LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIOAMBIENTE EN EL PERÚ
Analizar la problemática
medioambiental del país es tener en cuenta tres grupos de posiciones y
actitudes, según el analista en estos temas, Nicolo Gligo: las Tradicionales, Coyunturales y Futuras; donde se concentran
diversas categorías para su mejor entendimiento. Hay que partir del hecho de
que en nuestro país el tema medioambiental, no es parte de una agenda nacional,
si se quiere hablar en términos de institucionalidad, como tema transversal en
nuestras organizaciones públicas y privadas. Estas organizaciones, solo
responden a través del “discurso” cuando se aborda la problemática; clara
muestra de que no existe una política medioambiental que trascienda el ámbito
de los grupos de ecologistas o las ONGs medioambientalistas. Entonces partimos
en la mayoría de casos, de “discursos” medioambientalistas desde nuestro
Estado.
Veamos en primera instancia las
posiciones y actitudes TRADICIONALES. La
problemática del medioambiente en nuestro país, débilmente ha formado parte del
debate político; más aun, la temática del medioambiente ha sido “mal utilizada”
por los políticos para “aprovecharse” de un beneficio personal que
posteriormente les traiga réditos políticos. El medioambiente, como un arma para procesos políticos y electoreros. La
política en el país, no aborda el tema medioambiental para solucionar sus
problemas.
En el país la economía es el fin
y no el medio, por tanto marchamos bien, si es que tenemos cifras azules en
nuestra economía. Somos un país “economicocentristas”, que busca el desarrollo
económico a expensas de un desarrollo social o medioambiental. Nos medimos en
torno a los análisis costos-beneficios, convirtiendo
a nuestros recursos medioambientales (depredación y explotación de los mismos)
como instrumentos para alcanzar el crecimiento económico que ahora tenemos. La
economía peruana prescinde del conocimiento medioambiental, y en ello basa su
crecimiento a expensas de la explotación irracional y la no sostenibilidad de
sus recursos. En lo que respecta a las tecnologías, no son necesariamente
confiables si se quiere solucionar el problema medioambiental. En las
actividades mineras por ejemplo, a pesar de su alta tecnología, siempre
conllevan a procesos de contaminación, a si sea en su mínima expresión, que a
lo largo de los años suman. Pero en el actual momento las tecnologías se hacen
imprescindibles en algunos casos para la conservación ecológica.
Si bien es cierto, nuestras
comunidades rurales son los actores claves para la conservación del medioambiente,
no hay que caer en la conclusión que siempre será así. En una economía de lucro
globalizante y arrolladora, hace que las comunidades sean “empujadas” a este
tipo de economía, conllevando a que busquen la sobrevivencia, aunque ésta
involucre la explotación y depredación de sus bosques para un beneficio
economicista. Esto tampoco nos debe direccionar a “anidarse” en las posturas ecologistas,
porque el desarrollo social y humano (queramos o no) siempre acarreará costos
medioambientales; por lo tanto a la ecología y sus recursos bióticos y
abióticos, no hay que encapsularlos en conservacionismos radicales que impidan
el desarrollo.
El segundo grupo de posiciones y
actitudes COYUNTURALES, están
actualmente implementándose en torno al medioambiente. A nivel institucional en
el país, se han creado diversas organizaciones medioambientales estatales y no
gubernamentales, que se consagró con un Ministerio del Ambiente. Este
Ministerio ha conglomerado a todas las instituciones públicas en el tema, y se
ha convertido en el sector clave en torno a la política medioambiental, a pesar
que todavía no tiene un monto presupuestal adecuado y se haya convertido en un
sector burocrático que limitadamente da solución a los problemas y conflictos
socioambientales. Por otro lado, la problemática medioambiental se agudiza
debido a la pléyade de normas, reglas y leyes que existen; tanto así, que se
han convertido en ineficaces e ineficientes, ya que duermen en el “sueño de los
justos” al momento de una problemática ambiental.
Otro causal que ha agravado
esta problemática, es la privatización masiva o las continuas concesiones de
tierras con fines economicistas, conllevando a que los empresarios o
concesionarios hagan uso de los recursos naturales de manera depredacioncita, produciendo
conflictos sociales y ambientales. Esto es lo que está viviendo actualmente
nuestro país. A setiembre del 2013 la Defensoría del Pueblo reporta 167
conflictos activos y 71 conflictos latentes, la gran mayoría de ellos tienen su
génesis en problemas socioambientales. Si no se redirecciona y reestructura los
fines que persiguen estas privatizaciones, seguiremos confrontándonos en
procesos conflictivos socioambientales, que desembocan en acciones
perjudiciales para el Estado y sus ciudadanos.
El último grupo de posiciones y
discusiones (las FUTURAS), esta
conllevando que a mediano y largo plazo la problemática medioambiental se
convierta en un debate a nivel mundial, pero lamentablemente los países
desarrollados no son conscientes de esta problemática; más aun, no suscriben
convenios multinacionales a favor del medioambiente, porque sus intereses se
fundan en acciones cortoplacistas. En el Perú tenemos diversas problemáticas
ambientales que ponen en riesgo ecosistemas “únicos” y variados, pero esto no
reviste interés en países desarrollados que desconocen conocimientos y buscan
el desarrollo a expensas de la explotación y depredación. A pesar de que el
riesgo ecosistémico en nuestro país tiene su origen principal fuera de sus
fronteras; con este cambio climático, debido al calentamiento global producido
principalmente por la alta contaminación que emiten “países desarrollados”.
Por otro lado, la problemática
medioambiental ha sido empoderada por ONGs, debido a la inactividad o limitado
compromiso de nuestras instituciones públicas y académicas. Esto permitió y
permitirá que las ONGs muchas veces se sigan “lucrando” por los altos
financiamientos que provienen del exterior y otras veces se comporten como
“actores políticos” que manejan el escenario de las relaciones entre Estado –
Empresa – Comunidades; escenario que a luz de los hechos cotidianos, son
negativos, perjudiciales y conflictivos.
Como país, con ecosistemas
frágiles, se debería ser más estricto en el tema medioambiental, cuando
implementamos relaciones comerciales con otros países. Deberíamos sobreproteger
nuestros RRNN en los intercambios de productos que sustentan económicamente
estas relaciones bilaterales o multilaterales. Esto podría reflejarse con el
intercambio de productos alimenticios orgánicos y no orgánicos que se da entre el
Perú con los países que comercializan productos transgénicos, que ponen en
riesgo nuestra producción orgánica.
El tema medioambiental es
transversal a las diversas problemáticas estructurales del país; así hay
que concientizarlo y empoderarlo a nivel institucional y de la ciudadanía.
Cuando logremos hacerlo, podremos confluir en un desarrollo sostenible y
articulado a nivel social, económico, cultural; y sobre todo a nivel ecológico.
Es una tarea pendiente de un Estado fuertemente institucionalizado y de las
personas comprometidas, dentro de un equilibrio horizontal entre el hombre y su
ecología.
2 comentarios:
Tu articulo me hace recordar, los cambios que pueden ocurrir en el pensamiento, de acuerdo a la información y sobre todo a la circunstancia, siempre mire con mucha admiración la carretera marginal, expresada por muchos, como la vía que conecto a esta extensa región con el Perú y su progreso, pero después me di cuenta que no era completo el proceso. Me sirvió para esto, un viaje a Satipo a una comunidad campa, donde los pujantes colonos, no todos tenían conciencia del respeto a los territorios, personas y tradición de las comunidades nativas. Ademas de invadir y hacer un manejo de sus territorios ancestrales, recibían las costumbres decadentes del alcoholismo, enfermedades, etc. Cuanto hay que trabajar primero, en el aspecto socio cultural antes de abrir una trocha para el "progreso".
Ha mucho que trabajar amigo Omar, y el tema medioambiental y cultural es clave para el desarrollo del país, es necesario fortalecer la educación. saludos.
Publicar un comentario