¿CÓMO MEJORAR LA POLÍTICA EN EL PERÚ?
Siempre me han preguntado: “Elmer, tú que siempre analizas la problemática del país y lo haces
evidente, ¿qué soluciones puedes aportar para abordar el problema político que
existe en nuestro país?”, y esa es una pregunta que permanentemente he respondido
a lo largo de estas décadas en los diversos análisis que he venido haciendo; y
pues, en esta oportunidad, nuevamente les propongo un conjunto de acciones para
tener una mejor POLÍTICA y mejores POLÍTICOS que dirijan al país.
Comenzaremos diciendo que la crisis política que
tenemos es profunda, multifacética y generacional, caracterizada por una
INESTABILIDAD gubernamental extrema (Brutal: 06 Presidentes en 07 años), una
polarización social y territorial histórica, y una desconfianza generalizada en
las instituciones. Todas estas problemáticas se concatenan con problemas
sociales álgidos que afectan al país desde sus raíces como la corrupción, la
pobreza, la exclusión social, inestabilidad económica y hasta la mediocridad en
el ejercicio institucional en todos los niveles de gobierno. Comencemos con las
propuestas:
1.
Una verdadera y profunda Reforma
Constitucional y Electoral.
Los
problemas políticos actuales, como el uso constante de la figura de la
"incapacidad moral permanente" para remover presidentes o sacar leyes
a favor de la criminalidad desde el Congreso, se encuentran enraizados en el espacio
Constitucional. Una Asamblea Constituyente plurinacional y ampliamente
representativa es una demanda recurrente de los sectores protestantes para
mejorar la política, aunque la Constitución ya ha sido MODIFICADA a los
intereses del Parlamento. Para estas reformas se tiene que realizar las
siguientes acciones:
* Fomentar la representatividad y la gobernabilidad dentro del sistema electoral, que podría incluir la implementación de una segunda vuelta legislativa o parámetros mínimos de votación para acceder al Congreso, combatiendo la fragmentación extrema.
* Reconocer la multiculturalidad y plurinacionalidad del Estado peruano, integrando las demandas históricas de las comunidades indígenas y rurales que se sienten excluidas del escenario político social.
* Revisión y reforma de requisitos para participar en contiendas electorales. Es necesario que una reforma electoral permita que los que lleguen al poder y a la representación nacional, regional o local; sean personas INTEGRAS y PREPARADAS, filtrando a aquellas personas con procesos judiciales o sin preparación, para que no lleguen a ser autoridad.
2. Fortalecer a los Partidos Políticos.
Los
partidos políticos peruanos se han convertido muchas veces en “organizaciones
criminales” según investigaciones fiscales, liderados por “caudillos familiares
o empresariales” que NO hacen política partidaria, no sacan POLÍTICOS
responsables e inteligentes; y al contrario, reclutan partidarios de acuerdo al
dinero que pueden colocar para ser candidato o para la campaña; es decir,
tenemos partidos políticos mayormente para satisfacer intereses y privilegios
por encima del interés colectivo. Para mejorar a los partidos políticos se
tiene que:
* Fortalecer y mejorar la democracia interna que regule el transfuguismo, respete la autonomía de los órganos electorales partidarios y garantice que sus miembros sean electos y no designados a dedo o el que más billete entrega.
* Hay que regular el financiamiento político, haciendo que personas jurídicas puedan contribuir económicamente al fortalecimiento de partidos políticos a través de sistemas transparentes, lo que permitiría una mayor conexión entre el sector formal de la economía y la política.
* En el tema de la valla electoral, hay que aumentar el porcentaje mínimo de votos requeridos para que un partido ingrese al Congreso, con el objetivo de reducir la fragmentación política.
* Para evitar la fragmentación tal como vemos en el actual Congreso o los diversos candidatos presidenciales para las Elecciones 2026, se debe incentivar la formación de coaliciones o alianzas políticas para promover mayor estabilidad y gobernabilidad.
3. Necesaria mejora en la Representación y Participación Ciudadana
Esto también responde a una reforma electoral y partidaria que involucre tener mejores POLÍTICOS, no como los actuales que han entrado al gobierno nacional, gobiernos subnacionales o al Congreso para ser parte de organizaciones corruptas, gestionar o legislar para sus intereses particulares o privilegios, o simplemente formar parte de un “bolsón político” de la mediocridad. Para ello se tiene que hacer:
* Elección de “candidatos y políticos” idóneos y preparados en POLÍTICA, para evitar los personajes mediocres y proclives a la corrupción tal como vemos en los últimos años en instituciones claves como el Ejecutivo y Legislativo.
* Es necesario que representantes de pueblos indígenas, originarios y afroperuanos estén en el Congreso, con el fin de mejorar la representatividad e inclusión de grupos históricamente marginados, para eso se tiene que implementar “escaños reservados”.
* Se tiene que aperturar espacios y mecanismos consistentes para la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas más allá de los procesos electorales, INSTITUCIONALIZANDO la colaboración de los ciudadanos. La educación política es importantísima.
* La renovación parcial de congresistas cada dos años y medio es necesaria para poder mantener una mayor conexión entre los representantes y la ciudadanía a lo largo del tiempo. La idea es: “Si cumple con el pueblo lo ratificamos, de lo contrario, LO EXPECTORAMOS”.
4. Decidida lucha contra la Corrupción y Mejora Institucional
Sabemos todos y hemos discutido en todos los sentidos, que la corrupción es un cáncer que ha erosionado la credibilidad de todos los poderes del Estado y en especial de las instituciones claves, por ello es imperativo que:
* Hay que fortalecer la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público para que investiguen y sancionen a los corruptos de manera imparcial, sin importar su bandera política. “Se tiene que despolitizar a la justicia y desjudicializar a la política”.
* Se tiene que apoyar a un periodismo de investigación OBJETIVO, para destapar los casos de corrupción desde el poder.
* Dentro del marco de la transparencia, es de suma necesidad implementar un sistema meritocrático en instituciones como el Congreso, Ministerios o Gobiernos Regionales para autoridades elegidas y el personal administrativo y técnico, creando una carrera parlamentaria o de gestión pública con ascensos por evaluación para profesionalizar la institución.
* La participación ciudadana es clave para reforzar los mecanismos de control sobre las contrataciones y gastos de instituciones nacionales o locales como el Ejecutivo, Legislativo, Gobiernos Regional o Locales con veeduría ciudadana permanente e independiente.
5. Diálogo Inclusivo, Descentralizado y Políticas de reducción de la Desigualdad
No se puede hablar de estabilidad política y sus mejoras, en un país con niveles escandalosos de pobreza, desigualdad, conflictos sociales o una centralización agobiante. Se tiene que revisar los procesos y modelos económicos para asegurar que la riqueza generada por la minería y otros sectores se distribuya de manera más justa y equitativa. La grieta no es solo política, sino también geográfica, étnica y socioeconómica. Para ello tenemos que hacer lo siguiente:
* Políticas de educación y salud públicas de calidad e implementación de infraestructura social básica en las zonas rurales del país. La educación es clave para tener mejores votantes, y menos infelices en el poder.
* Fortalecer y fomentar la pequeña y mediana empresa y a la agricultura familiar rural, recordemos que casi el 50% de la población rural vive en la pobreza, una bomba de tiempo que no puede ignorarse.
* Hay que transferir competencias y presupuestos a los gobiernos regionales para que puedan atender sus propias necesidades de desarrollo, con mecanismos de control ciudadano y sanción judicial para evitar la corrupción.
*Es necesario reducir las disparidades regionales e implementar políticas específicas para cerrar las brechas de ingresos entre regiones, donde el ingreso por persona en Lima es más del doble que en regiones como Huancavelica, Cusco y Puno.
No existen soluciones mágicas o unívocas para la actual crisis política del país, lo que expongo es una de muchas propuestas, ya que la profunda y generacional crisis política exige un enfoque integral que combine reformas institucionales con medidas que aborden las causas estructurales de la desigualdad y la exclusión con las causas coyunturales de la política peruana como la corrupción, el cinismo, la mediocridad, la debilidad institucional o la amoralidad.
El éxito de cualquier reforma dependerá en gran medida de la participación ciudadana informada y la fiscalización constante de las instituciones públicas y la sociedad civil; por otro lado, es necesario que exista la voluntad política de todos los actores—gobierno, congreso, partidos, fuerzas armadas y sociedad civil—para priorizar el interés nacional sobre los intereses particulares y emprender un diálogo sincero que lleve a un pacto social renovado; y lamentablemente, ESO ES LO QUE NO HAY EN LA ACTUAL COYUNTUTA POLÍTICA; es más, este Congreso impide la participación política de la ciudadanía con sus leyes anticonstitucionales, y desde el gobierno, la Sra. Dina lo impide con la fuerza de las armas y las botas de la policía y las FFAA.