miércoles, 23 de diciembre de 2015

LA PARODIA DE UN CANDIDATO AL CONGRESO: ¿ME VOY CON EL 1, 2 O EL 3?
 
 
En algún lugar imaginario del Perú y ad portas de escasos meses para un proceso electoral se produce la siguiente conversación y escenificación. Una historia que se repite a lo largo de nuestro país para la elección de los candidatos al Congreso. La parodia se narra de la siguiente manera:
 
“Son las 6 de la mañana del 25 de diciembre, ya pasó la noche buena, pero el señor Róbulo Candidatus Conchán está impaciente, espera una llamada importante a manera de regalo por navidad. Son las 9 de la mañana, y no llaman; nervioso don Róbulo realiza una llamada a su contacto Felipillo:
 
Róbulo: Que pasó Felipín, todavía no me llama, estoy preocupado porque ya lo adelante una plata.
 
Felipillo: No te preocupes paisano, el muchachón ya sabe y tiene tu “cariño”, lo que pasa es que ha ido a pasar las fiestas en la playa, y por eso no te llama, estará ocupado.
 
Róbulo: ¿Y tú sabes con qué número voy para el Congreso?
 
Felipillo: Depende pues cuanto plata lo hayas dado; si han quedado en una fuerte suma, y lo ganas a los demás que esperan en la fila, vas con el 1; pero sino ya pues, es tu culpa. Pero de todas maneras vas, eso depende de ti.
 
Róbulo: Yo quiero encabezar la lista, por algo lo he dado 50 mil soles, y tú estabas ahí y has visto que lo entregué.
 
Felipillo: Si, pero por ahí me comentó que un empresario de buses está metiendo plata como cancha, y por ahí te ganan “puesta en mano” el número 1.
 
Róbulo: No creo, si es así conseguiré entre mis contactos más billete, al fin y al cabo, estos mis contactos se “pudren” en plata, no sé de dónde sacan, pero cuando llegue arriba ya veré como les pago.
 
Felipillo: Claro compadrito en estas cosas tienes que “invertir”; mira tú nomás a los congresistas y autoridades que tenemos, no saben ni hablar o solo insultan, pero vez ¡ganaron! Invirtieron a cambio de votos para que la gente tenga polos, arroz, latas de atún, gorras, calendarios; sus fiestas con los sensuales y corazones, incluida chupa gratis; para eso queremos la plata.
 
Róbulo: Pero yo tengo un plancito de gobierno, unas propuestas; quizás eso me pueda ayudar y así me cobre menos el Cholazo.
 
Felipillo: ¡Nooooo compadre!, eso no interesa acá. Para que te esfuerzas en eso. El Cholazo quiere plata para su campaña y los gastos acá en la región. Acá compramos los votos a la gente, por eso ya te digo, te van a ganar los otros; es mejor que “inviertas” más.
 
Róbulo: Les voy a decir a las “puntas” que me den el billete.
 
Felipillo: Muy bien, te voy a ir dando contactos de empresas que hacen polos, gorras; baratitos nomás. Además hay una orquesta que cobra poco, ya después se arreglan cuando llegues. Ahí tengo amigos que te dan las “chelas” a precio de fábrica. Ahhhhh, también algunos periodistas de unas radios que me están poniendo sus precios para la campaña, tu sabes paisano; acá todo vale, esto es un negociazo.
 
Róbulo: Ya me ofrecieron 5 camionetas para la campaña, solamente que no hay para la gasolina.
 
Felipillo: No te preocupes, por ahí unos alcaldes me están ofreciendo unas obras, ya hablé con ellos para que por ahí, por lo bajo, le carguemos presupuesto a la Municipalidad por la gasolina. Eso ya está arreglado compadrito. ¡Estas acá hablando con el más más!
 
Róbulo: Cuando llegue, ¿en qué cargo quieres que te ponga Felipillo?
 
Felipillo: Jajaja, te acuerdas de los pobres no, eso vale. Ya eso hablamos después, porque también estoy haciendo contacto a otros candidatos de otros partidos. Ósea que si no sale contigo, sale por otro lado, y yo ya te jalo. ¡De acá no salimos perdiendo paisano!
 
Róbulo: Hablamos entonces.
 
Es 28 de diciembre, día de los inocentes, y don Róbulo bien enchompado, viaja a la ciudad calurosa a encontrarse con Felipillo y el Cholazo. Agarra su camioneta y deja la “fidelísima” con una lluvia torrencial. Antes de llegar al cruce hacia la ciudad de las orquídeas, le sorprende un huayco: “Carajo, hoy estoy de malas”, vocifera, agarra su smartphone y llama a su amigo el alcalde: “Oe compadre, estoy botado acá en un huayco y hoy tengo reunión urgente con el Cholazo para la lista, envía una máquina para limpiar la carretera pues, ya luego vemos cómo arreglamos”.
 
Después de dos horas, don Róbulo sale del imprevisto natural, gracias a la oportuna llegada y posterior limpieza que realizó una máquina con el escudo de una municipalidad, coloridamente pintada. Sonriendo, se despide del humilde trabajador de la maquina: “Me saludas al alcalde paisano”. Son las 5 de la tarde, llega a la ciudad calurosa y llama a Felipillo, quien alzando la voz le contesta: “Compadre, estás haciendo esperar mucho al Cholazo, apura te esperamos acá en el restaurante campestre”.
 
Don Róbulo muy nervioso cuadra su camioneta y se dispone ingresar al restaurante. En la puerta le espera Felipillo quien le saluda fuertemente y le dice: “Sácate esa chompa, ¡bruto! no tienes calor”. Ingresa don Róbulo pero previamente recibe de Felipillo un vaso de cerveza helada, quien sin pensarlo lo ingiere. En el interior, junto a una choza, al lado de una piscina, se encuentra el Cholazo rodeado de una veintena de personas, quienes miran fijamente el hablar pausado y vociferante que realiza. Todos le quedan contemplando.
 
Róbulo: Felipillo, pásame la botella de cerveza, quiero tomar para botar los nervios.
 
Felipillo: Tómeste, pero no camines como cojudo, recuerda que eres una persona importante de nuestra tierra.
 
Róbulo por fin logra mirarle la cara al Cholazo, le saluda con un fuerte apretón de manos y abrazo efusivo, pero se sorprende al ver rostros conocidos entre las personas. Había autoridades, empresarios, jueces, ingenieras, militares, docentes, hasta un periodista; uno de sus compadres,  puesto un sombrero grande estaba sentado allí, se habían visto un día anterior pero no le comunicó nada. Acompañan a este sequito, dos sonrientes hermosas jovencitas con una vestimenta que no se sabe si representan al restaurante campestre o alguna universidad que pululan por estos lares, y que se encargan a manera de anfitrionas, servir la comida y las cervezas. El Cholazo se para y todos hacen lo mismo, dirige sus pasos a don Róbulo:
 
Cholazo: Pasa Róbulo, eres bienvenido a esta reunión, me da un gustazo verte nuevamente.
 
Róbulo: Gracias señor presidente, el gusto es mío.
 
Cholazo: Todavía no soy presidente, pero pronto lo seré gracias al “cariño de ustedes”.
 
Róbulo: Disculpe la demora, hubo un huayco en la carretera y no podía pasar.
 
Cholazo: No te preocupes, ya supe del tema, cuando llegue al gobierno voy a desaparecer los huaycos. (Risas)
 
Todos los presentes entrecruzan las miradas, saludan a don Róbulo recelosamente; su compadre a las justas le da la mano. Don Róbulo se sienta entre una conocida autoridad regional y Felipillo, y se disponen todos a escuchar al Cholazo:
 
Cholazo: Amigos, los he convocado acá para comunicarles que ya hemos decidido nuestra lista parlamentaria y que estamos seguros que será la ganadora. Con el número 1 la doctorcita,  la recomendada de nuestro empresario de buses; con el 2 va el ex congresista don Pancracio y con el 3 va este que fue candidato regional…mmm…¡No me acuerdo su nombre, disculpen!
 
Don Róbulo intempestivamente se levanta y vocifera: “Señor, pero como es esto, ¿es una burla?; usted me garantizó que yo iba a ser el número 1, o en todo caso el 2; pero me sorprende que no me considere en su lista. A usted le di en sus propias manos 50 mil soles para la campaña”.
 
Cholazo: Cálmate hombre; tu sabes como es este negocio. Estas personas y sus “padrinos” invirtieron más dinero, se han comprometido con más plata para nuestra causa y es por eso que apuesto por ellos.
 
Róbulo: Pero yo soy conocido acá en mi tierra, tengo varias profesiones,  he tenido altos cargos, tengo algunas propuestas; la gente me saluda en todas partes: ¡buenos días señor, buenas tardes ingeniero,  buenas noches patroncito!, tengo varias influencias. A esta doctorcita que va con el número 1 nadie la conoce.
 
Cholazo: Róbulo, acá no sirve lo que eres, importa el billete. Para ponerla encabezando la lista me han tenido que dar más plata, un aproximado de 300 mil soles; Felipillo te dijo como era esta jugada, pero tú nunca te pronunciaste. Así jugamos y negociamos acá, y tus propuestas jajaja, ¡tus propuestas no sirven para campaña, acá lo que sirve es la plata!
 
Róbulo: Entonces ahora como hacemos, ¿y el dinero que lo adelanté?
 
Cholazo: No te preocupes, tu dinero nos va a servir y cuando llegue a ser Presidente te sabré recompensar. Escoges el mejor cargo para tu tierra. ¿De acuerdo Róbulo, contamos con tu apoyo?
 
Róbulo: Bueno, así ya pues que sea. Le voy a seguir apoyando con tal que más adelante me dé alguito o un carguito.
 
Felipillo: ¡Bien jugado paisano! (Risas)…”
 
Todos aplauden y abrazan a don Róbulo, su compadre, el de sombrero grande, cual judas le da un beso en la cara. La reunión se prolongó hasta altas horas de la noche, entre arengas y gritos vitoreaban el nombre del Cholazo y de los candidatos al Congreso. Don Róbulo se quedó “sin soga ni cabra” y entre copas reflexionaba: ¿Llegaré a tener un alto cargo en mi tierra?, ¿No me habrán hecho el cojudo?, ¿Ahora seré más importante?, ¿Me caerá alguito para comprarme nuevos terrenos, casas y carros?
 
Entre fiesta a ritmo de cumbia, sonidos de vasos de cerveza, y carcajadas se estaba “proyectando” el desarrollo de esta imaginaria región pobre, abandonada y excluida. Esta es nuestra política, esta es la triste realidad a nivel regional, basada en candidaturas con dinero en mano. El que más plata “invierte”, gana la puja; gana el ansiado cupo del 1, 2 y 3 para el Congreso. ¡Así de lamentable estamos, bienvenidos a la política peruana!

ADVERTENCIA: Toda esta parodia y sus actores son imaginarios, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

lunes, 23 de noviembre de 2015

RADIOGRAFÍA POLÍTICA HACIA EL 2016


A escasos cuatro meses para las elecciones presidenciales y congresales el panorama electoral se va dilucidando, estamos en una etapa de “matrimonios políticos”, jales de actores y personalidades, y presentaciones “iniciales” y débiles de planes de gobierno aunque sean “bambas” o “copia y pega”. Es decir, va comenzando a brotar la política “chicha” e informal que siempre ha caracterizado a este panorama preelectoral peruano, sea a nivel nacional o regional.
Somos privilegiados espectadores de esta informalidad política donde una veintena de candidatos presidenciales nos quieren gobernar, ufanándose de tener la solución a todos los problemas, y agrupados en su mayoría en partidos sin estructura, doctrina e identidad. Ahora aparecen en el escenario para “acaramelar” al despistado votante (despistado en su gran mayoría), a ese 75% que no le interesa la política pero tiene que elegir a su presidente y congresistas. A ese 75% de personas que quizás estén “entretenidos” entre novelas, farándula, programas juveniles o noticieros sensacionalistas. ¡Es que la política peruana, no ofrece pues ser una alternativa! Es tal cual un programa de farándula ¡Puro insultos, gritos y figuretismo!
Los cuatro primeros candidatos que encabezan las preferencias son “viejos/as” conocidos. Tenemos encabezando la lista a la hija del gobierno más corrupto de la historia del Perú, quien quiere deslindarse del padre para cambiar el “rostro” de su partido, porque en segunda vuelta lo “tiene difícil”. En segundo lugar a un exministro de larga data, un viejo “gringo” criollo que cual paradoja conquista a la juventud; buscando por ahí una “avezada chalaca” que le coja, …mmm…, que lo agarre eso, para poder despegar. En tercer lugar tenemos a un empresario de “abajo”, que ha hecho de la educación un negocio rentable entregando títulos profesionales “vía internet” y que tiene “plata como cancha” (¡Total, en este país el que tiene plata llega al poder!); y en cuarto lugar un dos veces expresidente con una “labia” que embruja, y que carga la lúgubre procesión de los narcoindultos, petroaudios y baguazos.
Estos candidatos son los presidenciables, salvo que por ahí aparezca al estilo de la “impredecible política peruana” una o un personaje que “atropella” a los 10 días de la elección. Pero bueno, uno de ellos o ella (de estos cuatro) será nuestro próximo inquilino de la Casa de Pizarro. Tod@s comulgando con la derecha, fieles discípulos de la economía del mercado, del capitalismo absorbente y desigual. Candidatos que buscan “camaleonarse” con la izquierda haciendo anuncios irreverentes, contrarios a su prédica y accionar político histórico. A la ausencia de un líder y partido político unificador de las izquierdas, estos cuatro candidatos se presentan hoy como los “captadores” de votos de aquellos y aquellas (y me incluyo), que no estamos de acuerdo con este sistema económico, social y político, que deviene desde hace varias décadas. ¡Los votos de la izquierda les asegurarán el segundo lugar en primera vuelta y ser elegidos en segunda vuelta
Cual pigmeos pericoteros, ensalzan su adhesión a los derechos laborales y sociales, buscan “enganchar” con aquellos sectores desprotegidos y excluidos, gritan a  los “cuatro vientos” su economía con “rostro humano” y su adherencia con los sentimientos y sufrimientos de los pobres. Sus clásicos discursos que escucharemos en estos cuatros meses, serán siempre las “prostituidas” palabras de campaña: ¡menos pobreza, más igualdad, menos corrupción, más educación, menos desnutrición, más seguridad!; es decir, un “ramillete” de palabras discursivas para “enamorar” a la novia, al “votante incauto”, que poco le interesa la política.
La radiografía electoral nos muestra que todo se va consolidando y todos se van “acomodando”: ex fiscales anticorrupción que vociferaban su lucha reivindicatoria contra las “agendas” y “tarjetas” de Nadine (¡puro aprovechamiento y figuretismo político!), ahora suenan fuerte en listas congresales de partidos con clara tradición de corruptela y violación de derechos humanos. Ex ministros que pasaron sin “ton ni son” por sus respectivos sectores, ahora son los paladines de la seguridad ciudadana, transparencia y de las “recetas económicas” en sus respectivos “vientres de alquiler” partidarios, donde hoy han llegado a reciclarse. Abundarán personajes de farándula y deportistas, que buscarán su oportunidad en el Congreso, pero lamentablemente siempre vienen confundiendo a Miguel Grau como el héroe de la “batalla” de Angamos. Bueno, no es novedad ¡Hay congresistas con este “estilacho” sentados ahí en su curul!
Esta es nuestra radiografía nacional y, ¿qué viene sucediendo en Amazonas? Escucho por ahí precandidaturas (¡Ojala que Becerril o Nayap no se presenten!, sería el descaro más grande de estos personajes, un irreversible daño por cinco años más para los amazonenses), precandidaturas de ex gobernadores regionales, ex congresistas, de ex candidatos regionales y provinciales, y de por ahí unos que otros “aparecidos”, que nunca se les escucho parafrasear, proponer o escribir una alternativa de solución para con su departamento. ¡Nunca se identificaron con Amazonas! Ya tendremos la oportunidad de analizar el panorama electoral de Amazonas, pero por ahora ésta es nuestra radiografía política hacia el 2016. ¡Laushitos[1] lo que nos espera!


[1] Término regionalista de Amazonas que hace referencia a lastima o pena.

martes, 3 de noviembre de 2015


Carta Abierta a la Beneficencia Pública y Municipalidad Provincial de Chachapoyas
¡A NUESTROS HÉROES AMAZONENSES HAY QUE CONOCERLOS, VALORARLOS Y RESPETARLOS!



Estimado Alcalde Provincial y Señor Presidente del Directorio de la Sociedad de Beneficencia Pública de Chachapoyas:
El que escribe la presente, representa la voz de un héroe Chachapoyano, de un personaje amazonense que yace ahora en una tumba del cementerio principal de Chachapoyas, cuyo pabellón donde descansa el sueño eterno, ha sufrido las inclemencias del tiempo y el olvido de los amazonenses, y que hoy dicho pabellón está en peligro de derruirse.
Pero estoy seguro que la memoria y valentía de ese héroe amazonense, nunca se derrumbó, ni derruyó cuando en batalla peleaba contra las huestes chilenas por defender el honor de la patria y la sangre de sus hijas e hijos caídos bajo las armas de un país invasor, que se preparó por años para esta guerra y recibió el apoyo de fuerzas extranjeras.
Soy la voz de ese ilustre chachapoyano, Coronel él y posteriormente Diputado y Senador por Amazonas, un amazonense que nació en 1858, y murió en 1926 sirviendo a su Perú y su patria chica amazonense. Quizás ustedes, estimadas autoridades, no tengan conocimiento amplio de este héroe, los entiendo porque nunca en nuestras escuelas y colegios amazonenses nos enseñaron conocer a nuestros héroes y personajes regionales que dejaron huella histórica; no nos enseñaron a valorarlos; es por eso que hoy sus tumbas son “dignas representantes” del olvido que nosotros los amazonenses hemos hecho de nuestro héroes.
Me presento: soy bisnieto del héroe chachapoyano Pablo M. Pizarro Farje; el Coronel que fue deportado de Chile después de haber sido prisionero de guerra y que su voluntad manifiesta a los chilenos fue: “Señores de Chile, me regreso a mi país, soy leal a mi patria y a mi familia”. Justamente es repatriado en 1881 y sus peripecias para llegar a su patria chica, Chachapoyas, es digna de admiración. Caminó meses enteros, trabajaba en haciendas por un plato de comida, cruzó ríos nadando y durmiendo en lugares inhóspitos y solitarios; tan solo por el hecho de llegar a ver a su familia que había dejado, para abrazar el aroma y color de su Chachapoyas querida.
Llegó flaco y harapiento, su familia no le reconoció, pero el espíritu y voluntad pudo más: ¡Llego el niño Pablo, llego el niño Pablo! gritaba el capataz de la hacienda. Su padre estaba postrado, sin movimiento en sus piernas y al ver a su hijo de regreso, cual obra de Dios, se paró para abrazar al hijo que había muerto, pero la gloria del país le devolvió a la vida. Padre, madre, esposa y hermanos lloraban abrazando al gran Coronel que venía defendiendo la patria. Ese héroe llegó ahora a servir a Chachapoyas, a su Amazonas como diputado inicialmente, subprefecto y posteriormente senador.
Hoy año 2015, décadas después de estos actos heroicos y su muerte, este su bisnieto, se entera por las redes sociales que el pabellón donde está la tumba de mi bisabuelo será demolido porque representa un riesgo debido a la situación inestable en la que se encuentra. Me comuniqué con la Beneficencia Pública de Chachapoyas y me confirmaron la noticia. Muy de acuerdo con lo que me hicieron saber, lo que me sorprendió es que para que mi bisabuelo Pablo pueda ser trasladado a un mausoleo se necesita realizar un conjunto de trámites burocráticos, y que un equipo evaluador de la Municipalidad de Chachapoyas analicen a cada difunto y reconozcan la valiosa obra que han realizado por Amazonas y el país.
Me sorprende esta situación y lanzo una pregunta a ustedes ¿Acaso ciertos héroes o personajes fallecidos de nuestra tierra tienen que ser estudiados, evaluados y presentar una “pequeña historia” (¿Currículum Vitae?) para poder ser trasladados a un mausoleo y rescatar su importancia?, ¿Tan poco conocemos a nuestros héroes y personajes amazonenses?, ¿Qué pasará con aquellos personajes de importancia que ya no tienen familia que los reclame?
¡Acaso es digno tratar y honrar así a nuestros muertos!, ¡A nuestros héroes! Sus tumbas están que se caen, ¿ya no es mucho maltrato eso? Acaso esas personas no merecen el respeto, todas merecen nuestra honra como buenos amazonenses.
Estoy de acuerdo con el riesgo que significa esos pabellones, por eso les pido y solicito que el retiro de los cuerpos y la posterior demolición tengan un tratamiento especializado con presencia de peritos y antropólogos forenses para poder hacer su traslado. A los héroes y personajes amazonenses, trasladarlos a un mausoleo donde las personas los visiten y conozcan parte de su historia, hay experiencias exitosas como el Cementerio Museo en Lima.
Estos personajes y héroes amazonenses no pueden estar encerrados entre cuatro paredes como están los bustos en la Municipalidad Provincial, no es bueno tratar así a los que hicieron historia tan solo por el capricho de ciertos personajes y autoridades que no valoran la historia de sus antecesores. Los bustos de nuestros héroes deberían estar en una plaza pública para que los niños, niñas y jóvenes de Amazonas conozcan y valoren a sus héroes. Usted señor alcalde es docente, y comprende lo que menciono. ¡Hay que potenciar la identidad amazonense!
Hay que rescatar la cosmovisión religiosa y el patrimonio cultural que representan esas tumbas, existe valiosa marmolería que bien se podría exhibir en un museo del cementerio. ¡El futuro se construye en base al cimiento exitoso que se puso en el pasado! Ese cimiento justamente le puso mi bisabuelo Pablo Pizarro y muchos otros/otras héroes y personajes de nuestra tierra.
Estoy seguro que ustedes señores autoridades harán causa común con esta mi carta, nuestros héroes fallecidos ya no tienen la voz para hablarles; pero estamos nosotros para ser los parlantes de esa historia y su valiosa contribución que hicieron por Amazonas y nuestro país. Entiendo la necesaria prioridad de la demolición de dichos pabellones, pero entiendan también que estamos tratando con patrimonio cultural y con cuerpos de personas y héroes que formaron parte de esta gran tierra llamada Amazonas y por tanto es necesario tener respeto y tratamiento especializado.
Ustedes son personas que “sudan” el sentimiento de ser amazonense, valoran la historia y rememoran  el valor que tienen nuestros héroes y el patrimonio cultural heredado. Como bisnieto y voz de mi bisabuelo Coronel Pablo M. Pizarro Farje les agradecería trasladarlo sus restos a un mausoleo conmemorativo y tener un tratamiento especial para todos los difuntos de los pabellones. Los familiares los gratificaremos, la historia de Amazonas se los retribuirá, mi bisabuelo desde el cielo los guiará.
__________
P.D. Adjunto biografía elaborada por su tataranieta Jimena Angulo Rubio
 

___________________________
Elmer Antonio Torrejón Pizarro
Bisnieto del Coronel Pablo M. Pizarro Farje
DNI: 10166020

domingo, 18 de octubre de 2015

DESAGRADABLE REALIDAD: AMAZONAS NO ES COMPETITIVO
 
 
Hace un mes aproximadamente realice un análisis de nuestra situación de pobreza tomando como base el último “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital  2013” publicado por el INEI, y lamentablemente Amazonas sigue sumergido entre las regiones que “cierran filas” en cuanto a pobreza se refiere. Es más, ahora nos situamos dentro del “Cinturón de Pobreza” junto a departamentos como la Libertad y Cajamarca, albergando a los distritos más pobres del país.
 
La semana pasada, la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM Católica) acaba de difundir el “Índice de Competitividad Regional 2015”, tomando como referencia cinco pilares: Economía, Empresas, Gobierno, Infraestructura y Personas. Estos pilares son medidos con diversos indicadores e información que se dispone en cada región.
 
La competitividad es entendida como la capacidad de un gobierno (nacional, regional o local) para generar altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción. En ese sentido se requiere de gobiernos y autoridades competentes para hacer crecer estructuralmente un espacio social, hacia el desarrollo humano. Entonces requerimos capacidades y adecuadas competencias humanas para ser más competitivos. ¡Autoridades idóneas, para ser una región competitiva!
 
Según lo publicado por CENTRUM Católica, en el 2015 Lima Metropolitana sigue siendo la más competitiva con 72,66 puntos y destaca en un tercer lugar Moquegua con 44,37 puntos, que son resultado de un trabajo coordinado y sostenible de diferentes gobiernos regionales que han hecho de esta región un modelo de desarrollo. Si hurgamos en la tabla del Índice de Competitividad 2015, observamos que la región con los peores indicadores de competitividad le ostenta Huancavelica con 19,51 puntos y luego, lamentablemente, está nuestra Región Amazonas con 22,32 puntos, empeorando su situación si lo comparamos con el año pasado donde contábamos con 23,26 puntos en cuanto a competitividad.
 
Si hasta hace un mes los indicadores de pobreza nos “golpeaban” duro, haciéndonos recordar la realidad de Amazonas sumida en la pobreza, situada en los últimos lugares; hoy CENTRUM Católica nos vuelve a mostrar nuestra lúgubre realidad de ubicarnos como una región no competitiva; excluida del escenario nacional en cuanto a crecimiento y desarrollo. En suma, la  no competitividad de Amazonas es el reflejo de nuestra pobreza e incompetencia institucional regional, provincial y distrital que generacionalmente han empujado a la región a ubicarse con los peores indicadores socioeconómicos, instalándonos en el fondo del crecimiento y desarrollo a nivel país.
 
La competitividad depende de políticas bien planificadas, elaboradas, estructuradas y monitoreadas, y por tanto necesita de autoridades competentes. Generacionalmente las autoridades regionales y locales de Amazonas en su gran mayoría, NO han hecho esto; no han construido política y gestión en torno al crecimiento y desarrollo. Es por eso que ahora en Amazonas, no podemos estar peor. Esta situación No Competitiva de la región, es una clara muestra de la incompetencia de nuestras autoridades regionales y municipales.
 
¿Qué están haciendo las autoridades regionales y locales para hacer de Amazonas una región competitiva? es la pregunta que formulo y pongo a debate, y reto a las autoridades responder dicha pregunta, y sobretodo (y lo más importante), dar a conocer a los amazonenses sobre las acciones que se  vienen realizando para mejorar la competitividad y aliviar la pobreza en Amazonas. ¡SEÑOR PRESIDENTE REGIONAL, USTED TIENE LA PALABRA. ESPERO SU RESPUESTA!
 

lunes, 28 de septiembre de 2015

AMAZONAS SUMERGIDO EN EL NUEVO CINTURÓN DE POBREZA

 
Hace unos días el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), acaba de presentar su nuevo “Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital 2013”, reemplazando a su antecesor del año 2009. Este mapa es una herramienta indispensable para la toma de decisiones de autoridades e instituciones públicas y privadas; y contiene un conjunto de indicadores de pobreza que permitirán reorientar y priorizar recursos y acciones de los gobiernos (nacional y subnacionales) hacia los distritos más pobres.
 
Es indudable que partiendo de este nuevo Mapa de Pobreza, en el Perú la pobreza ha disminuido en 855 distritos, pero lamentablemente se ha mantenido en 761 y aumentó en 232 de ellos. Si hasta hace algunos años atrás el cinturón de pobreza le constituían los departamentos del sur del país como Huancavelica, Apurímac o Ayacucho, ahora este nuevo cinturón se ha desplazado hacia la sierra y selva norte del país; es decir, la pobreza se ha mantenido o aumentado en departamentos como La Libertad, Cajamarca y Amazonas. Así tenemos por ejemplo que 14 de los 20 distritos más pobres, se encuentran en La Libertad y Cajamarca, encabezando el Mapa de Pobreza el distrito de Curgos, en La Libertad.
 
Por lo contrario, ahora los departamentos de la zona sur (Apurímac, Huancavelica o Puno) tradicional y generacionalmente pobres, han mejorado su situación en cuanto a pobreza, tanto así que 5 distritos de Apurímac y solo 1 de Huancavelica están entre los 100 distritos más pobres del país, opuesto al “Mapa de Pobreza 2009” donde estos departamentos sumaban 33 distritos entre los 100 más pobres (19 en Huancavelica y 14 en Apurímac).
 
Se está observando una dinámica desequilibrada de la reducción de la pobreza, no es homogénea si miramos el mapa nacional y sus 1,854 distritos. Por tanto se deberá hacer un análisis de esta situación, ya que no es comprensible por ahora entender la disminución de la pobreza en la parte sur del país y contrariamente, el mantenimiento y aumento de la misma, en la sierra y selva norte.
 
Tendríamos que hacernos algunas preguntas: Si en Cajamarca opera desde hace varios años una de las 5 mayores minas de producción de oro en el mundo, ¿por qué históricamente en este departamento se mantiene y aumenta la pobreza? Si en La Libertad existe un crecimiento económico de su zona costera, debido a inversiones agroexportadoras prioritarias, ¿por qué sus distritos altoandinos son ahora parte de ese cinturón de los “nuevos pobres”?
 
Nuestro departamento de Amazonas no puede pasar desapercibido de este nuevo Mapa de la Pobreza, ya que dentro de los 20 distritos más pobres del país, se encuentra El Cenepa, de la provincia de Condorcanqui. Es más, Amazonas cuenta con 10 distritos ubicados entre los 150 más pobres del Perú, con una tasa de pobreza que oscila entre el 65,7% y el 91.7%. Uno ubicado en la provincia de Condorcanqui (El Cenepa), cinco en Luya (Pisuquia, Santa Catalina, San Jerónimo, Lónguita y Cocabamba), tres en Chachapoyas (Sonche, Chuquibamba y Chiliquin) y uno en Bagua (Imaza).
 
Por otro lado, de los 84 distritos existentes en el departamento, 42 de ellos están por encima del 50% de pobreza, albergando los distritos más pobres Condorcanqui con 3, Luya con 16 y Chachapoyas con 13. Es decir, la mayoría de distritos de cada una de estas tres provincias, están en situación de pobre o pobre extremo, sabiendo que Condorcanqui en total cuenta con 3 distritos, Luya 23 distritos y Chachapoyas con 21 distritos.
 
Sin duda alguna y analizando esta situación, Amazonas se ha convertido en el nuevo “cinturón de la pobreza” del país, junto con Cajamarca y La Libertad. Está dentro de la “media luna” crítica de pobreza. Estamos en el sótano, y el rostro de la pobreza se refleja justamente entre los niños y niñas del distrito más pobre de Amazonas: El Cenepa. Debemos preguntarnos: ¿por qué siendo un departamento con vastas potencialidades en turismo, ecología, agropecuaria y cultura; no podemos dar el “gran salto” hacia el desarrollo disminuyendo los indicadores de nuestra pobreza generacional?
 
Una gran tarea para el Gobierno Regional y las municipalidades en Amazonas es redireccionar las acciones e inversiones hacia estos distritos. Este nuevo “Mapa de la Pobreza”, nos sigue “golpeando” las fibras más sensibles, afectando la calidad de vida de las personas más vulnerables. Somos todavía un departamento con altos índices de pobreza, figurando ahora en ese “cinturón rojo” del INEI, y este mapa debería significar un reto para los amazonenses y sus autoridades, y es justamente visionar nuestro bicentenario con menos pobreza y más igualdad.

domingo, 20 de septiembre de 2015

LA IZQUIERDA PERUANA Y SU UTOPÍA DE ARTICULACIÓN
 
 
¡SOY DE IZQUIERDA!, porque nací en un seno sindicalista. Desde muy niño, mi padre me enseño la “lucha” en la calles, la lucha por la justicia y la igualdad. Sutepista él, combatía en la época de los 70 y 80 junto con los maestros amazonenses, reivindicando los derechos de los profesores; bajo el manto ideológico de la Izquierda Unida (IU). Yo estaba allí, junto a mi padre, en las calles, apoyándole con mis gritos de infante, con mi sombrero de paja que decía SUTEP-IU, enarbolando las demandas justas de un sector que históricamente vivió marginado; aprendiendo los sinsabores de un Estado desigual y oprimente. Conociendo y formándome en la calles, aprendiendo de los maestros con la ideología de izquierdistas que ahora son una utopía. ¡Alfonso Barrantes y Horacio Zeballos, lamentablemente ya no están más con nosotros!
 
El panorama actual de la izquierda peruana es preocupante y lúgubre, y esto deviene desde hace dos décadas. Vivimos marginados de la política peruana, envidiable y muy diferente a otros países como Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador o Argentina donde sus izquierdas hasta ponen Presidentes. Estamos encapsulados en divisionismos innecesarios y sin sentido, donde aparecen “grupitos” con líderes ficticios sin ninguna relevancia política, menos constructores o formadores de ideología o política de masas; que han convertido a la izquierda en un “fantasma” que ahuyenta seguidores. En una izquierda que se ha “desenchufado” con los sectores más vulnerables, con el pueblo en general.
 
La izquierda ya no es más esa poderosa maquinaria política que batallaba democráticamente el sillón presidencial junto a las masas sociales, ya no es la izquierda con alcaldes o autoridades en los pueblos y departamentos elegidos mayoritariamente. Ahora la izquierda peruana, está abajo, en el sótano, luchando algunos puntitos de aprobación con “aventureros” de la política como Mauricio Diez Canseco (Brad Pizza), Urrestí o Humberto Lay.
 
El peor error de la izquierda peruana fue haberse dejado “despojar” al pueblo. La derecha nos arrebató y hoy, en su gran mayoría, apoyan a un partido que nació de un “incidente” de la historia política como el fujimorismo, que apareció repentinamente; sin luchas, sin ideología, sin estructura, sin identidad. Que convirtió a la dictadura como un paradigma de democracia (que tal contrariedad), y que sus líderes como Montesinos, Martha Chávez o Keiko se convirtieron repentinamente en “políticos” del pueblo, sin siquiera haber tenido méritos suficientes como los pensadores de antaño de nuestra izquierda peruana. Unos “aparecidos” que hoy nos quieren dar catedra de política, democracia y anticorrupción, que paradójica es la política peruana. ¡Mariátegui, no querrás haber nacido en nuestra época si escucharas hablar en el Congreso a un tal Becerril, Gago o un Kenji Fujimori!
 
Justamente, fue el fujimorismo quien “debilitó” a la izquierda; pero creo que el actual “fantasmal” camino de nuestra izquierda peruana es consecuencia de los divisionismos internos donde cada grupo con su “líder/lideresa”, quiere sacar provecho particular, quieren ser presidenciables. No creo que el fujimorismo y su gente hayan tenido la capacidad para destruirnos, no tenían la “materia gris” necesaria para hacerlo. Nosotros mismos nos estamos destruyendo, nos hemos ido destruyendo estos últimos 25 años. ¡Hemos perdido al pueblo!
 
Dos aspectos indispensables se tienen que construir desde la actual izquierda peruana. Primero, dejar de lado las ambiciones particulares y formar un solo frente político. Que la articulación no nos sea una utopía, porque estos divisionismos, cual banquete, “alimentan” a los grupos de derecha con toda su “maquinaria concentrada” de medios de comunicación. Segundo e indispensable, es “enamorar” nuevamente al pueblo, buscando el apoyo de la población vulnerable como asentamientos urbanos, comunidades campesinas y amazónicas, gremios sindicales, organizaciones comunales e indígenas, rondas campesinas, etc.
 
Nuestra lucha no es más contra el “bloque capitalista del norte” o la inversión extranjera, nuestro horizonte debería ser la batalla por una sociedad de equidad, un Estado redistributivo en un país que tiene las mayores tasas de crecimiento económico en Latinoamérica. La izquierda tiene que proponer políticas para disminuir la pobreza, anemia y desnutrición; políticas colectivas contra la inseguridad ciudadana; reactivar los derechos de los sectores agropecuarios; inclusión efectiva de las poblaciones vulnerables del ande y la Amazonía; inversión extranjera con responsabilidad ambiental e igualdad social; acceso universal a los servicios básicos como agua, desagüe y luz; lucha contra la corrupción con vigilancia ciudadana; entre muchas otras propuestas.
 
Tenemos un gran desafío y eso es impedir que la derecha nos siga arrebatando al pueblo y “vendiéndolo” propuestas netamente sociales que hace muchos años fueron construidas y esgrimidas por los luchadores y pensadores de izquierda. No dejemos que se apropien de nuestros sueños y esperanzas. Empoderemos entre los pueblos la identidad de la “nueva izquierda” con sangre joven, pero no como las/los actuales personajes que por intereses particulares (dícese presidenciables) dividen aún más a una izquierda resquebrajada, alejándolo de las masas sociales. ¡Repuntemos nuevamente como antaño!
 
Mi padre Marino Torrejón, fue cesado injustamente en los años 80 por encabezar en las calles las marchas de los maestros. Desde niño sufrí y aprendí los avatares de las luchas sindicales, pero también gocé de las apoteósicas batallas de la izquierda peruana. Mi padre y los maestros me enseñaron a ser izquierdista, a ser igualitario. Todavía guardo celosamente mi sombrerito de paja con un escrito que indica SUTEP-IU, leal acompañante que me impulsaba alzar el puño izquierdo: señal de la verdadera izquierda peruana. Ese sombrero todavía me da esperanzas para refundar ese sueño de la nueva izquierda que tod@s ansiamos.

“La izquierda unida, jamás será vencida”

martes, 1 de septiembre de 2015

FENÓMENO EL NIÑO: ¿ESTAMOS PREPARADOS EN AMAZONAS?
 
 
El Fenómeno El Niño es un evento climático que consiste en el calentamiento de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial, principalmente en la parte que corresponde al Perú, Ecuador y Colombia, causando intensas lluvias y diferencia de temperaturas que produce inundaciones en los departamentos de la zona norte y centro del país, y sequías en la parte sur.
 
También se originan cambios en cuanto a la disponibilidad y abundancia de peces, acarreando repercusiones no deseadas e impactos en la producción y exportación en el sector pesquero. Según el SENAMHI, otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la presencia de tormentas tropicales.
 
Históricamente este fenómeno ha golpeado a nuestro país, inclusive existen registros arqueológicos de civilizaciones devastadas por este fenómeno. El Niño ha convivido con el desarrollo humano en el Perú, y ha marcado los procesos sociales, económicos, culturales y geográficos. Las poblaciones han sufrido directamente sus inclemencias, trayendo como consecuencia ingentes pérdidas económicas y humanas, y elevando los costos de prevención y acción por parte del Estado.
 
El Comité Multisectorial para el Estudio del Fenómeno El Niño – ENFEN ha anunciado que el fenómeno nuevamente se producirá en nuestro territorio este año, y según los expertos, será uno de los más intensos y fuertes, afectando a las poblaciones más pobres del país. Según el Decreto Supremo N° 045-2015-PCM que declara en Estado de Emergencia algunos distritos y provincias del país, en Amazonas existen 84 distritos potencialmente en riesgo de sufrir las consecuencias del fenómeno (21 en la provincia de Chachapoyas, 6 en Bagua, 12 en Bongará, 2 en Condorcanqui, 23 en Luya,  12 en Rodríguez de Mendoza y 8 en Utcubamba).
 
Por su parte el INDECI indica que la población expuesta de Amazonas ascendería a 321,731 habitantes y las viviendas en riesgo sería un total de 64,346 inmuebles. Los Centros Educativos expuestos al Niño llegarían a la cifra de 1,582 y los Establecimientos de Salud sumarían un total de 444.
 
En tal sentido, el Gobierno Regional de Amazonas, en coordinación con INDECI, ya debería estar ejecutando acciones inmediatas y necesarias, destinadas a la reducción del muy alto riesgo existente y a la rehabilitación de las zonas que pudieran verse afectadas para el restablecimiento de los servicios básicos y de infraestructura diversa; acciones que pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
 
Los puntos frágiles en la región son los pueblos ubicados a orillas de los ríos y nuestras carreteras, que debido a las intensas lluvias, son proclives a sufrir inundaciones, desbordes, deslizamientos y huaycos, afectando directamente a casas en mal estado, huertas y/o chacras, animales de crianza, caminos rurales, etc. Esta situación de desastre, consiguientemente acarrea no solo piedras, barro y palos; sino y sobretodo, pérdidas humanas y económicas que inciden directamente en el desarrollo de Amazonas.
 
Por tanto es de suma necesidad que el gobierno regional, en un trabajo conjunto con los gobiernos locales, bajo la mirada técnica del INDECI; implementen planes de contingencia con acciones articuladas, destinadas a minimizar los riesgos que involucre procesos operativos y de capacitación tales como:

·         Levantar información complementaria a fin de realizar una evaluación del riesgo existente dentro de los distritos indicados en el decreto en mención.

·         Información constante y oportuna a la población sobre los riesgos, áreas frágiles y seguras, evacuación, organización y otros. Sensibilizar a los amazonenses para tomar medidas de preparación y respuesta ante los desastres.

·         Capacitación y asesoramiento a los funcionarios locales y regionales ubicados dentro de las zonas expuestas, a fin de que puedan implementar acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante la ocurrencia de éste fenómeno natural.

·         Construcción de infraestructura preventiva como muros de contención, zanjas de descolmatación ante inundaciones, desviación de ríos, limpieza de cauce de ríos y canales, limpieza de ruta de los huaycos, mantenimiento y limpieza de cunetas en las carreteras.

·         Reforzamiento de redes de agua y reservorios, centros de salud e instituciones educativas; en suma, infraestructura de riego, transporte, saneamiento, salud, educación y vivienda.

·         Coordinación permanente con el gobierno central para asegurar que los programas y proyectos sociales lleguen a los beneficiarios de manera ininterrumpida y oportuna, sobre todo a los posibles afectados por este fenómeno.

Esperemos que el Gobierno Regional y los Locales, estén preparando a la población y realizando acciones de prevención ante la inminente ocurrencia del Fenómeno El Niño. Hay que minimizar los riesgos para poder reactivar posteriormente la economía regional, el sector agro productivo y reconstruir las áreas de desastres. Tod@s los amazonenses tenemos que estar prevenidos y participar como parte de la defensa civil para hacer frente al Niño. Es un deber cívico.

domingo, 23 de agosto de 2015

TELEFÉRICO A KUELAP: ¿UNA SOLUCIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO?
 
 
Los teleféricos son sistemas de transporte aéreo que se constituye de cabinas colgantes que se trasladan por medio de cables a diversas estaciones de parada. Este sistema de transporte en otros países como Colombia, Venezuela o Bolivia es muy utilizado, sobre todo para el transporte de personas en zonas urbanas para trasladar pasajeros a sus labores cotidianas y hogares. El Metrocable de Medellín por ejemplo, fue el primer teleférico en el mundo que se implementó para el transporte público, y actualmente funciona a tiempo completo atendiendo las necesidades de transporte de los ciudadanos en Colombia.
 
En el Perú hasta el momento no se ha implementado el sistema de teleféricos, pero existen proyectos principalmente turísticos, que buscan la puesta en marcha de este medio de transporte como Choquequirao (Cusco-Apurímac), Cerro San Cristóbal (Lima) y Kuelap (Amazonas); y también está el proyecto de teleféricos para el transporte público que busca unir el cono norte con el este, surcando los cerros de Lima Metropolitana.
 
Al parecer este tipo de transporte se instaló definitivamente en el Perú con la puesta de la primera piedra para la construcción del Teleférico a Kuelap, antiguo recinto de los Luya y Chillaos que ahora recibirá a sus visitantes desde los cielos amazonenses, cual halcones direccionando sus ojos y cámaras en magnifica maravilla arqueológica de nuestro país.
 
Desde esta tribuna aplaudo la construcción de este teleférico, como una nueva forma de transportar personas, y sobre todo si este proyecto turístico de transporte tiene como génesis nuestro departamento. Ahora los turistas y ciudadanos amazonenses, niños, jóvenes y adultos; dispondrán de más tiempo y menos horas de viaje para visitar este ícono pre inca. Será una experiencia extraordinaria subirse a una de estas cabinas y surcar por el cielo azul de Amazonas, deleitándose de tan hermoso paisaje que rodea a la gran fortaleza de los Chillaos. Quizás acompañado por ahí por los revoloteos de un halcón o un colibrí.
 
Todo parece ideal para el desarrollo turístico de Amazonas y de los pueblos que rodean Kuelap, pero, ¿el teleférico es una solución para el desarrollo que tanto ansiamos? Creo sinceramente que este proyecto de teleférico POR SÍ SOLO no es la solución, pero es un impulso y  gran avance; y para articularlo al desarrollo turístico, expongo a continuación algunas propuestas complementarias para potenciar este proyecto y obviamente el turismo en Amazonas:
 
1.       Se necesita con urgencia implementar vuelos hacia Amazonas, bien sea directos o vuelos de enlace, para ello se tiene que viabilizar los aeropuertos de Chachapoyas o El Valor. De nada serviría un teleférico si es que nuestros aeropuertos no reciben a diario vuelos comerciales que transporten turistas a visitar Kuelap y otros sitios turísticos.
2.       Es de suma necesidad tener una carretera viable y asfaltada hacia El Tingo que potencien al teleférico , además mejorar las carreteras hacia otros centros turísticos porque los visitantes dispondrán de mayor tiempo para poder conocer otros recursos turísticos amazonenses.
3.       Los pueblos de María, Longuita y Choctamal no pueden quedar excluidos por este proyecto; por el contrario es necesario tener un Plan de Contingencia a nivel social, económico, turístico y vial para que se integren dentro de los beneficios socioeconómicos; para ello se tiene que construir  carreteras adecuadas, promocionar sus manifestaciones culturales, incluirlos dentro de paquetes turísticos, bonos económicos comunitarios obtenidos del teleférico y otros beneficios de integración.
4.       En el ámbito del Gobierno Regional y Locales se tienen que elaborar un Plan Consensuado de Desarrollo Turístico que incluya análisis de beneficios y posibles efectos negativos que traería el teleférico. Se tiene que hacer un análisis FODA tomando en cuenta la realidad turística a nivel regional y local.
5.       Para realizar la actividad anterior es necesario un equipo de profesionales y técnicos idóneos y conocedores de la realidad socioeconómica, turística, arqueológica y cultural de los pueblos amazonenses que poseen atractivos ecoturísticos.
6.       La DIRCETUR tiene que convertirse en un órgano estratégico en el desarrollo turístico y no solo ser un ente administrativo y organizador de festividades. Se tiene que fortalecer a esta institución ampliando su presupuesto y relacionando con entidades privadas a través de convenios interinstitucionales de apoyo económico y difusión. Ello permitirá potenciar otros circuitos turísticos asociados al Teleférico Kuelap.
7.   El Gobierno Regional y los locales tienen que poseer planes de promoción turística, con el asesoramiento técnico de la DIRCETUR. Hay que “vender el producto: Kuelap y su Teleférico, implementando y coordinando estrategias de promoción a nivel nacional e internacional con el apoyo del Estado peruano a través de sus embajadas.
8.       Capacitación, educación, investigación, conservación e inversión son los temas claves para el desarrollo turístico. Los estudiantes y guías turísticos de Amazonas deben estar plenamente informados de la cultura que construyó o se desarrolló a los alrededores de Kuelap u otro espacio cultural, para ello se necesita rigurosas investigaciones apoyadas desde el gobierno central y subnacionales, acompañados de proyectos de conservación y sostenibilidad de recursos ecoturísticos. Con inversión del Estado y el sector privado.
 
Esperemos que el Teleférico a Kuelap sea el puntal de inicio de un verdadero desarrollo turístico en Amazonas y el potenciamiento de las instituciones relacionadas con el turismo y la cultura. Pero sobretodo estemos vigilantes y atentos a que las autoridades no se “queden dormidos en sus laureles” y articulen procesos, propuestas y proyectos regionales y locales para potenciar el Teleférico a Kuelap, no esperemos que se convierta en un “gran elefante blanco”. Debemos aprovecharlo a lo máximo en todos sus sentidos. Las propuestas que acompaño al presente artículo es un gran desafío para nosotros los amazonenses y sus autoridades.
¡Kuelap, Carajía, Gocta; sus Purunmachos y Solpeculebras, siguen esperando en sus aposentos míticos que nosotros despertemos!