miércoles, 16 de febrero de 2011

EL TURISMO EN AMAZONAS: A PROPOSITO DE CATARATAS, SARCÓFAGOS Y SOLPECULEBRAS
.
No es novedad que en nuestro territorio amazonense se descubra impresionantes maravillas ecológicas y culturales, ya que en cada paso que damos por los “bosques de neblinas” nos tocamos con impresionantes cataratas e imponentes sarcófagos antropomorfos, cual erguidos guardianes protegen místicamente al mundo que los rodea, imbuidos en historias de solpeculebras y encantos.

Ahí están nuestros Purunmachos y Gentiles, cual mudos testigos están depositados en imponentes acantilados esperando ser valorados y apreciados como en la antigüedad. Ahí están nuestros “bosques de neblinas” con su biodiversisdad, guardando misteriosamente rastros de un pasado esplendoroso, donde nuestros guerreros de las montañas convivían estrechamente con su medio ambiente; rindiendo adoración a sus cataratas, cerros, lagunas y ríos.

PURUNMACHOS DE CARAJÍA: EL CULTO A LOS GUERREROS LUYA Y CHILLAOS

Pero también ahí están, nuestros campesinos, nuestros Aguarunas y Jíbaros, que redescubren en cada momento su mundo ecológico y cultural. Son éstos, los que conocen de la existencia de las maravillas que esconden sus bosques, y que tejen en torno a ellos mitos y leyendas (como en nuestro pasado) con la intención de protegerlos y conservarlos; pues hay que respetar al Purunmacho que cuidan a sus antepasados y a las inmensas solpeculebras (serpientes) que habitan sus cataratas.

Son nuestros campesinos y nativos, los primeros descubridores de nuestras maravillas ecológicas y culturales. Son ellos los que nos indican que “ahishito nomás esta” tal catarata, tal sarcófago, tal ciudadela, tal laguna, etc; y nos prevén diciéndonos “cuidado que te agarre el Purunmacho o te encante la sirena o solpeculebra”.

A todo esto que nos enseñan los hombres y mujeres de nuestro pueblos, ¿que valor los hemos conferido históricamente?, ¿como conocen tantas cosas ellos y nosotros vivimos sumergidos en una parsimonia de conocimientos que ni siquiera sabemos lo que tenemos, ni de la riqueza que guardan nuestros pueblos y bosques?, ¿porque otros tienen que venir a “descubrir” o “descubrirnos” (si es que es dable el término) cuando ya nuestros campesinos y nativos, por miles de años han tejido mitos y leyendas sobre sus cataratas, sarcófagos, ciudades y lagunas?

Todo esto es un indicador de que vivimos aislados de nuestro entorno cultural y ecológico. Vivimos encapsulados en una nube de conocimientos que valora lo ajeno y occidental, y menosprecia nuestra cultura autóctona y su racionalidad de equilibrio con su ecología. ¿Porque como amazonenses vemos nuestro territorio como un patio trasero, imitando los modelos centralistas y excluyentes de nuestra nación?, ¿porque nuestras autoridades siguen obviando el desarrollo de nuestra región desde dentro, sin tomar en cuenta nuestras riquezas culturales y ecológicas?

En suma cuenta, ¿se estará considerando una política de desarrollo turístico teniendo en cuenta la variedad de racionalidades de nuestros pueblos diversos y los diferentes pisos ecológicos que los rodean? Este es el punto de partida (desde mi modesta opinión como ciudadano amazonense) para que el desarrollo turístico de nuestra región con una visión de viabilidad económica, aceptabilidad social y sostenibilidad ecológica y cultural.

Hay que ser claros que a nivel de servicios y política regional turística no estamos preparados para afrontar esta alternativa de desarrollo,
a ello se suma la falta de conocimientos y valor agregado que tenemos sobre nuestra cultura y ecología. Es decir, creo que el desarrollo turístico en Amazonas involucra un conjunto de componentes (política regional, educación, fortalecimiento de la identidad, conservación de recursos, respeto a conocimientos autóctonos, etc) que deben tener en cuenta las instituciones competentes si es que han visionado estructural y funcionalmente el desarrollo de nuestra región.

Creo que una política regional a nivel turístico debe emprenderse desde el concepto de desarrollo humano, donde la economía sea el medio y no el fin para mejorar la calidad de vida en nuestros pueblos. Una política que se sustente en la interculturalidad como espacio de diálogo y respeto de las filosofías y pensamientos de nuestros campesinos y nativos.

WUANGLIC ES UN ESPACIO POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO VIABLE, ACEPTABLE Y SOSTENIBLE

Esperamos que las autoridades funden racionalmente sus propuestas en base a un conocimiento pleno de su realidad, y no apegado a discursos “utopistas”. Esperamos que visionen una región agro exportadora y un potencial foco turístico de Sudamérica para el año 2021. Poseemos como región la principal renta estratégica de desarrollo: la diversidad de elementos ecológicos y la heterogeneidad cultural de nuestros pueblos.

A partir de esta reflexión, propongo algunos apuntes a tomarse en cuenta para el desarrollo turístico de Amazonas:

* Participación interdisciplinaria (antropología, arqueología, ecología, economía, etc) en la investigación y el desarrollo.

* Impulsar y fortalecer a través de la educación, la identificación de los pobladores con su cultura y ecología.

* Establecer servicios básicos con el apoyo de las instituciones estatales y privadas, no solo en Chachapoyas, sino también en los focos turísticos estratégicos (Luya, Lamud, Leimebamba, Rodríguez de Mendoza, Jumbilla, Bagua, etc)

* Aliento a la competencia y competitividad. Poseemos un fuerte potencial turístico para hacer frente a otros destinos turísticos.

* Una equilibrada asignación de recursos, haciendo que lleguen a los pueblos mas excluidos de la región.

* Apoyo político interno y un marco institucional favorable. Es decir una política regional capaz de transformar su realidad, a través de planes de desarrollo coherentes y con visión de futuro; e instituciones que produzcan conocimientos, impulsando el desarrollo turístico regional.

* Constante capacitación y asistencia técnica a la población, dando importancia al factor humano.

* Promoción adecuada a nivel nacional e internacional de los recursos turísticos.

* Revalorización de los factores culturales e históricos en nuestros pueblos.

LA DANZA DEL CHUQUIAJ: DANZA ANCESTRAL DE CULTO A LA NATURALEZA

Creo que desde Amazonas podemos proponer nuestro cambio. No podemos dejar que nuestras cataratas, sarcófagos, ciudadelas, lagunas, bosques, etc; sigan esperando por miles de años que nosotros despertemos. Preparémonos para sacar adelante nuestra región, exijamos que nuestras instituciones den a conocer sus planes de desarrollo regional. Planes que se fundamenten en una sapiencia y coherencia con la realidad amazonense. Por último, una frase que debemos practicar día a día: “Dejemos de ser agentes alienantes y alienados, dejemos de imitar a occidente y veamos que desde nuestro territorio y sus potencialidades, podemos salir adelante impulsando nuestro propio desarrollo”

2 comentarios:

javier romero dijo...

bueno, hablas que hay que revalorarlas, los cosas dejadas por nuestros antepasados, una de ellas, la danza del chukiaj, pero falta algo , vivirlo, pq solo ese ritual se da en la fiesta de hualamita, que paso por ejemplo danzarlo en el día del agua, en el año nuevo inca o por ejemplo el día de que se limpia los canales de irrigación...a propósito ¿existe una subgerencia de cultura en la Municipalidad Provincial de Luya? tenemos q empezar por casa!

ELMER ANTONIO TORREJÓN PIZARRO dijo...

Estimado Javier, creo que la Municipalidad Provincial solo tiene regiduría de Cultura, mas no Subgerencia de Cultura, que sería necesario en una provincia con inmenso potencial cultural. Tienes razón: empezar por casa. Un abrazo.