lunes, 11 de diciembre de 2017

CARTA ABIERTA A LA FIFA: LAS FIBRAS HISTÓRICAS DE LA HOJA DE COCA



Sentado en un Quioco junto a mi tío Pepe, tío Lucho, don Ishaco y el Suyo, personajes luyanos ellos, contemplábamos la luna llena arriba en Shuclla, mientras la tuelaca revoloteaba los campos de cultivo de El Oratorio, se escuchaba “cantar” a los grillos y asomaban las primeras luciérnagas de la noche que se avecinaba. Iba a ser una noche larga, al día siguiente se haría la trilla del trigo; hoy fue un día cansado, bajo el inclemente sol amazonense, con hocinos en mano se cortó el trigo, y se dejó preparado para la larga faena de mañana.

Pirulino y la Luna, los perritos de la familia, correteaban en la pampa siguiendo a una perdiz, mientras los caballos descansan después de haber tomado agua en el Poyo. Tío Lucho se para repentinamente y rompe el silencio; ¡Hijo!, me dice, “ya mielea, ya dulcea la hojita, voy a traer el chufrán de mi alforjilla para iniciar nuestra “noche verde”.

Mientras el Suyo preparaba su cigarro de tabaco envueltas en hojas de cuaderno y mi tío Pepe enfundaba su puñal para cortar leña, don Ishaco iniciaba con el bolo en la boca a contar las historias de nuestros abuelos, de nuestros gentiles. ¡La “noche verde” se ha iniciado!

Las historias las conozco, las he estudiado y cada vez las valoro más. Mientras el chacchado de la hojita verde, en un ritual de milenios de años, enjuga los labios resecos por el sol, de los pobladores indígenas y campesinos, yo me inserto al ritual de esta “noche verde”. Mientras mis acompañantes, cada uno de ellos, va narrando sus historias; mi imaginación vuela y se sustenta en una realidad: la hoja de coca fue un componente esencial en la construcción de nuestras culturas, que hoy son admiradas en el mundo.

Veo la majestuosidad de Machupicchu, a las piedras divinamente arrimadas en Kuelap, a los portentosos Purunmachos de Carajía “mirando” la salida del Sol, los templos religiosos del norte costeño como Chan Chan; observo anonadado el recorrido arterial del Qhapaq Ñan o los recintos de Choquequirao, muy cerca de las nubes; entonces uno se da cuenta que los hombres y mujeres que construyeron estas maravillas encontraron la filosofía de la vida en las fibras de la hoja de coca. Sus construcciones son el fiel reflejo de ello.

Excavaciones arqueológicas encontraron que en muchos de estos lugares se rendía culto a nuestra hojita. Momias de nuestros antepasados han sido encontradas rodeadas por hojas de coca o parafernalias pintadas con este elemento de la naturaleza. Machupicchu o Kuelap fueron construidas bajo la filosofía inspiradora que producía la hojita verde. El cronista Blas Valera mencionaba que “es tan agradable la coca a los indios que por ella posponen el oro y la plata y las piedras preciosas: lo plantan con gran cuidado y la mayor diligencia”. La hoja de coca en la antigüedad siempre se circunscribió para funciones médicas religiosas; fue el protagonista central de las cosmovisiones y los rituales en el mundo andino y amazónico.

Mientras mis acompañantes siguen chacchando las fibras verdes y encontrándose con si mismos a través de sus historias, me pongo a pensar en la coyuntura deportiva actual. Nuestro seleccionado de fútbol Paolo Guerrero, ha sido “castigado” por un ente internacional (la FIFA) a dejar su trabajo, a dejar la práctica del fútbol.  “Me han cortado las piernas”, dice Paolo. Sustenta la FIFA que en su cuerpo se ha encontrado una sustancia prohibida, a la cual el jugador y sus abogados han mencionado que es debido a la ingesta de un té, que contenía residuos de hoja de coca.

Disculpen ustedes FIFA, ¿UNA SUSTANCIA PROHIBIDA? Nuestra hoja de coca en el Perú y demás países andino amazónicos, NUNCA fue una sustancia prohibida. ¿Quieren decir ustedes que nuestros campesinos y pobladores indígenas actuales, que para labrar sus tierras con un arado o recorrer grandes distancias en una montaña; mastican su hoja de coca y por ello hay que considerarlos “faloperos”? ¿Que nuestros antepasados que construyeron maravillas arquitectónicas como Kuelap o Machu Picchu, bajo la filosofía del chacchado de la hojita verde, estaban drogados?

¡Hay que hacer respetarnos como país por Dios santo!, señores de la FIFA tengan unos ojos más interculturales y menos cuadriculados. Somos un país histórico y diverso, que fuimos grandes porque nuestros antepasados, entre muchas cosas, consumieron hoja de coca. ¿Dónde está nuestro Estado y su Gobierno para hacer respetar la terrible imagen que hacen de la hoja de coca?

Como dice el Dr. Sacha Barrio, el ingerir hoja de coca no tiene efectos estupefacientes, “no se debe confundir la adicción a la cocaína con el hábito de consumir hoja de coca de muchos pueblos y países andino amazónicos”. Entiendan FIFA que la “mala imagen” que hacen de nuestra hoja sagrada, está contravenida con que en 100 gramos de hoja de coca encuentras muchas más proteínas que en la misma cantidad de quinua, trigo o maíz.

Digamos de una vez, la hoja de coca NO es mala como nos está haciendo pintar hoy la FIFA, nuestros pobladores indígenas NO son “faloperos” o drogadictos por el hecho de masticarlos. No somos adictos tan solo por el hecho de que en un hotel te sirvan un té o mate de coca. Entiende FIFA, mi madre no es una narcótica tan solo por el hecho de que mi abuela y sus generaciones le enseñaron que cada vez que tenga gripe o mal de altura, me hicieran masticar o hacerme tomar un té caliente de esta hojita verde.

Paolo Guerrero, nuestro jugador insigne, no puede ser castigado porque en su cuerpo se encontró las fibras que han caracterizado milenariamente a nuestro país, y por ello nos hicimos grandes y admirados hoy en el mundo. Guerrero lleva en su cuerpo, las huellas de nuestro pasado, de nuestro presente y de nuestro futuro. ¡Las fibras históricas que han caracterizado a nuestros países y sus culturas! Respeten eso señores de la FIFA.

Los rayos de la luna caen majestuosas sobre el acantilado del Oratorio mientras en el cielo estrellado de Amazonas surca velozmente una estrella fugaz. ¡” Ya es muy tarde” !, irrumpe mi tío Pepe. Es verdad, son las 12 de la noche y mañana tenemos una larga jornada con la trilla del Trigo. “Que tal las historias”, me dice don Ishaco, yo levanto mi índice derecho y le doy mi aprobación. Todos vamos a la chosita a dormir, se acabó la “noche verde”, mientras por nuestras venas recorre las fibras históricas de nuestra hoja sagrada.
____________________
Quioco: Silla hecha de raíz de un árbol llamado maguey.
Ishaco: Sobrenombre derivado de Isaías.
Suyo: Sobrenombre de poblador luyano llamado Suyoberto.
Shuclla: Cerro histórico del distrito de Luya.
Tuelaca: Término amazonense para referirse al Búho.
Chufrán: Instrumento antiguo para el chacchado que contiene una aguja y la cal.
Trilla: Triturar con caballos el cereal cortado del trigo para separar el grano de la paja.
El Oratorio: Asentamiento antiguo de los luyanos. Hoy campos de cultivo.
Hocinos: Herramienta agrícola para cortar de tallos de gramíneas, sobre todo de cereales.
Poyo: Lugar de Luya dónde se abastece de agua a los animales.
Bolo: Se forma en la boca de los campesinos debido al masticado y almacenamiento de la hoja de coca.
Falopero: Que consume drogas de efecto estimulante o alucinógeno.

jueves, 30 de noviembre de 2017

POLÍTICA AMAZONENSE: ENTRE PELEAS, DISCUSIONES Y MARCHAS


La política amazonense, si es que a eso se le podría llamar POLÍTICA, está cada vez peor. Al estilo de nuestro Congreso (quizás el peor de la historia por la pésima calidad de sus parlamentarios), podría manifestar sin temor a equivocarme que la “política” de Amazonas es la más triste, cómica, paupérrima y mediocre de las últimas décadas. Esta situación está constantemente alimentada por sus activas autoridades regionales y municipales, tod@s personajes que ni siquiera tienen idea del pensamiento y la dinámica política; es decir, simples remedos de políticos.

El espectáculo circense, ya propia de campaña electoral, que vienen protagonizando la principal autoridad de Amazonas con su vicegobernador es digna de una mediocridad supina, azuzada por sus seguidores cibernéticos (escondidos la mayoría en cuentas falsas de redes sociales) y ciertos “periodistas” y sus medios de comunicación, que rompieron los principios básicos y éticos de la ciencia de la comunicación: VERDAD, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD, HUMANIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Es indudable que defender una política amazonense debe sustentarse en gestiones que vienen contribuyendo a resolver los problemas de Amazonas, llámese: su tercer lugar de pobreza, sus altos índices de desnutrición y anemia, sus quemas de bosques, la contaminación de sus ríos, el analfabetismo rural, sus pésimas carreteras, la destrucción de sus monumentos arqueológicos y muchos otros problemas; ahí yo entendería plenamente las peleas, discusiones y marchas de los seguidores y periodistas que apoyan al Gobernador o al Vicegobernador.

¡PERO NO!!!...Se pelean, discuten, se “chobean”, se “lantean”, se realizan marchas en torno a los intereses particulares y polítiqueros que tienen ambas autoridades (Gobernador y Vicegobernador). Ósea, insultas, peleas, marchas por un grupo mediocre que ha hecho de la política amazonense una mercancía para satisfacer los intereses personales de estas autoridades y un grupo de seguidores “vendados” por ciertas dádivas que es costumbre en esta cloaca política regional y peruana.

¿Porqué no se pelea, discute o se hace marchas por una plataforma con visión y misión, que saque del estancamiento amazonense y convertirse de manera aceptable, viable y sostenible en una región que de el ejemplo de superación?
Yo les reto a estas autoridades, a sus seguidores y a ciertos “periodistas” que se peleen, discutan y marchen por estos desafíos colectivos de Amazonas:

1.   Lanteense (jálense de los pelos) y marchen para exigir a sus autoridades que apoyen proyectos sociales y productivos regionales y de esa manera sacar a nuestra región del tercer lugar de pobreza.

2.   Jálense de sus chobas y pongan un reto a sus líderes políticos que defienden, para que saquemos de la pobreza a nuestros 10 distritos amazonenses ubicados entre los 150 distritos más pobres a nivel nacional.

3.   Hagan una marcha no defendiendo los intereses de sus líderes polítiqueros, sino una marchita para que estas autoridades conviertan al distrito de El Cenepa en un ejemplo de desarrollo y lucha contra la pobreza, y NO como está hoy: entre los 15 distritos más pobres del país.

4.  A ver si alzan su voz de protesta para exigir que nuestros gobernantes regionales implementen programas alimentarios y de salud para disminuir los altos índices de desnutrición, anemia y sida que todos los días convive entre los niños y mujeres de nuestras comunidades campesinas y nativas.

5.  A ver señores periodistas, alguno de ustedes que repentinamente comenzaron a apoyar ciegamente a estas autoridades, ¿por qué no exigen o implementan diálogos comunicativos para que esas autoridades de una vez implementen mecanismos y sanciones por la quema de bosques y destrucción de nuestra ecología? Les reto, exijan a las autoridades que defienden a que nos saquen de ese segundo lugar de deforestación en la que se encuentra Amazonas.

6.  Vamos hagamos una marchita para que los transportistas y pasajeros de Luya, Lamud, Cohechan, María, Choctamal, Ocallí o Camporredondo transiten por una carretera viable y decente, sin poner en riesgo sus vidas. O acaso ustedes desconocen que los transportistas de Luya y Lamud vienen mendigando y pidiendo dinero para que paguen y se arregle sus carreteras ¿No lo sabían? Hay que hacer una marcha por eso, defendiendo al transportista amazonense.

7.    Kuelap se está destruyendo y sus obras paralizadas, no existe o son pésimas las señalizaciones hacia algún sitio turístico, se construyen caminos y carreteras sobre restos arqueológicos, ¡caramba! ... ¿por qué no salimos a reclamar eso a nuestro Gobernador o Vicegobernador? Queremos que el turismo sea nuestra “arma” para el desarrollo, bueno, luchemos y discutamos para que el turista no venga en masa solo a conocer el primer teleférico del Perú, sino también nuestra historia y ecología.

8.    Y si ciertos “periodistas” defienden con la verdad e imparcialidad para que en nuestras comunidades nativas no se contamine sus bosques y se implemente políticas interculturales para hacer de los Awajun un modelo de comunidad progresista y no solo verlos como “Gente Humilde”. Que tal si luchamos todos para ello y exigimos en sus medios de comunicación que las autoridades se peleen para ello.

Que los esfuerzos y energías que venimos observando, cual un espectáculo circense entre peleas, discusiones y marchas; no solo se haga para los intereses particulares de ciertos personajes que se hacen llamar políticos. Vamos seguidores de estos personajes y ciertos “periodistas”, que sus esfuerzos y energías se encausen a estos algunos desafíos que tiene Amazonas y los vengo recordando y manifestando.

Yo personalmente respeto la opción política de ustedes seguidores, valoro la labor de ustedes “algunos periodistas”, pero caramba, la POLÍTICA se hace y construye para colectividades y NO para individualidades. Entiendo que ya empezó la campaña política, entiendo que mucho de ustedes ya se alinearon a ciertas propuestas, no necesariamente colectivas, más bien politiqueras e individuales.

Que sus esfuerzos y energías sean bien encauzadas y canalizadas, también por esos desafíos colectivos. Sus peleas, discusiones y marchas no solo sean por esos “líderes de barro”, no solo sean por intereses personales. “Los intereses colectivos están por encima de todo, si queremos ver en Amazonas UNA REGIÓN CON ESPERANZA Y POSIBILIDADES”.

lunes, 27 de noviembre de 2017

LA PERSPECTIVA ABORDANDO EL TEMA DEL 

INDIGENISMO EN PERÚ


¿Qué disciplinas de las Ciencias Sociales se han acercado al análisis del indigenismo en América Latina y específicamente en Perú?
El Perú es un país latinoamericano en donde quizás se encuentra la mayor variedad de culturas autóctonas y/o originarias que han sido parte de diversos estudios descriptivos y científicos hechos en su gran mayoría desde las Ciencias Sociales. Principalmente el análisis indigenista de estas culturas parte desde la perspectiva geográfica: se estudia a los grupos campesinos que habitan el área andina y a las comunidades nativas que se expanden por la Amazonía peruana.
Pues entonces, el Perú es un país pluricultural y multiétnico, procesos que se han ido configurando en un inicio desde las épocas pre incas cuando las culturas indigenistas fueron reconociéndose e identificándose en base a sus territorios para luego ingresar en “prestamos culturales” que incluían aspectos económicos, políticos, sociales, religiosos, productivos etc. Este proceso se consolida con la cultura incaica donde el indigenismo se construye en torno a un poder militar/teocrático que parte desde el ande con las diversas conquistas que los Incas van haciendo sobre los diversos territorios culturales, y los van incorporando dentro de un espacio geográfico construido socialmente llamado Tahuantinsuyo.
Con la llegada de los europeos hacia América y en especial al Perú, el indigenismo peruano encabezado por la cultura incaica; entra en un “choque cultural” con la cultura española, y se producen procesos de mestizaje que reconfiguran el escenario indigenista en el país.
¿Qué disciplina estudia el indigenismo en Perú?
En el Perú científicamente estos procesos indigenistas se han visto desde las Ciencias Sociales, especialmente desde la Antropología. Esta ciencia inicia sus estudios tomando como referencia el indigenismo del mundo andino, allá por la primera mitad del siglo XXI académicamente se empieza a dictarse en las universidades, como en la Universidad de San Marcos en Lima (Universidad Decana de América). Los primeros antropólogos buscaron revalorar el papel del hombre andino en la conformación de la nación peruana; es por ello que en estas épocas nacen diversos movimientos indigenistas que representaban la afirmación absoluta de lo autóctono frente a lo extranjero europeo.
¿Como abordamos el tema del indigenismo en Perú?
El indio es visto como un personaje que simboliza la “Tempestad en los Andes”, como lo ratifica el pensador peruano Luis E. Valcarcel, quien reafirma que el indigenismo peruano es un movimiento que se enraíza en los andes como centro de la cultura y la difusión del ser peruano.
José Carlos Mariátegui, fue otro pensador social que en su libro “Siete ensayos de la realidad peruana”, caracteriza al indigenismo como una inmensa mayoría de pueblos nativos, singularizados no solo en el aspecto étnico; sino también por la clase social a la que pertenecen: ellos como los oprimidos en su propio territorio. Para este pensador social el problema del indio no solamente era étnico, sino y sobretodo el problema indígena era político, social y económico que se basaba en el problema de la tenencia de las tierras y por tanto su solución estaba en la erradicación del feudalismo.
El antropólogo José María Arguedas, fue un indigenista que buscó revalorar esta cultura a través de las expresiones populares, el folklore y el arte del mundo andino. Sus propias vivencias reflejaban el mundo del hombre andino; un mundo sumido en la exclusión, la tristeza y el arte. Arguedas se educó dentro de dos tradiciones culturales: la occidental y la indígena, ello le permitió ser sensible ante la realidad indígena y le identificó de tal manera que sus producciones etnológicas y literarias reflejan el indigenismo puro convertido en escritura. 
Arguedas fue un asiduo etnólogo indigenista que dedico su tesis a realizar estudios comparativos entre las comunidades indígenas del ande peruano con las comunidades de Sayago en España. Su trabajo consistió en conocer científicamente los problemas de las sociedades indígenas a partir de entender en primer aspecto, la organización social, económica, política, religiosa y pedagógica de los pueblos de Sayago, como modelos influyentes en la formación de nuestras comunidades andinas. Arguedas analiza los aspectos mencionados a partir del conflicto de castas que existe entre los vecinos (indios en el caso peruano) y los señoritos (clase burócrata española). Todo su trabajo se centra en este problema, tal vez queriendo explicar así el conflicto entre dominadores y dominados que era muy debatido por el grupo indigenista de esa época en nuestro país.
Estos tres representantes del indigenismo peruano son una muestra de cómo el indigenismo era analizado desde los enfoques y posturas antropológicas que se enseñaban en la academia peruana. Actualmente la antropología en el Perú es un espacio que permite comprender los diversos procesos sociales, culturales, políticos y económicos que se conjugan en el mundo indigenista andino y amazónico del país. Los estudios buscan comprender procesos modernos que tienen que ver con el indigenismo dentro de los procesos de globalización, el indigenismo como soporte para la conservación del medio ambiente, el indigenismo como movimientos sociales que buscan reivindicarse en base a una identidad mestiza, el indigenismo como movimientos sociales que luchan contra las grandes empresas transnacionales que explotan los recursos primarios.
También la arqueología como Ciencia Social en el Perú, es la que permitió observar pragmáticamente desde los vestigios y monumentos arqueológicos; el importante papel que el hombre andino y amazónico, el “indigenismo puro” del Perú, realizado en estas tierras. Macchipicchu, Kuelap, Choquequirao y otros vestigios permitió revalorar la cultura indigenista y con ella hacerla parte de la sociedad nacional. La arqueología en el Perú es una ciencia que va reinventando y descubriendo el indigenismo puro de nuestro país; un país que no solo está encapsulado dentro de un indigenismo andino bastante conocido y estudiado; sino posee un indigenismo amazónico poco conocido y con inmensas perspectivas para estudiarlo desde las Ciencias Sociales.
¿Podría usted indicarme la importancia de las ciencias sociales en cuanto al interés de estudio del indigenismo?
En resumida cuenta las Ciencias Sociales en el Perú a través de la antropología y la arqueología, han tenido un interesante debate en torno al indigenismo; es más, la antropología como ciencia en el Perú nació siendo indigenista, sus estudios buscaron reivindicar al hombre andino en su integridad. Últimamente la sociología es la ciencia que ha ingresado a analizar el indigenismo desde las ciudades; es decir los grandes procesos migratorios del campo a la ciudad que ha configurado nuevos espacios sociales donde el indígena migrante se entronca con los procesos de globalización y desarrollo que viven las ciudades en el país.   
¿Qué tipo de tradiciones de análisis del indigenismo existen en América Latina, específicamente en Perú?
Hay dos tendencias de análisis que caracterizan el indigenismo en el Perú, primero son los estudios indigenistas de la sociedad andina/campesina, y el otro es el estudio indigenista de las comunidades nativas de la Amazonía peruana. Como mencioné anteriormente los inicios del indigenismo peruano fueron andinistas, actualmente la tradición dicta que los estudios se están expandiendo a áreas donde las Ciencias Sociales tenían limitado compromisos de estudio como en las áreas de la selva peruana y también está los análisis de la antropología urbana o la sociología, donde se estudia al indígena migrante.
Esto ha cambiado en América Latina, donde se ha puesto énfasis en los movimientos sociales indigenistas; y en el Perú no es novedad que el indigenismo ha sido visto desde diversos ámbitos ya sea desde la perspectiva cultural, desde la perspectiva económica, política, religiosa, ambiental; desde la perspectiva de las políticas de desarrollo. La antropología social, cultural y aplicada han sido los motores analíticos principales del indigenismo en el Perú.
¿Qué políticas se han implementado en Perú específicamente a favor del indigenismo para poder superar la exclusión?
Las políticas pluriculturales y multiétnicas en el país son limitadas, pero han ingresado tibiamente para poder implementar en las comunidades estudios y análisis que direccionen el desarrollo en espacios indígenas donde existen diversos tipos de problemas y carencias que han sumergido a estas comunidades en altos grados de pobrezas. El fundamento causal de esta situación es la ausencia del Estado que históricamente ha visto a las comunidades indígenas como “patios traseros” del territorio peruano.
Los estudios sociales actuales en el Perú buscan entender estos problemas que conllevan a los pueblos indígenas hacia altos índices de pobreza. Los análisis buscan entender los diversos tipos de carencias, necesidades y amenazas que actualmente conviven en las comunidades; entender como el proceso de globalización influye sobre los cambios en los indígenas; cambios que en su mayoría son negativos; por ejemplo la alienación cultural, la intromisión devastadora de las empresas mineras y de hidrocarburos, los medios de comunicación, las diversas enfermedades, la educación occidentalizada, etc. Los estudios sociales buscan paliar estos aspectos negativos aprovechando las tecnologías, por ejemplo, el internet como instrumentos que da a conocer las tradiciones, folklore y arte de las comunidades indígenas.
¿Cómo se manifiesta proceso de globalización en las comunidades indígenas de Perú?
Tal es la influencia del proceso de globalización en las comunidades en el Perú que se puede ver indígenas amazónicos sentados frente a un ordenador (computadora) que funciona con antenas satelitales, con un polo puesto del Real Madrid o el Barcelona y el celular al lado; pero dando conocer a través de la web sus tradiciones y su cultura en general. Esta es una forma de lucha que tiene el indigenismo, revitalizando su cultura a través de instrumentos tecnológicos globalizantes.
Un instrumento clave que la ciencia social está tratando de implementar en el “choque de las culturas” (indígena-occidental) es el Diálogo Intercultural. La antropología en el Perú está tratando de insertar en las políticas de desarrollo y el análisis científico una “política” de la cultura del diálogo intercultural para no hacer tan “deshumanizante” el contacto entre dos culturas que de por sí “compiten” en desventaja. El diálogo intercultural conllevaría a que se planifique el desarrollo tomando en cuenta a los dos mundos, a las dos cosmovisiones (indígena/occidental), el desarrollo también visto desde lo local, sin la imposición de una visión occidentalizada. También permitiría que las empresas transnacionales, con el respaldo del Estado peruano, ingresen abruptamente a territorios donde habitan comunidades indígenas, para explotar los recursos primarios. Un dialogo intercultural horizontal conllevaría a prevenir futuros conflictos sociales que conllevan inclusive a la muerte de indígenas, civiles y policías.
Esto ocurrió hace pocos años en el Perú, el conflicto social conocido como el “Baguazo”, donde los indígenas luchan por sus tierras, ante el Estado que avala la penetración de grandes empresas de hidrocarburos y minerales. Diversas muertes entre indígenas, civiles y militares que pudo ser evitado si es que el Estado aplicaba la herramienta del dialogo intercultural como prevención y solución a este tipo de movimientos sociales indigenistas.
Lamentablemente el Estado peruano y el empresariado no entiende todavía la racionalidad indígena en nuestro país, las Ciencias Sociales en el Perú tienen las soluciones, pero el país está gobernado históricamente por gestiones que no involucran decididamente a las Ciencias Sociales para comprender al Perú de manera integral; para comprenderlo socialmente, culturalmente, ambientalmente. Este es un limitante que ha conllevado que las Ciencias Sociales en el Perú se encapsulen solamente en sus universidades o estudios académicos, limitando los estudios científicos y desarrollistas que bien podrían dar luces a muchos de los problemas que se manifiestan en el indigenismo peruano, en sus comunidades indígenas andinas y amazónicas.
Las tradiciones del análisis del indigenismo, lamentablemente todavía se encuentra circunscripta al mundo académico, y es muy limitada y débil su aplicación para el desarrollo de las comunidades indígenas. Se debe luchar para que estos análisis se conviertan en paradigmas de las políticas de desarrollo que debe tener el estado peruano desde su gobierno central y sus gobiernos subnacionales (Regiones y Municipalidades).
¿Hacia dónde van los estudios sobre el indigenismo en América Latina, específicamente en Perú?
Mire, los estudios del indigenismo tienen un interesante panorama si es que visualizamos el mundo dentro de los próximos años. Al mundo en un futuro le caracterizará dos acontecimientos que ya se vienen sucediendo. Las crisis económicas, sociales y de valores de los países; y los problemas medioambientales debido a la irracionalidad del homo sapiens.
Sabemos muy bien que el Perú tiene un crecimiento sostenido en cuanto a su economía, eso potencia el hecho de que una buena distribución mejoraría la calidad de vida entre todos los peruanos; pero lamentablemente la distribución inequitativa de este crecimiento es uno de los problemas principales que tenemos. Esto conlleva a que muy pocos grupos sociales que habitan las ciudades grandes e intermedias se beneficien, mientras que las comunidades indígenas por ejemplo sigan postradas en diversas necesidades y carencias básicas. Más aun sabiendo que el crecimiento peruano se debe a el alto precio de los metales e hidrocarburos; todos estos recursos extraídas de los territorios de comunidades campesinas y nativas.
Acá hay un tema clave para los estudios del indigenismo, no solamente en el Perú sino también en América Latina. Los estudios tienen que partir de poder entender estos conflictos sociales que caracterizan a este trío en el Perú: Estado – Empresa – Comunidad Indígena. Esta es una tarea a futuro que tiene que fortalecer los estudios de las Ciencias Sociales en materia de indigenismo.
Otro de los temas que se hace necesario tomar en cuenta es el problema medio ambiental que afectará en torno a la escasez de agua y alimentos en los pueblos indígenas del Perú. Problemas que lamentablemente no nacen en las comunidades, sino evoluciona desde actos y hechos que se producen en países desarrollados con estas actividades de depredación, explotación y contaminación. Los campesinos andinos y nativos amazónicos, son grupos sociales que históricamente han vivido de su naturaleza, que han convivido estrecha y solidariamente con su medio ambiente. Por ejemplo, la deforestación que se está llevando a cabo en la amazonia es un problema que afecta a las poblaciones nativas de los países amazónicos; de forestación que por cierto conlleva no solamente a pérdidas económicas o de espacios de sobrevivencia para el hombre y los animales; sino que también coadyuva a problemas medioambientales que afectan la estructura y funcionalidad de la ecología amazónica.
Como desde las Ciencias Sociales se podrían entender, estudiar y dar a conocer muchas prácticas conservacionistas del indigenismo peruano y Latinoamericano al “hombre civilizado” occidental; a enseñarlos a respetar su ecología y medio ambiente. Esta es una tarea grande de las Ciencias Sociales a partir de los estudios indigenistas.
Otro fenómeno clave de los estudios estaría por el tema de la exclusión social que los Estados de América Latina, han tenido con sus pueblos indígenas. Esta situación histórica, en un inicio imprestable, ha conllevado actualmente a problemas donde lamentablemente se ha involucrado a las comunidades indígenas del Perú, problemas como el terrorismo que causo no solamente la desestructuración social, económica o política en las comunidades indígenas; sino también la historia nos muestra la muerte injustificada de hombres y mujeres de las comunidades campesinas y nativas.
Actualmente el problema del narcoterrorismo en espacios donde se encuentran comunidades indígenas, está involucrando lamentablemente a los pobladores indígenas no solo como agentes que se orientan a la producción de coca para usos del narcotráfico, sino también muchas veces como parte de organizaciones terroristas a través de un trabajo ideologizado o inmiscuidos en el trabajo para la elaboración de drogas. Lo más lamentable de esto es que pobladores o poblaciones totales que no participan o se alinean al terrorismo y/o narcotráfico; son afectadas directa o indirectamente con estos problemas. Esta es otra perspectiva para los estudios indigenistas. Buscar las soluciones a esta problemática conllevará a aliviar mucha problemática indigenista mejorando su calidad de vida.
Quiero culminar diciendo que en América Latina y el Perú especialmente, se están configurando procesos y movimientos indígenas que hacen que los estudios de las Ciencias Sociales se direccionen positivamente hacia nuevos enfoques y teorías construidas desde la región, desde el país; es decir, estos nuevos procesos conllevaran a que las Ciencias Sociales sean creadoras de conocimientos, enfoques y teorías desde la Latinoamérica.  El Perú es un país pluricultural y diversos ecológicamente que invita a realizar estudios sociales donde el indigenismo será un actor protagónico y preponderante dentro de las próximas décadas. Los estudios buscaran el regreso AL SER DEL PERÚ: EL REGRESO A LA COMUNIDAD INDÍGENA, A LA NATURALEZA.
_____________
Entrevista de Marleni Silva Jauregui a Elmer Antonio Torrejón Pizarro. Antropólogo de profesión, consultor social, investigador cultural y asesor político.
Publicada en la web: http://ssociologos.com/

lunes, 20 de noviembre de 2017

AMAZONAS HOY EN SU 185° ANIVERSARIO


Amazonas es un departamento con una gran cantidad de riquezas y potencialidades envidiable para otros departamentos, además fortalecida por el carácter de su gente hospitalaria, trabajadora y emprendedora. Su riqueza histórica y arqueológica son un testimonio y potencialidad turística para la región, el Perú y el mundo, es territorio originario de las culturas de los Chachapoyas, de la cultura Bagua, los Luya y Chillaos, los Pacamuros que se extendieron por parte de Utcubamba y nuestra cultura viva de los Jibaros con los hermanos Awajun y Wampis.

Amazonas es un departamento con enorme riqueza hidro energética natural, los Pongos de Manseriche y Rentema; sus grandes ríos y cataratas además de belleza paisajística, nos ubican como uno de los departamentos con mayor potencial hidro energético del Perú. Tiene un territorio con una inmensa potencialidad forestal, lamentablemente la deforestación es un problema que debe ser combatido y revertido. Es considerado el segundo departamento con más deforestación y con escasos proyectos de forestación y reforestación. Amazonas puede y debe ser un líder maderero basado en forestación y reforestación.

Amazonas tiene potencialidad turística fundamental poco desarrollada y puesta en valor, no llegamos ni a los cincuenta mil turistas al año, cuando pudiéramos ser una potencia en el Perú y un destino privilegiado en el mundo.

Teniendo tantas riquezas, recursos y potencialidad, gente trabajadora y emprendedora, es doloroso recibir las informaciones oficiales del INEI que siempre nos ubican entre los departamentos más pobre del país. Lamentable saber que en nuestra tierra la pobreza aumenta mientras que, en todo el Perú, ella disminuye. Nunca Amazonas ha sido calificada como ahora. Estuvimos siempre entre el sexto y octavo lugar de la pobreza. Hoy hemos tocado fondo entre los primeros más pobres.

Por otro lado, según los Índices de Competitividad Regional elaborado por el Instituto Peruano de Economía, Amazonas está entre los cinco departamentos con menos desarrollo regional en cuanto a educación, salud, situación laboral, desarrollo en infraestructura y con menos desarrollo en entorno económico. Es decir, nuestro actual tercer lugar como departamento más pobre tiene su correlato en ser uno de los departamentos con menos desarrollo nacional. Nuevamente seguimos en el fondo.

Amazonas siendo uno de los departamentos más hospitalarios y tranquilos, en los últimos años ha sido noticia por el incremento de la delincuencia e inseguridad ciudadana, principalmente contra autoridades como un Vicepresidente Regional, alcaldes distritales y funcionarios. Sin embargo, contamos con un gran número de rondas campesinas, juntas de vecinos, vigilantes de carreteras, municipalidades con serenazgos y seguridad privada que es necesario articularlos para mejorar la seguridad en el departamento.

En esa situación, Amazonas es un departamento con pocos recursos presupuestales, y los Gobiernos Regionales de turno han venido revertiendo al Tesoro Público millones de soles destinados a proyectos de inversión evidenciado una enorme incapacidad de gasto y de gestión. Muchos Gobiernos Locales también se han sumado a devolver dinero al erario nacional por la incapacidad en cuanto a gestión.

Por otro lado, en las provincias donde se han realizado obras y proyectos, encontramos obras concluidas y deterioradas al poco tiempo de su culminación e inauguración. Y lo que es peor, un sin número de obras abandonadas a medio hacer por las empresas que argumentan carencia de presupuesto. Lamentablemente la corrupción ha sido un signo distintivo de las últimas gestiones que es necesario desterrar.

En ese contexto la debilidad institucional existente en el departamento de Amazonas en los tres niveles de gobierno, de las organizaciones de la sociedad civil y de los gremios y organizaciones empresariales, nos reta como una oportunidad para fortalecer todos los espacios institucionales y sociales de Amazonas.

Amazonas hoy, mi Amazonas, nuestro Amazonas, feliz aniversario a pesar de tus problemas, porque tenemos muchos sueños por realizar en tu suelo. En tu letargo y esperanzas, en tus pobrezas y riquezas, en tus bosques y punas, en tu ecología y cultura, en tus campesinos y nativos, en tu gente; siempre estás en nuestros corazones amazonenses.  Amazonas que ayer fuiste, que ahora eres y que mañana serás nuestra casa, nuestros recuerdos, nuestra historia; nuestro pedazo de cielo, nuestro paraíso en las montañas, cerca de las nubes, ahí donde vive Dios. En este tu nuevo aniversario te saludo.

ELMER ANTONIO TORREJÓN PIZARRO

¡Un amazonense como tú!

miércoles, 8 de noviembre de 2017

UN EJEMPLO DE HACER POLÍTICA EN AMAZONAS


Elmer Antonio Torrejón Pizarro, es un ciudadano amazonense que constante y oportunamente durante varias décadas, viene escribiendo, analizando y dando propuestas sobre la realidad y para el desarrollo de Amazonas. A través de los diversos medios de comunicación de la región, inclusive como colaborador de nuestro diario, se ha venido difundiendo sus planteamientos y propuestas que ha tenido buena acogida entre nuestros lectores y la población amazonense.

En esta oportunidad el antropólogo Elmer Torrejón, a través de las redes sociales viene difundiendo un libro dónde está plasmando un conjunto de "Propuestas y Compromisos para Amazonas. Rumbo al Bicentenario", por tal motivo nos pusimos en contacto con su persona para que nos dé la primicia de dicha publicación.

“Sin ser candidato de algún movimiento político regional, quiero con este documento, dar ejemplo a estos movimientos y sus posibles candidatos, de cómo se debe HACER POLÍTICA Y GESTIÓN en Amazonas, para dejar de ser los últimos en cuanto a indicadores socioeconómicos a nivel nacional” nos manifestó de entrada Elmer Torrejón.

“La política en Amazonas tiene que dar un giro de 360 grados, no podemos priorizar en una campaña el uso indiscriminado de dinero para comprar el voto de los ciudadanos con una bolsa de lentejas, una caja de fosforo, un polo, una gorra o una fiesta con borrachera incluida” nos complementa. “Una política seria, madura y sostenible en Amazonas, debería tener procesos, y uno de esos pilares necesarios, es contar con un Plan de Gobierno o un documento con propuestas, que permitan tener una brújula para poder hacer gestión y política en beneficio de los más pobres, cuando un movimiento político y sus candidatos sean elegidos”.

Nos enfatizó que, dentro de algunos años, Amazonas cumplirá sus 200 años de creación política y sostuvo que, “el camino amazonense hacia su Bicentenario, requiere de cambios coyunturales y estructurales en sus diversas formas y fondos, para hacer de nuestro territorio una región con oportunidades y posibilidades para los amazonenses que todavía creemos y confiamos en un verdadero crecimiento económico y desarrollo social en la región”.

El antropólogo amazonense en mención siempre ha venido a través de sus artículos, dando a conocer los diversos problemas de Amazonas y planteando sus propuestas de solución, y en nuestro diario es un colaborador, por ello menciona que a su manera y desde su trinchera, ha venido haciendo diversas propuestas para hacer de Amazonas una nueva región, que tenga una visión sustentada hacia el bicentenario amazonense.

Nos dice que “siempre he creído que Amazonas necesita de una nueva clase política, comprometida con la disminución de la pobreza, la puesta en valor de nuestra cultura y el desarrollo turístico, mejorando la educación y la salud, la preservación de la ecología, el desarrollo agropecuario, la seguridad ciudadana, el mejoramiento de las vías de comunicación y el potenciamiento de la capacidad energética de la región”. Justamente son estos temas que está desarrollando a través de los Ejes hacia el Bicentenario que nos presentará en su libro.

Por último, nos menciona que, en este documento de sus Propuestas y Compromisos hacia el Bicentenario, los amazonenses nos sentiremos identificados con las mismas, porque “las asumo de manera responsable con el desarrollo y crecimiento de Amazonas y que las he venido repensando y analizando durante muchos años a través de mis escritos, análisis y artículos propositivos. Les invito a revisarlos y analizarlos para una verdadera toma de conciencia, y así construir una política y gestión auténtica que tanto lo necesitamos los amazonenses”, finalizó.

Nosotros como medio que aporta en la difusión de propuestas para nuestra región, vamos a estar pendientes de la presentación de dicho documento y coordinaremos con éste antropólogo amazonense para que dichas propuestas y compromisos sean difundidos por nuestro diario.

______________ 
Fuente: Diario Clarín Amazonas, publicado el día Lunes 6 de noviembre del 2017.



jueves, 12 de octubre de 2017

AMAZONAS SUMERGIDO EN EL NUEVO CINTURÓN DE POBREZA


El presente documento, es un análisis sobre la pobreza en el departamento de Amazonas, para lo cual utilizó como herramienta de análisis el “Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital 2013”, elaborado el año 2015 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este mapa es una herramienta indispensable para la toma de decisiones de autoridades e instituciones públicas y privadas; y contiene un conjunto de indicadores de pobreza que permiten reorientar y priorizar recursos y acciones de los gobiernos (nacional y subnacionales) hacia los distritos más pobres.

Es indudable que, partiendo de este Mapa de Pobreza, en el Perú la pobreza ha disminuido en 855 distritos, pero lamentablemente se ha mantenido en 761 y aumentó en 232 de ellos. Si hasta hace algunos años atrás el cinturón de pobreza le constituían los departamentos del sur del país como Huancavelica, Apurímac o Ayacucho, ahora este nuevo cinturón se ha desplazado hacia la sierra y selva norte del país; es decir, la pobreza se ha mantenido o aumentado en departamentos como La Libertad, Cajamarca y Amazonas. Así tenemos por ejemplo que 14 de los 20 distritos más pobres, se encuentran en La Libertad y Cajamarca, encabezando el Mapa de Pobreza el distrito de Curgos, en La Libertad.

Por lo contrario, ahora los departamentos de la zona sur (Apurímac, Huancavelica o Puno) tradicional y generacionalmente pobres, han mejorado su situación en cuanto a pobreza, tanto así que 5 distritos de Apurímac y solo 1 de Huancavelica están entre los 100 distritos más pobres del país, opuesto al “Mapa de Pobreza 2009” donde estos departamentos sumaban 33 distritos entre los 100 más pobres (19 en Huancavelica y 14 en Apurímac).

Se está observando una dinámica desequilibrada de la reducción de la pobreza, no es homogénea si miramos el mapa nacional y sus más de 1850 distritos. Por tanto se deberá hacer un análisis de esta situación, ya que no es comprensible por ahora entender la disminución de la pobreza en la parte sur del país y contrariamente, el mantenimiento y aumento de la misma, en la sierra y selva norte.

Tendríamos que hacernos algunas preguntas: Si en Cajamarca opera desde hace varios años una de las 5 mayores minas de producción de oro en el mundo, ¿por qué históricamente en este departamento se mantiene y aumenta la pobreza? Si en La Libertad existe un crecimiento económico de su zona costera, debido a inversiones agroexportadoras prioritarias, ¿por qué sus distritos altoandinos son ahora parte de ese cinturón de los “nuevos pobres”?

Nuestro departamento de Amazonas no puede pasar desapercibido de este nuevo Mapa de la Pobreza, ya que dentro de los 20 distritos más pobres del país, se encuentra El Cenepa, de la provincia de Condorcanqui. Es más, Amazonas cuenta con 10 distritos ubicados entre los 150 más pobres del Perú, con una tasa de pobreza que oscila entre el 65,7% y el 91.7%. Uno ubicado en la provincia de Condorcanqui (El Cenepa), cinco en Luya (Pisuquia, Santa Catalina, San Jerónimo, Lónguita y Cocabamba), tres en Chachapoyas (Sonche, Chuquibamba y Chiliquin) y uno en Bagua (Imaza).

Por otro lado, de los 84 distritos existentes en el departamento, 42 de ellos están por encima del 50% de pobreza, albergando los distritos más pobres Condorcanqui con 3, Luya con 16 y Chachapoyas con 13. Es decir, la mayoría de distritos de cada una de estas tres provincias, están en situación de pobre o pobre extremo, sabiendo que Condorcanqui en total cuenta con 3 distritos, Luya 23 distritos y Chachapoyas con 21 distritos.

Sin duda alguna y analizando esta situación, Amazonas se ha convertido en el nuevo “cinturón de la pobreza” del país, junto con Cajamarca y La Libertad. Diría yo que está dentro de la “media luna” crítica de pobreza. Estamos en el sótano, y el rostro de la pobreza se refleja justamente entre los niños y niñas del distrito más pobre de Amazonas: El Cenepa. Debemos preguntarnos: ¿por qué siendo un departamento con vastas potencialidades en turismo, ecología, agropecuaria y cultura; no podemos dar el “gran salto” hacia el desarrollo disminuyendo los indicadores de nuestra pobreza generacional?


Una gran tarea para los Congresistas, y futuras autoridades del Gobierno Regional y las municipalidades de Amazonas, es redireccionar las acciones e inversiones hacia estos distritos. Este “Mapa de la Pobreza”, nos sigue “golpeando” las fibras más sensibles, afectando la calidad de vida de las personas más vulnerables. Somos todavía un departamento con altos índices de pobreza, figurando ahora en ese “cinturón rojo” del INEI, y este mapa debería significar un reto para los amazonenses y sus autoridades, y es justamente visionar nuestro bicentenario con menos pobreza y más igualdad.

lunes, 25 de septiembre de 2017

AMAZONENSES CAMINANDO HACIA EL BICENTENARIO


La historia de Amazonas se ha construido en base al trabajo, la lucha y el esfuerzo de sus pobladores que la habitaron desde épocas pre incas. El hombre y la mujer amazonense confluyó históricamente en un territorio con diversidad ecológica y que lo fue construyendo socialmente. La pluralidad y diversidad cultural es un signo distintivo del departamento; lo fue en la época preinca, en el Tawantinsuyu, en la colonia, en el nacimiento de la República y actualmente lo sigue siendo en su real dimensión.

Como en el Perú, los amazonenses somos ricos y diversos culturalmente. Pueblos Chachapoyas o Luya y Chillaos en el sur y Pucamuros y/o Baguas en el norte, nos han dejado sus legados que hoy nos enorgullecen. Pueblos Jíbaros siguen enseñándonos sus vastos conocimientos. Hermanos de ascendencia Cajamarquina, Piurana, Lambayecana, Liberteña y Sanmartinense alimentan nuestros saberes. Nuestros pueblos de las “jalcas” y los “temples” nos sorprenden con su pujanza y gran corazón.

La tradición y las costumbres alimentan la sangre amazonense que corre por las venas. Antes, Blas Valera, Toribio Rodríguez de Mendoza y Matiaza Rimachi nos enseñaron el valor de la dignidad, la libertad y la lucha constante. Ahora, los hermanos Wampis y Awajún nos los siguen demostrando, nuestros jóvenes pujantes siempre por el desarrollo, son los principales actores que asumirán la responsabilidad del renacer de Amazonas. Mañana, nuestros hijos deberán seguir defendiendo lo que se considera digno y justo.

Kuelap y el Marañón imponentes, son los símbolos pragmáticos de una gran civilización que existió en el territorio amazonense y del inmenso potencial ecológico que poseemos; hoy en día sus ciudadanos nativos, campesinos y gente de la ciudad, simbolizan los actores principales que retomaran la presencia estratégica de nuestra región dentro del escenario social, económico, político y cultural del Perú.

El camino amazonense hacia el Bicentenario (como departamento fuimos fundados en 1832), requiere de cambios coyunturales y estructurales en sus diversas formas y fondos, para hacer de nuestro territorio una región con oportunidades y posibilidades para los amazonenses que todavía creemos y confiamos en un verdadero crecimiento económico y desarrollo social en la región.

Esos cambios que urgentemente requerimos, tienen su génesis en el fortalecimiento de la identidad amazonense. Como amazonenses debemos conseguir que se agrupen los compromisos y propuestas, bajo la moral de identificarnos y amar lo nuestro.

Esta vocación de identidad amazonense, es el motor que debe mover al ciudadano de nuestra región para lograr los cambios en sus pueblos. Una verdadera política en Amazonas debe convertirse en el principal impulso para juntar, aglomerar y agrupar todas las propuestas, ideas, compromisos, proyectos que tiene cada poblador para desterrar la pobreza, la delincuencia, la inseguridad; en búsqueda del crecimiento y desarrollo de todos.

Amazonas tiene riquezas y muchas más oportunidades. Pocos lugares en el país tienen tanta variedad de pisos ecológicos como Amazonas, desde los 200 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar. Generando variedad de climas y una riqueza biológica incomparable, llena de oportunidades de desarrollo sostenido.

Somos ricos, muy ricos, en pasado, en historia. Pero somos y debemos ser mucho más ricos y mejores en un futuro. Por todo lo que hemos sido, somos y tenemos, no podemos dejar que se siga traicionando la voluntad y la esperanza de nuestro pueblo. La incapacidad, la corrupción, la inseguridad y la desidia no pueden ser el signo distintivo de nuestros gobiernos regionales. Amazonas debe y puede ser mejor. Hay amazonenses buenos, muy buenos y mejores, que aman sincera y esperanzadoramente su tierra.

Los amazonenses de toda “laya”, de arriba y abajo, del norte y el sur, de las “jalcas” y “temples”; debemos tener el propósito de poner siempre en primer lugar a Amazonas; de promover y fomentar su desarrollo y de combatir sin tregua la extendida pobreza de sus habitantes. Procuraremos la materialización de nuestras potencialidades y riquezas, y la participación política de los ciudadanos, buscando soluciones que generen el cambio social y económico ansiados generacionalmente.

Al amazonense que nació y al que vino con sus ilusiones a esta tierra, al que vive en Amazonas y al que migró, a los organizados y los desorganizados, a los militantes y los no militantes, a los jóvenes, adultos y nuestros adultos mayores, a nuestras bellas, inteligentes y luchadoras mujeres, debemos siempre abrirles las puertas para construir el proyecto más lindo, más hermoso de un Amazonas con dignidad e identidad.

En un documento de mis Propuestas y Compromisos, que muy pronto publicaré, ustedes los amazonenses se sentirán identificados con las mismas. Son propuestas y compromisos que las asumo de manera responsable con el desarrollo y crecimiento de Amazonas y que las he venido repensando y analizando durante muchos años a través de mis escritos. Les invito desde ya a revisarlos y analizarlos para una verdadera toma de conciencia, y así construir una política y gestión auténtica que tanto lo necesitamos los amazonenses.

Recuerden amazonenses, que la POLÍTICA y las propuestas, no solamente se hacen siendo candidatos; yo espero e invito a que los candidatos regionales y locales, elaboren, presenten y discutan sus propuestas, porque es allí donde radican los pilares para un verdadero desarrollo de nuestra región y sus pueblos. ¡ESE DEBERÍA SER EL CAMINO DE LOS AMAZONENSES RUMBO AL BICENTENARIO!


jueves, 31 de agosto de 2017

JUEGO DE TRONOS AL ESTILO PERUANO


Juego de Tronos es una serie que ha roto los esquemas en cuanto a producciones televisivas a nivel mundial y su argumento tiene lugar en Poniente, un continente ficticio, donde las estaciones climáticas pueden durar años, y se centra en las violentas luchas dinásticas que surgen entre varias familias nobiliarias por el control del Trono de Hierro.

Es una historia que se viene emitiendo siete años y el concepto de la serie es destacar justamente algunos valores y antivalores que caracterizan el factor humano: la valentía, el amor, los triunfos; pero también está las traiciones, deslealtades, asesinatos, etc. El Juego de Tronos desde mi perspectiva es una serie política medieval, que te muestra toda una parafernalia de acciones y actitudes de la “realpolitik” que conducen (de buena o mala manera), siguiendo la idea de “el fin justifica los medios”, a ostentar y capturar el PODER.

Veo la serie televisiva e inmediatamente lo relaciono con la política peruana, y lo sorprendente es que la política actual del país, es un calco “cuasi perfecto” en cuanto a actitudes y acciones de ciertos personajes de nuestra “fauna política” para obtener los poderes mediáticos.

El poder en el Perú, es como el Trono de Hierro de esta serie televisiva, que viene siendo peleado no por Lords o señores feudales de aquellas épocas, sino por las derechas de nuestro país. En primer lugar, en un bando de nuestro escenario político, está una "derecha pituca y medio light" (el Gobierno), conformada por técnicos acorralados, asimilando el “cómo” gobernar y que observan los problemas del Perú desde los ojos teóricos aprendidos en una Universidad Sanisidrina, Miraflorina o una norteamericana, alejados completamente de sus realidades pragmáticas.

En la otra trinchera de esta batalla medieval, está una "derecha achorada" (la mayoría del Congreso), conformada por "polítiqueros de carroña" con títulos universitarios de Azangaro que miran al país como un botín que les permita obtener sus beneficios sin importar la construcción de un Estado o Nación, no importa si se juntan con los ideologismos extremos. Una “derecha mediocre” que incendia la pradera, pero no tiene los medios para apagar ese fuego, al contrario; son profesionales en revivirlo. Es decir, una “oposición medieval” que solo crítica y desestabiliza, mas no propone ni da equilibrio a este débil Estado.

Lamentablemente, en este Juego de Tronos al estilo de la política peruana, los que venimos perdiendo olímpicamente somos nosotros, los súbditos de los "24 reinos". Los que nos “comemos” las acciones y actitudes de ciertos Lores (llámese Presidentes, Ministros, Congresistas, candidatos y demás actores políticos) que vienen generacionalmente carcomiendo a nuestra sociedad. Estas “derechas” de nuestro país que nos han venido gobernando, están llevando cada día al descalabro de este país histórico y milenario.

Que infortunado nuestro país, que en un inicio era gobernado por Incas y señoríos regionales, masificando nuestra inteligencia y grandeza por varios países actuales; y hoy nos cambiaron a ser gobernados por “Lores de derecha” que practican por un lado el juego de la “política apitucada” y por el otro lado está la “política achorada”.


Juego de Tronos es el calco del Perú en una serie televisiva, solo falta los dragones y los muertos vivientes, aunque creo que estoy equivocado; la oposición del Congreso ya “bota” fuego en cada intervención mediática (si o no Becerril); y algunos Ministr@s, son casi “muertos vivientes” que deambulan junto al Presidente. ¡Estamos viviendo esta Realidad imaginada del Juego de Tronos!