el distrito más pobre de Rodríguez de Mendoza, Vista Alegre, ganó el Lápiz de Castillo. 

📍En el distrito de Jazán, el más poblado de Bongará, ganó el Lápiz. 

🚩En el distrito más poblado de la provincia de Luya, Camporredondo, ganó el Profe Castillo. 

📍Omia, el distrito más poblado de Rodríguez de Mendoza, ganó el Lápiz. 

🚩En uno de los distritos con mayor tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Amazonas, el distrito de San Cristóbal, en Luya, ganó el Profe Castillo. 

📍En el distrito de Río Santiago (Condorcanqui), donde según Defensoría del Pueblo, existe un Conflicto Socioambiental, donde Comunidades Wampis exigen a mineros ilegales el cese de sus actividades, ganó Ollanta. 

🚩En Amazonas, tierra del baguazo, de la Fortaleza de Kuelap, de una de las cataratas más altas del mundo: Gocta, hogar de los Awajún y Wámpis, de los Carajía y Revash, del Marañón y el Utcubamba, en esta primera vuelta ganó el Lápiz.

👉Como se observa en este análisis que hago, la votación en estos distritos de Amazonas, con características demográficas y/o indicadores de pobreza, desnutrición o conflictividad, ha tenido una dinámica relativamente a favor del profesor Castillo y su Partido Político del Lápiz. 

👉Esto evidencia las grandes brechas de desigualdad que no solamente se observa entre las grandes ciudades y los distritos más pobres del país, sino también las grandes brechas que existe en nuestro Amazonas. 

👉Esas grandes brechas que existe en Amazonas, los he venido reportando desde hace muchos años, en mis artículos, análisis y entrevistas; y la votación del último 11 de abril, es el manifiesto de lo que desde hace décadas vengo analizando en nuestra región. 

👉El voto emitido en muchos distritos de Amazonas, está en relación a ese voto de protesta, que se refleja a nivel nacional. El voto en estos distritos que analizo, está en razón a los indicadores que nos golpean fuertemente: la pobreza, la exclusión, la desnutrición, anemia, deforestación, conflictividad social, contaminación, entre otros. 

💢𝙀𝙨𝙥𝙚𝙧𝙤 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙨𝙩𝙚 𝙖𝙣𝙖́𝙡𝙞𝙨𝙞𝙨 𝙡𝙤𝙨 𝙞𝙣𝙫𝙞𝙩𝙚 𝙖 𝙡𝙖 𝙧𝙚𝙛𝙡𝙚𝙭𝙞𝙤́𝙣 💢

domingo, 28 de marzo de 2021

EL ARTE DE LA POLÍTICA: EL SUEÑO NO CUMPLIDO DEL BICENTENARIO

Las últimas encuestas, nos muestran que el candidato presidencial que va por delante, no supera el 15% de intención de voto, y existe casi un 30% que no sabe por quién votar o no cree en ninguno de los candidat@s, por tanto, no votará por alguno de ellos o ellas. Esta es la realidad a solo dos semanas de las elecciones generales, este es el panorama de la política peruana del Bicentenario.

La verdad, no me imaginaba que el Perú en la celebración de sus 200 años de “independencia”, su política iba a estar por los suelos, y es que, desde hace muchas décadas, nuestra política ha caído en la más profunda desconfianza y animadversión (solo el 32 % de los peruanos confía en los partidos políticos) por parte justamente de los ciudadanos, que vemos en la política un canal para asignar nuestro poder, a representantes que administrarán ese poder para dar solución a nuestras problemáticas y plantear soluciones.

Son los políticos muchas veces “improvisados e informales”, los que acentúan la preocupante condición de la política peruana actual, los que han hecho de la política un medio para satisfacer necesidades particulares, postrando el concepto y accionar político a una paupérrima situación y desacreditación generalizada por parte del ciudadano. El político peruano, a vísperas del Bicentenario, no entiende que el poder asignado a su persona, es para mejorar la calidad de vida del colectivo. ¡En fin, NO entiende los que es la POLÍTICA en mayúsculas!

Pero la política, la “verdadera política” no es mala, no es nauseabunda como lo creemos o nos lo han hecho creer generacionalmente. La política es una ciencia social que nace “científicamente” allá por el siglo V a.c.; en los albores de Atenas, una de las ciudades de la Cultura Griega. Justamente, un griego como Aristóteles, definió “naturalmente” al hombre como un animal políticoLas definiciones clásicas de la política están referidas al “ejercicio del poder”. El sociólogo Max Weber definía a la política como una vocación, donde las personas aspiran el poder ya sea entre el Estado o dentro de un Estado. Weber definía la política relacionada directamente con el accionar de un Estado.

Sobre política se ha escrito y dicho en demasía a nivel teórico y práctico. La POLÍTICA debemos entenderla como la gestión del poder, emanado de los ciudadanos, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones. Una gestión del poder por parte de autoridades elegidas democráticamente. Como lo menciona el Sociólogo Sinesio López, la política como esa capacidad de dirección, diseño y gestión de la acción dentro de determinados marcos institucionales y de determinadas condiciones estructurales para obtener algunos resultados deseados: desarrollo, democracia, estabilidad, eficacia y efectividad, gobernabilidad, integración sistémica, integración social. En suma: calidad de vida.

En la política, siempre se debe velar por el bien común, por el bienestar de los ciudadanos. Pero nuestra realidad política, nos muestra lo contrario, LA CORRUPCIÓN Y LOS PRIVILEGIOS son el sello de la política peruana camino a su Bicentenario. Hay tres actores principales de esta situación que venimos lamentando hace muchas décadas: Primero, en nosotros LOS CIUDADANOS que no sabemos elegir o no nos comprometemos a hacer política educativa. Tenemos mucho de culpa, y es necesario que también nosotros entendamos y conozcamos lo que es la “política verdadera”. La política no es regalar nuestro voto a cualquier candidato/a que te regala un polo, una bolsa de azúcar, un tarro de leche, una cerveza o una fiesta popular rimbombante, o porque te ofrecen cosas que no están a su alcance, como resulta con los actuales candidat@s al Congreso.

En segundo lugar, la culpa está en un SISTEMA ELECTORAL obsoleto que ha conllevado a elegir autoridades que a veces no representan adecuadamente a su población; es necesario realizar ajustes en los temas de “distritos electorales y “voto preferencial”. Además, el JNE debería fortalecer sus filtros para que nos representen verdaderos políticos, en base a una meritocracia; y no “políticos” que cuenten con antecedentes penales, judiciales y policiales o estén adeudando al Estado. Mínimo tienen que tener un conocimiento de su realidad, al menos haber hecho un ANÁLISIS FODA de su localidad o Región.

En tercer lugar, están los PARTIDOS POLÍTICOS, que deberían ser los llamados a ejercer la política, ofreciendo adecuados y coherentes candidatos/as que los ciudadanos elegirán. La debilidad institucional de nuestros partidos, ahonda la crisis de gobernabilidad y representatividad en el país. Los partidos políticos deberían buscar y fortalecer la formación de las preferencias de los ciudadanos haciéndolas dinámicas, permitiendo de esa manera que los diversos grupos sociales expresen sus intereses y canalicen sus demandas por medio de los partidos y eligiendo verdaderos POLÍTICOS.

En nuestro Bicentenario, me ilusioné que la POLÍTICA peruana era buscar el bien común, donde el poder representado y legitimado que te confiere la población, buscaría un espacio de convivencia y mejora de calidad de vida. Me imaginé una POLÍTICA con una gestión del PODER para construir espacios, donde el desarrollo y la gestión sostenible sea la bandera de las autoridades elegidas; sea la bandera de los “verdaderos políticos”. Soñé a tod@s unidos, políticos responsables junto a una población comprometida, luchando y levantándose frente a una pandemia.

Pero desperté:

¡SÓLO FUE UN SUEÑO INCUMPLIDO, UNA ILUSIÓN BICENTENARIA!

sábado, 13 de marzo de 2021

 ¿UNA NUEVA CONSTITUCIÓN EN EL PERÚ?


Estos últimos meses, en el escenario político electoral, se viene poniendo en agenda el cambio de la Constitución Política que se elaboró el año 1993, producto de un proceso dictatorial que se vivió en ese momento. Hoy mucho el tema electoral de los diferentes candidatos a la Presidencia de la República y al Congreso, están utilizando como plataforma de campaña el tema del cambio de Constitución; aunque muchos/as de estos candidatos, digámoslo, NO TIENEN UNA IDEA CLARA de que títulos, capítulos, artículos o texto completo se tendría que cambiar o reformar. Recordemos que nuestro país en su historia Republicana, ha tenido 12 constituciones, la que más duró fue la Constitución de 1860 (60 años) y la actual Constitución consta de 206 artículos, 26 capítulos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos.

Empezaremos diciendo que la Constitución de 1993, para esas décadas (1990 y 2000), estuvo contextualizada a su tiempo, toda vez que estábamos saliendo de una profunda crisis económica, que implicaba fortalecer el Título Económico de dicha constitución, aunque ella haya permitido que muchas de nuestras empresas estatales estratégicas, sean vendidas, por ejemplo.

Podemos decir que dicha constitución, aparecida en una dictadura, ha permitido el crecimiento económico del país a cambio de sacrificar algunos derechos sociales, ambientales y laborales. Pero los tiempos y épocas han cambiado, si bien dicha constitución ha permitido un crecimiento económico del país, de manera sostenible en los últimos 25 años; ello no ha permitido desarrollar un aspecto importante y paralelo: el desarrollo humano o el impulso social de nuestro país. Al contrario, las desigualdades y brechas sociales se han agudizado.

La pandemia que estamos viviendo, ha desnudado la profunda crisis en nuestras instituciones y sectores claves como salud y educación. El acápite Económico de la Constitución de 1993, no ha permitido que ni siquiera se pueda tener el número suficiente de Camas UCI a nivel nacional, no ha permitido la implementación de productores de oxígenos clínico, no ha facilitado la aparición y desarrollo de una clase de investigadores y científicos en nuestras universidades, que estén desarrollando una vacuna contra el COVID-19; la Constitución de 1993, no ha conllevado a mejorar nuestra clase política y funcionarios, evitando de esa manera los problemas generacionales como la corrupción y los privilegios.

Esos problemas no han logrado solucionarse desde nuestra principal herramienta jurídica: la Constitución Política de 1993. Es más, esta constitución no ha permitido tener una clase política idónea, para poder solucionar las problemáticas del país. Hoy nomás, en los últimos 15 años, vemos que los gobiernos centrales, gobiernan (valga la redundancia) en la línea de la ingobernabilidad. La experiencia última nos ha demostrado que la gobernabilidad en nuestro país, no ha sido respaldada por nuestra Constitución: hemos tenido 03 Presidentes de la República en apenas 2 meses, y 02 Congresos en 05 años.

Por tanto, es necesario hacer algunos ajustes claves y estratégicos en la Constitución Política para fortalecer la gobernabilidad, fortalecer nuestras instituciones, llevar a cabo una verdadera reforma estructural del Estado y hacer una lucha frontal contra la corrupción y los privilegios. La Constitución de 1993, está desfasada en el contexto actual que vivimos, es de suma necesidad su cambio en Títulos importantes como el TÍTULO III referido al RÉGIMEN ECONÓMICO, o el CAPÍTULO XIII, referido al SISTEMA ELECTORAL, entre otros.

Creo que esta discusión se tiene que realizar apenas logremos superar la pandemia. En estos momentos, no es necesario la discusión para el cambio de Constitución Política. En estos momentos el Estado, la Sociedad y la Empresa Privada se tienen que concentrar en hacer frente al COVID-19 y lograr adquirir la mayor cantidad de vacunas posibles, para aplicarlas a toda nuestra población peruana.

lunes, 1 de marzo de 2021

LA ÉTICA EN EL PERÚ: UN SUEÑO BICENTENARIO


La corrupción, las traiciones y los privilegios, son el signo característico de un Perú Republicano. Nuestro Estado Republicano, aparecido con la Independencia, se construyó teniendo como pilares estructurales y funcionales, las viejas manías de la Colonia y el Virreinato. Después de 200 años de República, el Estado sigue siendo el mismo, dominado por aquellos que nos gobiernan y tienen el poder, y cuyo “rasgo republicano” ha sido: la corrupción, las traiciones y los privilegios.

La ética en el Perú, podemos decir que es un “Sueño Bicentenario” no alcanzado, menos consolidado; porque la ética de manera intrínseca, es dar valor a la vida misma, que permite u orienta para dar solución a los conflictos, sirve como un “puente” para diversas posturas contrarias dentro de un grupo o sociedad, que de por sí, las diferencias propias, generan diferentes formas o cosmovisiones de entender el ambiente o las personas que te rodean.

La teoría nos dice que la ética, en las instituciones públicas, debería brindar diversas herramientas a través de códigos y principios que conlleven a reflexionar sobre la igualdad, los valores, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, la empatía, etc, en la interacción entre personas. Lamentablemente la realidad nos muestra otra cosa. En la función pública, la corrupción, las traiciones y los privilegios, son el “pan de cada día”; la ética se activa cuando ocurren procesos de desintegración del Estado por acción u omisión intencional de los funcionarios y/o servidores públicos, quienes haciendo mal uso de sus atribuciones buscan algún tipo de provecho o beneficio personal o particular, en perjuicio del bien común. ¡Luego, todo se olvida o queda en la línea histórica del archivo de la memoria estatal!

En el Perú, todavía no hemos logrado que la ética sea una herramienta para hacer una lucha frontal contra la corrupción, los privilegios y el mal accionar de las autoridades y/o funcionarios. Sigue nuestro Estado construido en base a instituciones débiles, y una de esas variables que fomentan esa debilidad, es justamente el hecho que los principios éticos que deben de cumplirse y practicarse, solo se han quedado en las “tintas enunciativas” de las instituciones, en el PROPIO DISCURSO.

Cada día, dentro de nuestros entornos laborales públicos vemos esta realidad. La corrupción, los privilegios y el accionar nada racional de las autoridades y funcionarios, hacen de las instituciones, espacios de conflictos y redes de corruptelas, que al final, lo que logran es una pésima calidad en el servicio público y, por ende, debilitamiento y deslegitimaciones, que carcome las bases de las instituciones estatales. No hemos logrado como Estado, hacer de la ética, una herramienta que permita mejorar el servicio público a los ciudadanos.

La corrupción, las traiciones y privilegios, siempre han sido los males generacionales en la historia de nuestro país, y el nuevo Estado Republicano, no fue la excepción, porque nació débil, sin una organización fuerte, con una herencia administrativa de la época virreinal, dónde los títulos nobiliarios y la corrupción, marcaron la gestión de la época pre independentista; por tanto, la nueva sociedad peruana se relacionó con un Estado Republicano inicial cuyo principal rasgo eran estos males en su máxima operatividad, configurada como parte de la “cultura” y “costumbre” heredada del virreinato. Hoy no es la excepción, estas taras siguen enquistadas en la cultura laboral del sector público, con rarísimas excepciones que vale la pena destacar.

¿QUE NOS TOCA AHORA?, reforzar dos propuestas indispensables: PRIMERO, una reforma seria del sector público a nivel de los componentes de estructura, tecnología y personas que forman parte intrínseca del actual sistema administrativo de las instituciones públicas. En estos componentes se interrelacionan entre sí, se observan diversas debilidades y limitaciones haciendo de las instituciones públicas, entes pasivos, sin una visión de intervención viable, aceptable y sostenible en beneficio de una administración eficaz y eficiente para los ciudadanos, que caen muy fácil a las garras de la corrupción.

SEGUNDO, es necesario empoderar y fortalecer la vigilancia ciudadana permanente que implique la activa participación de personas civiles transparentes y honestas, en los diversos aspectos y procesos de compras que realiza el Estado a través de sus instituciones públicas o el gobierno nacional, regional o locales. La verdadera y activa participación ciudadana, permitirá, por ejemplo, transparentar las diversas compras que realiza el Estado, para ello se tiene que fomentar espacios de concertación entre las organizaciones ciudadanas y las instituciones que luchan contra la corrupción. Es de suma necesidad empoderar entre los ciudadanos la Ley N° 26300 y sus modificatorias (Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos) para justamente fortalecer la vigilancia y participación ciudadana dentro de los espacios públicos.

¡PRACTICAR LA ETICA EN EL PERÚ, SIGUE SIENDO UN “SUEÑO BICENTENARIO”!

lunes, 1 de febrero de 2021

APRENDIZAJES DESDE UNA PANDEMIA PARA ESTA "SEGUNDA OLA"

La crisis coyuntural del COVID-19 que está experimentando la humanidad, y nuestro país con esta segunda ola, viene teniendo efectos negativos en los campos de la sociedad, la política y principalmente la economía. En el Perú, la pandemia ha hecho crecer la pobreza un 10%, 3 millones de personas han entrado nuevamente a la pobreza (10 millones aproximadamente ahora son pobres, 1/3 de la población total); la economía ha caído a -10% y en cuanto al desempleo, solo en Lima Metropolitana 1,3 millones perdieron su empleo durante el 2020.

¡El planeta ya no es igual!, el antropocentrismo no debería existir más. El COVID-19, nos está mostrando la vulnerabilidad que tenemos como humanos; pero de esta pandemia vamos a sacar algunas experiencias y aprendizajes positivos que deberían concretarse en el planeta post COVID-19:

APRENDIZAJE 01: Esta crisis planetaria nos está volviendo a la condición de humanos, somos vulnerables y mortales ante la naturaleza; NO ESTAMOS por sobre ella. Nuestro antropocentrismo egoísta de creernos los “dioses” de este planeta, ha chocado contra un microscópico virus de la naturaleza. ¡NO SOMOS OMNIPOTENTES!

APRENDIZAJE 02: El COVID-19 nos está enseñando la importancia de tener un Estado fuerte, eso supone restituir su jerarquía por encima del sistema privado. Devolver al Estado su preponderancia en pilares claves como el sistema de salud, educativo y orden; que permita equipar y repotenciar con inyección presupuestaria estos sectores claves. ¡El Estado y su sistema público nos está protegiendo de esta emergencia!

APRENDIZAJE 03: Esta pandemia nos está mostrando a ser más solidarios entre los humanos, la comunidad por encima del interés individualista que domina al sistema. Pero también en un futuro, seamos solidarios y responsables con el planeta, responsables y solidarios con nuestra flora y fauna. ¡Salvemos solidariamente a nuestro planeta!

APRENDIZAJE 04: En el Perú hay que repotenciar el sistema de salud pública, la meta debería ser la construcción de hospitales provinciales debidamente equipados en todo sentido; y el apoyo, capacitación y formación de profesionales en salud. Producir científicos que en los laboratorios experimenten la cura de enfermedades haciendo uso de nuestra rica medicina tradicional. ¡Urgente invertir parte del PBI en la investigación y científicos!

APRENDIZAJE 05: Implementar de manera masiva una política de gestión digital que permita el uso de tecnologías desde los hogares. Una política digital que repotencie el acceso al Internet en todos los rincones del país, se distribuya laptops a niños pobres, capacitación a docentes en educación virtual, implementación tecnológica virtual en colegios, implementación de plataformas, tecnologías de comunicación digital y aplicaciones virtuales, etc. ¡Una política educativa digital para el ACCESO AL CONOCIMIENTO!

APRENDIZAJE 06: El COVID-19 nos está permitiendo comprobar que el gran destructor del medio ambiente es el ser humano. Hoy nuevamente recluidos en nuestras casas, LA NATURALEZA SEGURO RESPIRARÁ. Por ello es necesario el respeto y conservación del medio ambiente y el planeta. Experiencia aprendida: ¡priorizar la humanidad y conservación de la naturaleza por encima del crecimiento tecnológico y las economías!

APRENDIZAJE 07: Fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones sociales populares como nuestras rondas campesinas, por ejemplo, ya que en muchos distritos y pueblos del país tienen mayor legitimidad que las propias instituciones del orden. Los comedores populares para brindan alimentación a los más vulnerables. Es necesario, ¡el trabajo conjunto entre instituciones nacionales y organizaciones populares!

APRENDIZAJE 08Desde nuestros hogares se pueden realizar diversos trabajos y aprendizajes con la tecnología, evitando desplazamientos masivos de las personas, disminuyendo el tránsito en las ciudades. Estamos aprendiendo que: ¡se puede dejar de contaminar al medio ambiente evitando el desplazamiento continuo!

APRENDIZAJE 09: Se está repotenciando el rol de la familia y la comunidad, los padres están más cerca y en contacto directo con los hijos y otros familiares. Nos permite valorar la solidaridad familiar y con los vecinos, y nos hace entender que: ¡la desigualdad social no es viable a mediano y largo plazo entre los humanos!

APRENDIZAJE 10: Reestructuración y reenfoque del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) para tener registros y padrones de personas que realmente necesitan la atención prioritaria del Estado, evitando problemas de subcobertura o filtración de beneficiarios. Las municipalidades deberían tener padrones de personas que no reciben ningún tipo de ayuda social, es una tarea que los espera post COVID-19. ¡La modernización del Estado y su gestión es clave!

APRENDIZAJE 11: Nuestro país tiene que disponer de un sistema tecnológico de control a la población en sus calles, que permita por medio de la videovigilancia, reconocimiento facial, sensores térmicos, geolocalización, etc; tener el control de personas que rompan con las normas sociales, tener el control de personas enfermas, hacer seguimiento del buen uso de los servicios públicos, entre otros. ¡Un reto tecnológico para el Estado peruano!

APRENDIZAJE 12: La importancia que tienen ciertas actividades invisibilizadas y hasta rechazadas socialmente, como la labor de los policías y militares en el orden, el esfuerzo de poner el pecho de nuestros servidores médicos, el papel fundamental que cumplen las personas que mantienen limpios los pueblos y ciudades, el gran rol de “alimentador del país” de nuestros agricultores, muchas veces excluidos del desarrollo nacional. ¡Valoremos y aprendamos del sacrificio que realizan!

APRENDIZAJE 13: El mundo debería ser más igualitario, solidario y empático. No puede ser posible que los países con grandes riquezas y poder económico/militar; los llamados del “primer mundo”; acaparen la compra de las vacunas. Si este mundo fuese MAS HUMANO, no ocurriese que 3 de cada 4 dosis de vacunas de Pfizer (75% o 1,500 millones de los 2,000 millones de dosis) hayan sido aseguradas por los países de ingresos altos, mientras que los países de ingresos bajos, no tengan ninguna vacuna. ¡QUE DESIGUAL ES ESTE MUNDO!

APRENDIZAJE 14: Por último, el sistema imperante tiene que cambiar en el sentido de que “o muere el capitalismo salvaje y destructor, o muere nuestra civilización humana”. Tiene que aparecer un nuevo Homo Sapiens Sapiens, nacer una nueva humanidad, ya no más vivir en un planeta donde más del 80% de la riqueza está concentrada en el 1% de la población. Ya no más países con gobiernos irresponsables que prefieren el crecimiento económico por sobre la salud ¡Cambio urgente del sistema mundial actual, de lo contrario, hemos fracasado como humanidad!

Estas son algunas enseñanzas que he tratado de rescatar de este casi año de pandemia, de seguro que ustedes tienen otras enseñanzas. La pandemia del COVID-19 está poniendo en juego millones de vidas humanas, está castigando las economías del mundo, a sus estructuras políticas y sociales; pero también está dejando enseñanzas y aprendizajes que debemos ponerlas en práctica como personas y país, cuando el COVID-19 se haya retirado de nuestros cuerpos, de nuestras familias, de nuestro país y de nuestro mundo.

¡¡¡Muchos aprendizajes y grandes retos nos esperan a los peruanos!!!