PRÓLOGO
La amazonía peruana no solo debe ser vista como el gran pulmón del mundo que oxigena el planeta tierra o conservar la falsa idea de ser el refugio natural de grupos étnicos viviendo aislados de la contemporaneidad, y por último imaginada como una especie de paraíso terrenal propicio para el desarrollo del turismo de múltiples índoles.
La amazonía peruana, es sin duda una gran área geopolítica cultural que fue conformándose a través de miles de años de cultura como lo confirman un sin números de estudios arqueológicos (Lathrap, 1992), históricos (Aguilar, 1982), geográficos (Peñaherrera, 1985) antropológicos (Regan, 1993), o ecológicos (Brack, 2000). Sin embargo, pese a la existencia de una considerable bibliografía al respecto, poco o casi nada se sabe de ella y aún se le sigue evaluando a través de una visión mítica, romántica, interesada y exótica.
El Estado, los grupos locales de poder (nativos y no nativos) y la sociedad civil, no han logrado todavía una eficiente inclusión de la región amazónica a un desarrollo humano viable aceptable y sostenible, como eje articulador en el amplio proceso de globalización, permitiendo de esta manera alcanzar los estándares de una igualdad de oportunidades y de justicia social para sus habitantes, a pesar de contar con grandes potencialidades culturales, sociales, económicas y naturales que existen en la región.
“YO AMAZÓNICO”: VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE NUESTRA ESPERANZA VERDE. Es el resultado de la tenaz persistencia de Elmer Antonio Torrejón Pizarro, antropólogo de profesión, por dar a conocer al mundo urbano y a su “ajenidad” en relación con los “otros”, el universo verde de la amazonía peruana, como una esperanza latente y protagónica en la historia cultural del Perú.
Afirma con justa razón que se debe conocer la amazonía desde ópticas múltiples, desde una mirada histórica, educativa, socioeconómica, antropológica, folklórica y ecológica, para un mejor entendimiento de su cultura y de su población. Intenta mostrarnos con vehemencia y sabiduría la existencia de una racionalidad económica, social y ecológica que posee el poblador nativo en el mantenimiento sabio de un equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
El proyecto de investigación que él dirige; ESTUDIOS Y ANALISIS DE LA CULTURA AMAZÓNICA se inicio en el verano del 2007, teniendo como base dos grandes sectores de la amazonía. En su primera etapa, ausculto lo referente a la cultura de los Luya y Chillaos, en la Provincia de Luya, Región Amazonas; abocándose al análisis simbólico de la cosmovisión del lugar, sobre los seres sobrenaturales autóctonos (los Purunmachos) y no autóctonos (la sombra de origen cristiano), encontrando interesantes hipótesis al momento de plantear la fusión entre elementos culturales andinos y amazónicos, influenciado por el espacio geopolítico y ecológico, desembocando en la creación de una civilización propia. Contrariando de esta manera otras posiciones como las propuestas de una posible “Serranización de la Selva” (Kauffmann, l990), o de un eminente origen amazónico por el uso simbólico de las figuras de la serpiente, el caimán y el felino. (Lerche, 1995), (Morales, 1995).
Ucayali es el segundo espacio que estudia a partir del conocimiento de las costumbres de Shipibos y Conibos al interior de la gran urbe de Pucallpa, resaltando las principales festividades, los lugares sociales de aculturación y la invisibilidad de lo nativo en la ciudad por efectos de la modernidad; es decir, la conversión de nativo en ciudadano consumidor de lo global.
Pero, si bien Elmer, atinadamente señala un existente proceso de racionalidad amazónica en el manejo de la biodiversidad y los micro sistemas ecológicos, es cierto también que las poblaciones nativas están pasando por profundos cambios globalizantes que redefinen sus identidades étnicas, su propia auto percepción como individuos, nativos, o ciudadanos, donde el valor mercantil se va imponiendo en su sistema de consumo y en su vida cotidiana el acceso a los insumos de una industria cultural.
En suma, el presente libro es un esfuerzo de la Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore JOSE MARIA ARGUEDAS por contribuir en el conocimiento de una realidad todavía distante e incomprendida en nuestro predio institucional. Escrita en forma amena y discreta, el autor, Elmer Antonio Torrejón Pizarro, procura llenar un vacío por ahora insuperable. Recomendamos su lectura para aquellos que deseen profundizarse más en la comprensión del universo amazónico: última esperanza verde de la humanidad.
2 comentarios:
Esa "ajenidad", curiosa pero acertada palabra, es el resultado de una falta de identidad propia en todas nuestras poblaciones urbanas. Quienes habitamos las grandes ciudades, al haber perdido nuestra propia identidad, no acertamos a comprender la existencia de otras identidades, tanto o más ricas, que puedan existir fuera de nuestro hábitat. Si a ello añadimos lo traumatizante de vivir al día y cada día, entonces se entenderá que es mayormente la ignorancia y la falta de conciencia lo que nos lleva a despreciar usos y costumbres que escapan a nuestra cartesiana comprensión. He llegado a creer que más educación y formación se requiere en los centros urbanos que en las zonas rurales y apartadas de nuestro país. Siquiera ellas conservan la frecura y originalidad de sus raíces.
Tienes razón Enrique, a veces nos "encapsulamos" en nuestra cotidianeidad citadina, creyendonos el centro del universo sin saber que tan cerca a nosotros conviven otras racionalidades e identidades que siguén habitando este territorio antes que nosotros nos llamaramos Perú. Es buena tu reflexión y es necesario implementar verdaderas políticas de inclusión para el verdadero desarrollo holístico de nuestro país.
Publicar un comentario