EL DORADO AMAZONENSE Y SU DESARROLLO
TERRITORIAL
Cuando los primeros Españoles pisaron el suelo Peruano, vinieron con una
sola convicción: por estas tierras estaba asentado el famoso Dorado, un relato
mítico nacido en Centroamérica que motivó las esperanzas y ambiciones de los
“hombres blancos y barbudos” en busca de ciudades y pueblos, donde las casas
estaban adornadas de parafernalia dorada y los grandes jefes se bañaban en
lagunas con peines y polvos de oro y plata.
KUELAP: MUESTRA DE NUESTRO DORADO AMAZONENSE QUE
PERMITIRÁ EL DESARROLLO DE LA REGIÓN
En 1538 Alonso de Alvarado, ante las versiones de que El Dorado se
encontraba en las misteriosas montañas del naciente (salida del sol), recorre
nuestras tierras, y estratégicamente funda la ciudad de San Juan de la Frontera
de los Chachapoyas. Esta área fue para los españoles un importante puente de
conquista para los pueblos de la Amazonía alta y baja, como los Muyopampas y
los Bracamoros, por ejemplo.
Antes de la llegada de los Españoles, las tierras donde se asentaban
nuestras etnias (Luya y Chillaos, Xumbia, Lonyape, Conilape, Baguan, Ucllis,
etc), significaban un gran centro social y económico ya que constituíamos un
eje de intercambios comerciales y culturales entre las grandes culturas de la
costa con los pueblos de la Amazonía baja.
Nuestra posición geográfica estratégica, hacía de nuestra cultura, una
de las más poderosas e influyentes del antiguo Perú. Clara muestra son los
legados arqueológicos y etnográficos que se muestran en la actualidad. Quizás
nuestros antepasados Amazonenses no tuvieron la oportunidad del manejo
tecnológico del oro y la plata, pero resaltaron de manera preponderante en la
arquitectura monumental (militar – religiosa) y en la textilería.
Los españoles nunca se dieron cuenta de que en nuestro actual Amazonas
se encontraba asentado el mítico Dorado. El Dorado que no significaba
esplendorosas ciudades de oro y plata tal como se narraba, sino de estructuras
colosales de piedra y de imponentes sarcófagos y mausoleos; el Dorado de una
rica cultura en costumbres, danzas y mitos; el Dorado de una ingente y
maravillosa ecología donde las cataratas retumban junto al trino de los pájaros
y las grandes cuevas, ríos y montañas encierran el misterio y embrujo de
nuestros abuelos; el Dorado de gente guerrera, que supieron defenderse de las
intromisiones de Incas y Españoles tal como atestiguan los cronistas.
Tomando como referencia nuestro pasado grandioso nos preguntamos hoy en
día como Amazonenses: ¿Qué significancia
y presencia tenemos en la sociedad nacional?, ¿cuán importantes son nuestras
decisiones regionales para el desarrollo de nuestro país?, ¿qué logros en
desarrollo humano y económico hemos obtenido en los últimos 20 años?, ¿qué
proyectos estratégicos y de envergadura han emprendido nuestros personajes
políticos y la sociedad civil para el desarrollo de nuestra región?.
El presente nos muestra un Amazonas todavía
retrasado en relación a otras regiones, y lo paradójico de todo esto es que
somos una región potencialmente rica para emprender nuestro propio desarrollo.
La naturaleza nos premió con una impresiónate ecología, nuestros antepasados
nos legaron una cultura que asombra actualmente al mundo y nuestra gente actual
convive con su mundo, creando y recreando el quehacer cotidiano, que hace de
ellos los principales agentes impulsores para el desarrollo humano y despegue económico
de nuestra región.
En nuestra región se debería impulsar un nuevo
enfoque: el Desarrollo Territorial. Nuestro Amazonas no debe ser ajeno a esta
nueva perspectiva que busca el desarrollo humano y crecimiento económico a
partir de una cuenca o corredor socioeconómico. A través de este enfoque, las
municipalidades pertenecientes a una cuenca o corredor (dejando de lado sus
posturas políticas), se asocian para constituir un eje institucional desde
donde buscarán y trabajarán conjuntamente, proyectos de desarrollo en beneficio
de los pueblos involucrados en la cuenca o corredor.
EN LAS MONTAÑAS DEL VILAYA GUARDAMOS PARTE DE NUESTRO
DORADO QUE TODAVÍA NOS FALTA DESCUBRIR
Bien es sabido que en nuestra región existen importantes pueblos y
ciudades que se ubican espacialmente dentro de una cuenca fluvial, como también
dentro de un corredor económico; esta por ejemplo, la cuenca y/o corredor
económico del Utcubamba, la cuenca del Marañón, la cuenca y/o corredor del
Jucusbamba, las cuencas del Cenepa y el Huayabamba y otros; todas ellas con un
alto potencial económico, humano, turístico, cultural, ecológico, agropecuario,
etc, que se podrían aprovechar si es que las municipalidades distritales y
provinciales se asocian en ejes estratégicos de desarrollo de la cuenca y/o
corredor.
Este asociativismo municipal permitiría emprender y fortalecer una
transformación productiva, un desarrollo institucional y social, propios para
el aliento a la competitividad regional. Por lo tanto estaríamos ante una
integración espacial e institucional donde se articularía el desarrollo rural
de los pueblos más excluidos con las ciudades intermedias y emergentes de la
cuenca y/o corredor.
SEÑOR DE GUALAMITA
EL DORADO AMAZONENSE LO ENCONTRAMOS EN NUESTRAS DIVERSAS MANIFESTACIÓNES CULTURALES Y EN NUESTRO RICO FOLKLORE
EL DORADO AMAZONENSE LO ENCONTRAMOS EN NUESTRAS DIVERSAS MANIFESTACIÓNES CULTURALES Y EN NUESTRO RICO FOLKLORE
Este enfoque implica ver más allá de la perspectiva agrícola, el
desarrollo de la región en su conjunto. Las dimensiones de este desarrollo
territorial implican observar en la cuenca y/o corredor diferentes
potencialidades que se estructuran en los siguientes niveles:
· Nivel Ambiental: Dimensionar los elementos potenciales de la ecología tratando de
rescatar la biodiversidad existente y protegiendo los elementos abióticos de la
cuenca y/o corredor (cataratas, cuevas, ríos, cerros, etc). En este punto es
necesario crear una conciencia ambiental en los pobladores beneficiarios para
conservar los elementos de la ecología.
· Nivel Económico: Impulsando actividades productivas y de servicios, también mercados y
condiciones comerciales que permitan la competitividad. Nuestra actividad
agropecuaria regional y sus productos estrella (Café, Ganado, la Papa, etc)
serían los principales elementos a intervenir en el comercio de la cuenca y/o
corredor. Impulsar actividades productivas no tradicionales como los eco negocios y desarrollar nuestra capacidad energética.
· Nivel Social: Esta dimensión involucra focalizar a las poblaciones más vulnerables
con el fin de organizarlos por categorías de intervención. Esto implica también
tener en cuenta el factor humano, como agente principal de desarrollo; por lo
tanto su capacitación se hace necesaria en el marco del alivio y superación de
la pobreza.
· Nivel Político: Se hace necesario en esta dimensión tener en cuenta los niveles de
decisión y participación de los actores locales involucrados en el desarrollo
de la cuenca y/o corredor. Es decir, a la población en su conjunto que con una
decisión participativa, hacen uso de sus facultades para orientar el desarrollo
de su cuenca y/o corredor. Una clase política regional verdadera, preparada y responsable con el desarrollo.
· Nivel Cultural: Esta dimensión concuerda en dar valor a la identidad cultural de los
pueblos que conforman la cuenca y/o corredor. Esta identidad involucra la
lengua, tradiciones y visiones de todos estos pueblos, entendidas no solamente
en el marco de un presente espacial y temporal, sino también de un pasado;
recordando que en nuestra región, existen legados culturales de poblaciones que
tuvieron un alto desarrollo cultural.
Entender el
Desarrollo Territorial implica sumergirse a un profundo análisis, que no es
posible dar a conocer en toda su dimensión, en este documento, pero creo que
como Amazonenses debemos estar al tanto de los nuevos enfoques que hacen que
otras regiones se desarrollen y salgan adelante.
Las
autoridades regionales, provinciales y distritales, así como también la
sociedad académica de Amazonas deberían estar evaluando y analizando estos
nuevos enfoques. En vez de caer en riñas locales o regionales y la
desinformación, se deberían estar tocando estos temas a nivel regional. La
universidad podría significar un foco de discusión y análisis de las nuevas
perspectivas de desarrollo para Amazonas, y no quedar sumergida a una simple
institución educativa, reproductora de elementos teóricos foráneos y
simplistas; propios de instituciones difusoras de culturas enajenadas.
IGLESIA DE COHECHÁN
NUESTRA GENTE ACTUAL CONVIVE CON SU MUNDO, CREANDO Y RECREANDO EL QUEHACER COTIDIANO, QUE HACE DE ELLOS LOS PRINCIPALES AGENTES IMPULSORES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y DESPEGUE ECONÓMICO DE NUESTRA REGIÓN
NUESTRA GENTE ACTUAL CONVIVE CON SU MUNDO, CREANDO Y RECREANDO EL QUEHACER COTIDIANO, QUE HACE DE ELLOS LOS PRINCIPALES AGENTES IMPULSORES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y DESPEGUE ECONÓMICO DE NUESTRA REGIÓN
Los
territorios de esta área nororiental quizá alojaron en sus montañas al famoso
Dorado que tanto ambicionaban los Ibéricos. Claro que no encontraron las
ciudades míticas de oro y plata, pero se toparon con una civilización emergente
y altamente desarrollada que asombraron en un inicio a los propios Incas y
luego a los españoles. Que nos sirva de ejemplo nuestro pasado grandioso para
salir adelante a nivel regional.
La
propuesta del Desarrollo Territorial, que presento en esta oportunidad, lo
aplicaron nuestros antiguos hombres, porque vieron un desarrollo estructural y
funcional de sus pueblos dentro de una cuenca y/o corredor determinado. Tratemos
de rescatar las cosas buenas que aconteció en nuestro pasado, y fijemos nuestro
futuro en base a las potencialidades que existen en nuestra región.
2 comentarios:
Hola y saludos. Lo escucho por Reina de la Selva y tambien leo sus acertados articulos sobre Amazonas y me gustaria incluir los mismos en varias paginas de internet que manejo, especificamente en joreno,blogspot.com y barvos.info y otros mas, por supuesto se inclira su email de contatos.No hay afan comecial en esto.
Muy agradecido.
Raul Vasquez
Hola Raul, publícalos nomás, siempre poniendo mi autoría como fuente. Un gran abrazo.
Publicar un comentario