Introducción
La amazonia peruana es una región con diversos tipos de medio ambientes, y en su espacio se distinguen tres grandes áreas que configuran la geomorfología de esta región: la ceja de selva, la selva alta y la selva baja. La amazonia siempre ha sido vista como una región de misterios. Para algunos representaba un “paraíso”, mientras que para otros era el “infierno verde”. Los límites de nuestra región amazónica pueden ser fijados a 3,900 msnm como expresión máxima y los 80 msnm como mínima, en la desembocadura del río Yaraví.
La riqueza de especies y la diversidad biológica de esta región es conocida en el mundo entero que incluso la región ha sido incluido entre los 16 “sitios críticos” de biodiversidad del mundo. Dentro del territorio peruano se encuentra una cuarta parte de las selvas tropicales del planeta y una de las más ricas y variadas faunas y floras del mundo. Sus ecosistemas albergan, después del Brasil, la mayor cantidad de especies de primates del mundo, y su diversidad en especies de aves está casi a la par con la de Colombia.
El Poblamiento de la Amazonia desde el Determinismo Ecológico
La amazonia se ha caracterizado por tener pocos restos arqueológicos, los cuales son muy importantes para conocer la historia, para darnos una imagen del pasado. En la selva baja, por la escasez de piedras para la elaboración de las herramientas, se utilizaron la madera y otros materiales frágiles que son perecederos o efímeros en el tiempo.
Asimismo los asentamientos del hombre cambiaron de lugar constantemente, debido al cambio frecuente del cauce de los ríos, esto ha impedido la ubicación de restos arqueológicos, los cuales se encuentran en los antiguos cauces, los mismos que además se encuentran en medio de la tupida vegetación.
América del Sur se pobló hacia los 13,000 a.c., pero la amazonia tiene una ocupación de 2,000 a.c. según los restos arqueológicos encontrados. En estas épocas, en la región se cultivo la yuca como alimento básico y la agricultura de roza y quema, constituyeron parte importante de la cultura amazónica, aquellos que vivían en la ribera de los ríos completaban su dieta con los recursos acuáticos. La caza fue una actividad secundaria en la selva alta. En la selva baja y en algunas zonas de la selva alta vivían dependientes de la caza al interior del monte.
La yuca (Manihot utilísima) fue domesticada desde este periodo en la región amazónica, tanto como en el Caribe, y llegó a la costa del Perú alrededor de los años 1,000 – 1,200 a.c. Las similitudes entre artefactos, que se encuentran en lugares distantes, reflejan los intercambios comerciales y la comunicación, que se dieron en viajes en largas distancias. Dos lugares donde se han realizado estudios más exhaustivos son el Ucayali Central y el río Napo.
EN LA CEJA DE SELVA Y SELVA ALTA SE DESARROLLARON CULTURAS COMPLEJAS CUYAS MANIFESTACIONES SE OBSERVAN TODAVÍA COMO EN KUELAP
Los conocimientos acerca de las culturas antiguas se basan principalmente en los restos de cerámicas, por ser de material más duradero, aunque también se tiene la evidencia de la formación de sociedades complejas en la Selva Alta y Ceja de Selva como la cultura de los Chachapoyas, Luya y Chillaos, Pakamuros, etc.
A modo de referencia se han dado cinco periodos en la prehistoria de la amazonia, estos son: El Paleoindio, Arcaico, Formativo, Desarrollo Selvático y Tardío. Los Periodos Paleindio y Arcaico no tienen datos directos pero se utilizan para una explicación más detallada. En estos periodos al comenzar a utilizar los recursos de los ríos en forma intensiva en la amazonía se empezó a poblar de una manera más estable.
El medio ambiente ha sido el factor primordial del desarrollo civilizatorio en la amazonia en general, los elementos bióticos y abióticos han influenciado determinantemente sobre los patrones de asentamiento, alimentación, agricultura, caza, pesca, cultura, etc. Todavía en la actualidad la preponderancia ecológica se hace notar en los pueblos amazónicos a través de las diferentes relaciones que construye el hombre cuando entra en relación directa y equilibrada con su medio ambiente.
La Amazonia: Un Espacio Heterogéneo
Nuestra amazonia es bastante compleja y heterogénea en cuanto al aspecto geológico, hídrico, climático, social, económico, cultural y político. Presenta variados recursos naturales renovables y no renovables, muchos de los cuales son explotados por el Estado con problemas crecientes en los aspectos ambientales, sociales y económicos.
Desde el Estado peruano el manejo y explotación de los recursos amazónicos sigue un patrón histórico de observar a esta región, como una colonia interna de exportación para mercados externos, haciendo que las riquezas generadas no se inviertan o se inviertan poco en la amazonia peruana.
Desde las poblaciones amazónicas, los modelos de usos de sus recursos naturales son muy variados y obedecen esencialmente a tres formas de actuar: sin destruir los ecosistemas, destrucción de los ecosistemas originales y su sustitución, e intermedios con cierta alteración del ecosistema original.
El manejo de los recursos naturales por parte de las comunidades nativas, en la mayoría de los casos esta marcado por una estrecha vinculación de equilibrio entre el hombre y su ecología. El uso de los recursos esta normado por reglas morales y religiosas (cosmovisión) que construyen actividades costumbristas que permiten la conservación de los recursos ecológicos.
LA AMAZONIA PRESENTA VARIADOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES, MUCHOS DE LOS CUALES SON EXPLOTADOS POR EL ESTADO CON PROBLEMAS CRECIENTES EN LOS ASPECTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS
El manejo de los recursos naturales por parte de las poblaciones originarias, esta plasmado en sus costumbres y manifestaciones culturales. Los mitos, ritos, danzas, leyendas, cuentos, bailes, el pensamiento religioso, encierran manifiestos del uso equilibrado que hacen de sus recursos naturales; manifiestos, que muchas veces se transmiten por generaciones.
En cambio las poblaciones mestizas y citadinas, que habitan la amazonia, rompen con ese esquema de equilibrio hombre – ecología, haciendo mal uso de los recursos naturales. Sus conceptos de manejo de los recursos, se fundan en sus formas aprendidas de sus antecesores andinos o costeños a partir de un manejo integral y expansivo de los recursos, haciéndoles insostenibles para futuras generaciones.
La Interrelación entre la Ecología y la Cultura
El mundo para los pueblos de la amazonia esta centrado en la tierra y el bosque desde una visión holística o totalitaria. En este espacio los elementos bióticos y abióticos cumplen un rol primordial al momento de conceptualizar la visión del mundo que los rodea; así, los ríos, las lagunas, los animales, las plantas, las montañas, las cataratas, se materializan y cobran una vida autónoma a través de las costumbres, mitos, leyendas y su religiosidad; y muchas veces estos elementos son convertidos en dioses y espíritus.
El hombre en la amazonia ha vivido en estrecha armonía con su medio ambiente. Desde un inicio el hombre amazónico se ha servido de sus recursos ecológicos para sobrevivir en un espacio muchas veces crítico y difícil, de su ecología ha tomado todos los elementos necesarios para alimentarse, protegerse, comunicarse, etc.
Es por ello que los hombres de esta región han construido en torno a su naturaleza un espacio de deificación y adoración hacia ciertos elementos ecológicos permitiendo la conservación de los elementos indispensables para la sobrevivencia.
Aunque la inmersión del pensamiento occidental a través de la globalización, esta rompiendo con esta concepción armónica de preservación y sostenibilidad. Los preceptos occidentales son mas instrumentalistas y utilitarias que rompen con la racionalidad originaria construida por milenios de años, donde la estrecha relación entre el hombre con su ecología es el principal factor de sobrevivencia de la cultura y la ecología.
Las Relaciones Socio Ecológicas y la Conservación Ecológica: El Caso de los Aguarunas
La población Aguaruna o Awajun se encuentra ubicada en las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín, pertenecen al grupo lingüístico de los Jíbaros. Los Aguarunas se dedican tradicionalmente a la agricultura, la pesca, y cada vez en menor medida a la caza y a la recolección. Todas las actividades están fuertemente ligadas al aspecto ritual, ya que a través de las creencias mágicas – religiosas ordenan su mundo. El énfasis en conservar este aparato ritual mantiene aun vivas las costumbres acerca de los valores propios de los aguarunas, como el llegar a ser waimaku, en su sociedad producto de las visiones obtenidas en un estado ampliado de conciencia.
LOS PRECEPTOS OCCIDENTALES SON MAS INSTRUMENTALISTAS Y UTILITARIAS QUE ROMPEN CON LA RACIONALIDAD ORIGINARIA CONSTRUIDA POR MILENIOS DE AÑOS, CONLLEVANDO A LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE
El uso de tecnología importada, como las herramientas para la agricultura, ha hecho dependientes a los Aguarunas de artefactos que fueron elaborados por ellos, sin un impacto negativo en los suelos y en el contexto ecológico. Las tecnologías que no corresponden al contexto local, al ser maquinarias pesadas, por lo general, ocasionan un consumo energético no factible en estos pueblos, a la vez que producen una fuerte contaminación ambiental.
El reduccionismo ecologista que ha predominado en los estudios acerca del medio ambiente ha producido un retraso en la metodología para abordar dichas dinámicas medioambientales. El proceso histórico visto desde una perspectiva ambiental, vincula la transformación tecnológica de los ecosistemas con las formas de organización social. Las raíces, de los procesos de cambios, sociales no están desligadas de sus medios “naturales”, y por tanto las explicaciones que se enfocan sólo en el aspecto económico se desligan de los mecanismos y las leyes que orientan el proceso mismo de la vida.
Así como el aspecto ecológico es básico para comprender los actuales procesos sociales, también lo es el aspecto cultural. En tal sentido la identidad es el aspecto cultural más importante. Las definiciones en el ámbito nacional, sobre los pobladores amazónicos, van a ser trascendentales en la identidad de los grupos o colectividades amazónicas.
Algunas comunidades Aguarunas siguen un patrón de asentamiento disperso que permite la “explotación calculada” de sus recursos naturales, permitiendo la conservación de sus elementos ecológicos. Algunas de sus prácticas agrícolas como la roza y quema y los multicultivos permiten conservar la ecología; así, ellos hacen uso de un terreno determinado para abrir una chacra, lo limpian y queman los rastrojos dentro de los límites necesarios, sin que afecte especies de flora y fauna en extinción. Luego aprovechan a lo máximo la tierra para sembrar diversos cultivos que permitan aprovechar todos los nutrientes.
Muchas de estas siembras están cargadas de un conjunto de manifestaciones folklóricas y rituales que principalmente son realizadas por las mujeres aguarunas. Existe un espíritu en las chacras denominado Núgkui, y las mujeres le cantan canciones mágicas y les ofrecen piedras mágicas (Nantang) para que las chacras sean productivas. Muchas de estos aspectos rituales son manifestadas a través de las danzas y mitos locales.
En las actividades de casa existen formas culturales de preservar y explotar de manera calculada la fauna silvestre, una de esas maneras se transluce a través de mitos normativos que manifiestan castigos por parte de un ser espiritual denominado Chullachaqui quien es el que resguarda la caza indiscriminada de los animales del bosque.
Los mitos sobre el Chullachaqui son contados y vueltos a narrar tantas veces, que se ha convertido en el símbolo de lo silvestre y guardián del equilibrio ecológico, en un regulador que impide la caza indiscriminada y por ende se convierte en un factor para la conservación de la naturaleza.
2 comentarios:
Hola Elmer, que bueno que tengas un blog y sobre todo lo importante que puedes hablar a cerca de las regiones sobre todo Amazonas, un departamento con muchas alternativas.GENIAL
Muchas gracias Noelit
Publicar un comentario