viernes, 22 de agosto de 2025

 ¿CÓMO MEJORAR LA POLÍTICA EN EL PERÚ?


Siempre me han preguntado: “Elmer, tú que siempre analizas la problemática del país y lo haces evidente, ¿qué soluciones puedes aportar para abordar el problema político que existe en nuestro país?”, y esa es una pregunta que permanentemente he respondido a lo largo de estas décadas en los diversos análisis que he venido haciendo; y pues, en esta oportunidad, nuevamente les propongo un conjunto de acciones para tener una mejor POLÍTICA y mejores POLÍTICOS que dirijan al país.

Comenzaremos diciendo que la crisis política que tenemos es profunda, multifacética y generacional, caracterizada por una INESTABILIDAD gubernamental extrema (Brutal: 06 Presidentes en 07 años), una polarización social y territorial histórica, y una desconfianza generalizada en las instituciones. Todas estas problemáticas se concatenan con problemas sociales álgidos que afectan al país desde sus raíces como la corrupción, la pobreza, la exclusión social, inestabilidad económica y hasta la mediocridad en el ejercicio institucional en todos los niveles de gobierno. Comencemos con las propuestas:

1.    Una verdadera y profunda Reforma Constitucional y Electoral.

Los problemas políticos actuales, como el uso constante de la figura de la "incapacidad moral permanente" para remover presidentes o sacar leyes a favor de la criminalidad desde el Congreso, se encuentran enraizados en el espacio Constitucional. Una Asamblea Constituyente plurinacional y ampliamente representativa es una demanda recurrente de los sectores protestantes para mejorar la política, aunque la Constitución ya ha sido MODIFICADA a los intereses del Parlamento. Para estas reformas se tiene que realizar las siguientes acciones:

 *    Revisar las causales de vacancia presidencial para evitar que se utilicen como armas políticas por un Congreso fragmentado y empoderado, o los mecanismos de impedir el cierre del Congreso, implementados por este Congreso desprestigiado para no ser expelidos.

*    Fomentar la representatividad y la gobernabilidad dentro del sistema electoral, que podría incluir la implementación de una segunda vuelta legislativa o parámetros mínimos de votación para acceder al Congreso, combatiendo la fragmentación extrema.

*    Reconocer la multiculturalidad y plurinacionalidad del Estado peruano, integrando las demandas históricas de las comunidades indígenas y rurales que se sienten excluidas del escenario político social.

*    Revisión y reforma de requisitos para participar en contiendas electorales. Es necesario que una reforma electoral permita que los que lleguen al poder y a la representación nacional, regional o local; sean personas INTEGRAS y PREPARADAS, filtrando a aquellas personas con procesos judiciales o sin preparación, para que no lleguen a ser autoridad.

2.    Fortalecer a los Partidos Políticos.

Los partidos políticos peruanos se han convertido muchas veces en “organizaciones criminales” según investigaciones fiscales, liderados por “caudillos familiares o empresariales” que NO hacen política partidaria, no sacan POLÍTICOS responsables e inteligentes; y al contrario, reclutan partidarios de acuerdo al dinero que pueden colocar para ser candidato o para la campaña; es decir, tenemos partidos políticos mayormente para satisfacer intereses y privilegios por encima del interés colectivo. Para mejorar a los partidos políticos se tiene que:

*    Fortalecer y mejorar la democracia interna que regule el transfuguismo, respete la autonomía de los órganos electorales partidarios y garantice que sus miembros sean electos y no designados a dedo o el que más billete entrega.

*    Hay que regular el financiamiento político, haciendo que personas jurídicas puedan contribuir económicamente al fortalecimiento de partidos políticos a través de sistemas transparentes, lo que permitiría una mayor conexión entre el sector formal de la economía y la política.

*    En el tema de la valla electoral, hay que aumentar el porcentaje mínimo de votos requeridos para que un partido ingrese al Congreso, con el objetivo de reducir la fragmentación política.

*    Para evitar la fragmentación tal como vemos en el actual Congreso o los diversos candidatos presidenciales para las Elecciones 2026, se debe incentivar la formación de coaliciones o alianzas políticas para promover mayor estabilidad y gobernabilidad.

3.    Necesaria mejora en la Representación y Participación Ciudadana

Esto también responde a una reforma electoral y partidaria que involucre tener mejores POLÍTICOS, no como los actuales que han entrado al gobierno nacional, gobiernos subnacionales o al Congreso para ser parte de organizaciones corruptas, gestionar o legislar para sus intereses particulares o privilegios, o simplemente formar parte de un “bolsón político” de la mediocridad. Para ello se tiene que hacer:

*    Elección de “candidatos y políticos” idóneos y preparados en POLÍTICA, para evitar los personajes mediocres y proclives a la corrupción tal como vemos en los últimos años en instituciones claves como el Ejecutivo y Legislativo.

*    Es necesario que representantes de pueblos indígenas, originarios y afroperuanos estén en el Congreso, con el fin de mejorar la representatividad e inclusión de grupos históricamente marginados, para eso se tiene que implementar “escaños reservados”.

*    Se tiene que aperturar espacios y mecanismos consistentes para la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas más allá de los procesos electorales, INSTITUCIONALIZANDO la colaboración de los ciudadanos. La educación política es importantísima.

*    La renovación parcial de congresistas cada dos años y medio es necesaria para poder mantener una mayor conexión entre los representantes y la ciudadanía a lo largo del tiempo. La idea es: “Si cumple con el pueblo lo ratificamos, de lo contrario, LO EXPECTORAMOS”.

4. Decidida lucha contra la Corrupción y Mejora Institucional

Sabemos todos y hemos discutido en todos los sentidos, que la corrupción es un cáncer que ha erosionado la credibilidad de todos los poderes del Estado y en especial de las instituciones claves, por ello es imperativo que:

*    Hay que fortalecer la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público para que investiguen y sancionen a los corruptos de manera imparcial, sin importar su bandera política. “Se tiene que despolitizar a la justicia y desjudicializar a la política”.

*    Se tiene que apoyar a un periodismo de investigación OBJETIVO, para destapar los casos de corrupción desde el poder.

*    Dentro del marco de la transparencia, es de suma necesidad implementar un sistema meritocrático en instituciones como el Congreso, Ministerios o Gobiernos Regionales para autoridades elegidas y el personal administrativo y técnico, creando una carrera parlamentaria o de gestión pública con ascensos por evaluación para profesionalizar la institución.

*    La participación ciudadana es clave para reforzar los mecanismos de control sobre las contrataciones y gastos de instituciones nacionales o locales como el Ejecutivo, Legislativo, Gobiernos Regional o Locales con veeduría ciudadana permanente e independiente.

5. Diálogo Inclusivo, Descentralizado y Políticas de reducción de la Desigualdad

No se puede hablar de estabilidad política y sus mejoras, en un país con niveles escandalosos de pobreza, desigualdad, conflictos sociales o una centralización agobiante. Se tiene que revisar los procesos y modelos económicos para asegurar que la riqueza generada por la minería y otros sectores se distribuya de manera más justa y equitativa. La grieta no es solo política, sino también geográfica, étnica y socioeconómica. Para ello tenemos que hacer lo siguiente:

*    Políticas de educación y salud públicas de calidad e implementación de infraestructura social básica en las zonas rurales del país. La educación es clave para tener mejores votantes, y menos infelices en el poder.

*    Fortalecer y fomentar la pequeña y mediana empresa y a la agricultura familiar rural, recordemos que casi el 50% de la población rural vive en la pobreza, una bomba de tiempo que no puede ignorarse.

*    Hay que transferir competencias y presupuestos a los gobiernos regionales para que puedan atender sus propias necesidades de desarrollo, con mecanismos de control ciudadano y sanción judicial para evitar la corrupción.

*Es necesario reducir las disparidades regionales e implementar políticas específicas para cerrar las brechas de ingresos entre regiones, donde el ingreso por persona en Lima es más del doble que en regiones como Huancavelica, Cusco y Puno.

No existen soluciones mágicas o unívocas para la actual crisis política del país, lo que expongo es una de muchas propuestas, ya que la profunda y generacional crisis política exige un enfoque integral que combine reformas institucionales con medidas que aborden las causas estructurales de la desigualdad y la exclusión con las causas coyunturales de la política peruana como la corrupción, el cinismo, la mediocridad, la debilidad institucional o la amoralidad.

El éxito de cualquier reforma dependerá en gran medida de la participación ciudadana informada y la fiscalización constante de las instituciones públicas y la sociedad civil; por otro lado, es necesario que exista la voluntad política de todos los actores—gobierno, congreso, partidos, fuerzas armadas y sociedad civil—para priorizar el interés nacional sobre los intereses particulares y emprender un diálogo sincero que lleve a un pacto social renovado; y lamentablemente, ESO ES LO QUE NO HAY EN LA ACTUAL COYUNTUTA POLÍTICA; es más, este Congreso impide la participación política de la ciudadanía con sus leyes anticonstitucionales, y desde el gobierno, la Sra. Dina lo impide con la fuerza de las armas y las botas de la policía y las FFAA.

miércoles, 20 de agosto de 2025

 𝐋𝐎 𝐇𝐀𝐍 𝐏𝐑𝐎𝐒𝐓𝐈𝐓𝐔𝐈𝐃𝐎 𝐓𝐎𝐃𝐎


Recuerdo clarito que los políticos de derecha, líderes de actuales partidos, y éstos mismos Congresistas, VOCIFERABAN que los ex Presidentes Vizcarra y Castillo tenían que ser INVESTIGADOS en el ejercicio de su mandato, violando el Estado de Derecho y el Artículo 117 de la Constitución, mientras los del Tribunal Constitucional estaban MUDOS. Inclusive SUSPENDIERON a la Fiscal Zoraida Ávalos porque según estos hampones del Congreso, NO QUISO INVESTIGAR en ese entonces al ex Presidente Castillo.

Hoy ese mismo Tribunal Constitucional, que es una bancada más del Congreso, elegidos por el Congreso; EMITE un juicio a favor de NO investigar a la asesina y corrupta de Palacio, y los HIPÓCRITAS y FACINEROSOS que pedían investigación a Vizcarra y Castillo, APLAUDEN esta decisión desde el Congreso, sus partidos políticos y sus abogados/constitucionalistas truquini. Personajes con doble moral, que buscan reelegirse como Diputados, Senadores o Gobernadores Regionales; por si acaso.

Han prostituido a la Democracia, han prostituido al Estado de Derecho, han prostituido a la Constitución, han prostituido al Ejecutivo y Legislativo, han prostituido a la Policía y FFAA, han prostituido al TC, Defensoría del Pueblo, a Gobiernos Regionales y Locales, JNE, JNJ, a la SUNEDU, al Sistema de Justicia...han prostituido todo.

Somos una DICTADURA camuflada en una podredumbre y repulsiva "democracia". La "democracia" convenida y de exceso de privilegios son sólo de los que están en el poder.

𝐘 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞́𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐨𝐧𝐨𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐢𝐜𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨𝐬 𝐆𝐎𝐁𝐈𝐄𝐑𝐍𝐀 𝐋𝐀 𝐈𝐙𝐐𝐔𝐈𝐄𝐑𝐃𝐀

jueves, 14 de agosto de 2025

 𝗗𝗜𝗡𝗔 𝗬 𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢 𝗟𝗜𝗕𝗘𝗥𝗔𝗡 𝗔 𝗩𝗜𝗢𝗟𝗔𝗗𝗢𝗥𝗘𝗦


La aparición del terrorismo y sus acciones fue nefasta para el país, es parte de nuestra historia oscura, pero también hubo acciones nefastas por parte del Estado. Acciones que acaban de ser absueltas por el actual Gobierno y Congreso con la Ley de Amnistía para violadores de Derechos Humanos (DDHH), Ley que fue iniciativa de la Bancada Fujimorista, a través del ex "caviar", ex "zurdo" y hoy inexorable fujimorista: Fernando Rospigliosi, si, ese mismo que escribía artículos periodísticos a favor de los DDHH y en contra de las violaciones por parte de militares y policías. Acá solo un par de casos de los muchos que hay sobre estos excesos por parte del Estado peruano:

𝗩𝗜𝗢𝗟𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗬 𝗔𝗦𝗘𝗦𝗜𝗡𝗔𝗧𝗢: "En Accomarca, los policías y militares nos sacaron uno por uno de nuestras viviendas, separaron a las mujeres y niños de los hombres y los ancianos, nos encerraron en tres casas, dispararon, lanzaron granadas y prendieron fuego al lugar, carbonizando a los cuerpos. La jornada terminó con 61 muertos, 23 de ellos niños" (Testimonio de campesinos de Accomarca). Aquí un testimonio de la matanza en Barrios Altos hecha por el sobreviviente Alfonso Rodas Alvitres:

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨: "Sucedió que al promediar las diez de la noche estábamos celebrando una `pollada´, que era para recolectar fondos para hacer mejoras en ésta quinta. Entonces, a esa hora, abruptamente ingresaron un grupo de 6 uniformados...Comenzaron a proferir palabras como...miserables terroristas... Nos insultaron y tuvimos que tirarnos al suelo porque así lo ordenaron. Hay el caso del señor Tomás Livias, que estuvo presente, hizo resistencia porque estuvo con tragos ¿no? e hizo resistencia. A él con la culata del arma lo golpearon en su espalda, su pecho y lo tiraron al suelo. Saltó otro señor que dijo: yo soy el que organiza esto y conmigo háganlo. A él lo acribillaron a balazos. Le metieron ráfagas de balas y cayó desplomado. Pasaron al lado derecho que había un cuarto dónde atendían este...dos chicas. Fueron y lo remataron, a balazos y volvieron contra nosotros cuando estábamos en el suelo. Y empezó la matanza. O sea, ráfagas".

𝗩𝗜𝗢𝗟𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗦𝗘𝗫𝗨𝗔𝗟𝗘𝗦: Más de 5,300 féminas —mujeres quechuablantes (75% de los casos), de origen rural (83%), campesinas (36%) o amas de casa (30%)— fueron agredidas sexualmente durante este periodo por los que les tenían que cuidar y proteger. Aquí un testimonio de una víctima de violación (Testimonio de la señora Giorgina Gamboa García):

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨: “Después de... después de la noche se entraron los, los pole... esos militares, las Senchis, quentraron, durante toda la noche golpiarme, maltratarme, tú tine que hablar, tú las has visto, tú eres es terroco, tú tine que hablar. (Los sollozos se hacen más constantes) Golpiaron, me golpiaron después comenzao a abusarme, violarme, a mí me violaron, toda, durante la noche; yo gritaba, pedía auxilio, me meteron pañuelo a mi boca, y aparte mi cuando gritaba y pidía auxilio me golpiaron. Yo estaba totalmente maltratada, esa, esa noche me violaron siete eran, siete, siete militares o sea los siete Sinchis entraron violarme. Uno salía, otro entraba, otro salía, uno entraba. Ya estaba totalmente muerta yo, ya no sentía que estaba normal. Después día siguiente amanecieron, cuando amanecieron como muerta, como carniro, me tiraron camión, mi llevaron…”.

𝗢𝗝𝗢, 𝗢𝗝𝗜𝗧𝗢: No estoy en contra de la institucionalidad de la Policía o las FFAA por si acaso, muchos lucharon y murieron VALIENTEMENTE haciendo frente a la violencia terrorista; pero existieron individuos uniformados que COMETIERON EXCESOS bajo el manto que estaban “luchando contra el terror”, y sin justificación alguna, asesinaron a campesinos inocentes y violaron a las mujeres diciendo que eran TERRUCOS. Así como hoy nos TERRUQUEAN tan solo por salir a protestar.

A esos CRIMINALES UNIFORMADOS, la traicionera y asesina Dina Boluarte y este Congreso mafioso, los están liberando con esta Ley de Amnistía.

 

viernes, 8 de agosto de 2025

 ❗𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐎𝐓𝐈𝐒𝐌𝐎 𝐍𝐎 𝐄𝐒 𝐀𝐁𝐀𝐍𝐃𝐎𝐍𝐎❗


👉Cuando un político peruano en el poder, desde el Ejecutivo o el Legislativo, te hablen de "patriotismo" o "unión", en situaciones de problemas limítrofes, muestrales este mapa de la triple frontera: Perú-Colombia-Brasil, para que al menos tengan un poquito de vergüenza, del abandono que han hecho de nuestras fronteras🇵🇪🇨🇴🇧🇷

🔴𝗙𝗟𝗘𝗖𝗛𝗔 𝗥𝗢𝗝𝗔: Leticia (Colombia), una activa y gran ciudad de frontera,con comercio fluido, y de infraestructura y servicios básicos. Cuenta con 2 universidades (Universidad Nacional de Colombia y Universidad de la Amazonía), con un hospital (San Rafael), una Clínica (Fundación Clínica Leticia), con servicios e infraestructura en expansión, y CON UN AEROPUERTO (Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo).

🟡𝗙𝗟𝗘𝗖𝗛𝗔 𝗡𝗔𝗥𝗔𝗡𝗝𝗔: Tabatinga (Brasil), una ciudad grande con cierto orden, limpieza, presencia del Ejército, calles asfaltadas y casas bien construidas. Cuenta con un Centro de Estudios Superiores de Tabatinga (CESTB), que forma parte de la Universidad del Estado de Amazonas (UEA), y además está, la Universidad Federal de Amazonas (UFAM). Cuenta con 3 hospitales: el Hospital de Guarnição de Tabatinga, la Unidade Hospitalar de Tabatinga - UHT/Maternidade Celina Villacrez Ruiz. Por último, cuenta con UN AEROPUERTO (Aeropuerto Internacional de Tabatinga).

🔵𝗙𝗟𝗘𝗖𝗛𝗔 𝗔𝗭𝗨𝗟: Santa Rosa (Perú), un pequeño poblado que a comparación de sus pares de Colombia o Brasil, resulta ser un pequeño villorrio; en abandono total, calles sin pavimentar, escasa presencia policial o militar, infraestructura escolar y médica precaria; y por supuesto, SIN AEROPUERTO. 

🤷👉𝑬𝒔𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒆𝒏, 𝒆𝒍 𝑷𝑶𝑹𝑸𝑼𝑬́ 𝑻𝑶𝑫𝑶𝑺 𝑳𝑶𝑺 𝑷𝑨𝑰́𝑺𝑬𝑺 𝑵𝑶𝑺 𝑯𝑨𝑵 𝑫𝑬𝑺𝑷𝑶𝑱𝑨𝑫𝑶 𝑫𝑬 𝑻𝑬𝑹𝑹𝑰𝑻𝑶𝑹𝑰𝑶𝑺.

🌎𝐏𝐃: Mapa tomado de Google Maps.

martes, 5 de agosto de 2025

 LA HISTORIA SE REPITE EN EL PERÚ


El incidente limítrofe con Colombia que hoy es tendencia en todos los medios de comunicación y en particular, en la clase política peruana; es una historia que ya lo vivimos cuando en 1879, fuimos a una guerra innecesaria con Chile. En ese entonces, la crisis política y la corrupción era nuestro ESTIGMA y principales características. Políticos, militares, funcionarios y empresarios, siempre conspiraron contra el Perú.

Años antes de la Guerra con Chile, el presidente José Balta “vendió” el Perú con el Contrato Dreyfus, para explotar el Guano; a cambio de prebendas, beneficios y corrupción a favor de las grandes familias y rimbombantes apellidos de la clase política y militar peruana de ese entonces. Ese dinero de tan importante Contrato, sucumbió a las voraces fauces de los políticos, militares y funcionarios corruptos, en vez de fortalecer las instituciones del Estado y luchar contra la corrupción generalizada, para asegurar y preparar al país frente a una guerra; y sobretodo, emprender allí el crecimiento social y económico que hoy lo necesitamos.

Los señores y caudillos de ese entonces, se peleaban por el poder entre civiles y militares; ¿notas algunas semejanzas con nuestra actual realidad política? Si eres perspicaz, VERAS QUE SÍ. Tanto así que, en esa época oscura, uno de nuestros Presidentes en plena guerra, (Mariano Ignacio Prado) se escapó a Europa para comprar armamentos llevándose el dinero de todos los peruanos: NUNCA VOLVIÓ. ¡Traición total!

Nicolás de Piérola, un militar despreciable en la historia del país, en plena guerra, llevó un golpe de Estado oportunista asumiendo el poder. Para hacer lucha a un ejército profesional y preparado como el chileno, este Presidente desleal con el país, compró armas y municiones muy costosas, sobrevaloradas y defectuosas; favoreciendo a empresas amigas a cambio de recibir dinero para él y su séquito político y militar. En plena crisis con Chile, Piérola (otro traicionero del país) aprovechó para malversar y saquear los fondos de nuestras defensas.

Mientras Grau moría en un barco como el “Huáscar” que meses antes era un nido y cagadero de aves guaneras debido al abandono por parte de los gobiernos corruptos, y se armaban defensas con civiles, campesinos y estudiantes para la toma de Lima por parte de Chile; las “familias decentes” del Perú limeño, seguían siendo parte del ambiente de la “prostitución moral” y de la corrupción de familias caudillistas. Civiles y militares, se prestaban e intercambiaban el poder desde el ejecutivo y parlamento, dentro de una generalizada corrupción. Manuel Gonzáles Prada retrató a la corrupción de ese entonces y sentenció que en el Perú: “DONDE SE APLICA EL DEDO BROTA PUS”

Mientras por el lado privado, la Empresa Peruvian Guano Co. cesó los pagos al gobierno peruano y prefirió negociar tratos directos con Chile, y la Casa Grace (un negociador extranjero en el Perú), por encargo de Piérola, lucró con el comercio de rifles, carabinas, cartuchos, naves torpederas, etc. Todo esto se hacía con la anuencia de políticos y militares que estaban en el poder.

Si ustedes queridos lectores, son asiduos y racionales conocedores de nuestra historia, notarán que “LA HISTORIA SE REPITE”. En una posible escalada de un conflicto con Colombia (la cual RECHAZO completamente), pues nuestro país se encontraría casi en la MISMA SITUACIÓN con la época de la Guerra del Pacífico: conflicto y peleas internas entre “políticos” para ostentar el poder y fortalecer sus privilegios, corrupción generalizada en el ejecutivo, legislativo, poder judicial, policías, militares, funcionarios, gobiernos regionales y locales, etc.

Un DESPILFARRO del erario nacional en comprar autos de lujos para altos mandos de la policía, ex militares que cobran doble sueldo en el parlamento, aumentar el sueldo de una Presidenta que ha perdido legitimidad, aumento sin precedentes del presupuesto del Congreso para pagar bonos extras y mochar sueldo de sus trabajadores, viajes innecesarios de una Presidenta y sus ministros, Odebrecht, el Club de la Construcción, Peajes, Minería ilegal, diezmos regionales y locales; es decir…

La corrupción, las traiciones, los negociados y el ABANDONO de nuestras fronteras (sobre todo las amazónicas) han sido el gran problema que venimos arrastrando, como en la Guerra con Chile. Solo con fijarse que Leticia (Colombia) o Tabatinga (Brasil) son grandes ciudades con los servicios completos, universidades, centros educativos, hospitales, carreteras empistadas y hasta con aeropuertos. Mientras nuestra localidad de Santa Rosa parece un villorrio, con carencias básicas como agua potable, pistas, hospitales, universidades, etc. Nuestros ciudadanos tienen que cruzar la frontera para poder satisfacer sus necesidades y derechos ciudadanos. UN ABANDONO HISTÓRICO, por parte de las autoridades nacionales y regionales peruanas, y eso es un común denominador en nuestras fronteras; es por eso el aprovechamiento de otros países por querer despojarnos nuestros territorios; los “patriotismos” aparecen COYUNTURALMENTE en estas situaciones, luego pasa y seguimos con el olvido de nuestras poblaciones de fronteras.

Esperemos que la diplomacia racional, consciente y sincera de ambos países (Perú y Colombia), países hermanos; ENTREN A UN DIÁLOGO necesario para poder solucionar este impase limítrofe. Nosotros como peruanos tenemos nuestra razón para sostener y defender que dicho territorio (Pueblo Santa Rosa-Isla Chinería) es peruano; lo último que no puede ocurrir, es un conflicto armado, porque a nuestro país lo encontrará POCO PREPARADO, igual que en la Guerra del 79; carcomidos por la corrupción generalizada.

La actual clase política, burocrática y militar han puesto al Perú en la misma década de 1870, previos al Conflicto con Chile, un país con un problema político interno por el poder, los privilegios y la corrupción. Que la historia, NO SE VUELVA A REPETIR, ya lo vivimos con Chile.

lunes, 28 de julio de 2025

 ¿SOMOS LIBRES, SEÁMOSLO SIEMPRE?


“Somos libres, seámoslo siempre…” es el primer sentido patriótico que da inicio a nuestro Himno Nacional, por la cual nosotros los peruanos “inflamos” el pecho al cantarlo en alguna institución, o por allí, nos cayeron lágrimas al escucharlo después de tres décadas en pleno mundial de fútbol en algún estadio de Rusia. Es que este, nuestro himno, nos los enseñaron por primera vez en las escuelitas, aquellos hombres y mujeres que son la poca reserva moral del país: nuestros maestros.

Cuan distante es la letra de nuestro himno con la realidad en que estamos viviendo, porque ¡NO SOMOS LIBRES!, ya que desde hace muchas décadas la corrupción institucional nos carcome desde los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. ¡No somos libres!, porque en las calles las garras de la inseguridad ciudadana asesinan por un celular o por salir a conducir un micro. ¡No somos libres!, porque seguimos esclavos de la pobreza y el abandono en nuestras comunidades rurales. ¡No somos libres!, porque un terremoto, una inundación o un friaje se nos lleva a nuestros niños y ancianos vulnerables, dejando pueblos abandonados y sin reconstruirse.

¡No somos libres!, ya que elegimos y nos gobiernan autoridades y funcionarios con una variedad de procesos judiciales. ¿Cómo vamos a ser libres si los gobiernos de turno han secuestrado al país y lo han repartido a las grandes empresas y compañías que vienen destruyendo bosques, ríos y lagunas; y de por medio con “aceitadas” de dinero o acaso ya se olvidaron de los Odebrecht, Petroaudios y faenones?

Somos en realidad el “LARGO TIEMPO EL PERUANO OPRIMIDO”, ¡así es!, “largo tiempo oprimidos” por expresidentes que se han vendido a la corrupción y hoy están presos o se suicidaron. “Largo tiempo oprimidos” por instituciones que se hacen llamar “demócratas”, pero tras de ella se esconden autoridades y funcionarios que liberan violadores de niños, exigen coimas de “10 verdecitos”, mocha sueldos, se aumentan los sueldos, ruegan por los diezmos de las obras y proyectos o se arman faenones.

“Largo tiempo oprimidos” por Congresistas que, sin vergüenza alguna, esconden sus vínculos de lavado de dinero, narcotráfico, falsificación de documentos, viajes de placer, roba cables, plancha camisas, administradores de prostíbulos, invasores de terrenos, come pollos, mocha sueldos, apañadores de corrupción, empleadores de troles, leyes a favor de la criminalidad…NO SIGO, me duelen los dedos golpear con furia el teclado. “Largo tiempo oprimidos” por estos representantes de la “política peruana” que, con los más altos índices de desaprobación y rechazo, repentinamente se convirtieron de desbocados, gritones y corruptos, a “líderes de la democracia” en el Perú; los que tienen entre sus manos el destino del país.

“Largo tiempo oprimidos” por una horda de diversos actores “políticos” regionales y municipales, que han transformado la generacionalmente alicaída política de provincias, en un escenario de caos e improvisación; sin sentido, sin coherencia, sin brújula, sin propuestas. “Largo tiempo oprimidos” eligiendo autoridades que se llevan los diezmos, que sacan “tajaditas” de las obras, que no hacen obras de impacto, que mantienen a sus regiones y municipalidades con paupérrimos indicadores socioeconómicos, que por arte de magia ingresan pobres y salen ricos, que ponen como funcionarios o asesores a sus donantes de campaña, aunque éstos no conozcan ni el abecedario. Que no tienen un solo proyecto de impacto, pero roban rico.

Largo tiempo el peruano oprimido, “LA OMINOSA CADENA ARRASTRÓ”, y es que claramente venimos arrastrando cadenas por diversas generaciones. Cadenas que nos carcomen la moral y los valores en lo más profundo, cadenas de la exclusión y abandono de nuestros pueblos del ande y la amazonia. Arrastramos las cadenas del machismo que asesina mujeres; las cadenas coloniales de la discriminación por raza, etnia y género; las cadenas de la anemia, la desnutrición y el desempleo.

La ominosa cadena que arrastramos es tener autoridades y funcionarios que se reparten por años los puestos de trabajo en el Estado. Arrastramos cadenas de la deslealtad, tráfico de influencias para intereses particulares, de sobonería y altanería porque trabajas al lado de un jefe corrupto. En las calles cada día arrastramos las cadenas del irrespeto, de la majadería, del insulto, de violar las reglas básicas de ciudadanía, de desconfianza, de falta de solidaridad. Arrastramos las cadenas de no respeto a nuestra ciudad, a nuestro pueblo; de destrucción de nuestra ecología; arrastramos las cadenas de maltrato a los animales.

Somos un país, hijos de la corrupción generacional, porque desde Virreyes y Corregidores de la época Colonial y Virreinato, hasta Presidentes, Políticos, Congresistas Militares, Funcionarios, Gobernadores Regionales o Alcaldes en nuestra República actual; han ROBADO Y DESFALCADO a nuestro país a costa de indios, mestizos y ahora ciudadanos.

Hoy vemos como nuestra clase política sigue esos parámetros oscuros de la historia de nuestro país con una mujer Presidenta traicionera, asesina, corrupta mediocre y mentirosa; un Congreso lleno de mafiosos y embaucadores, instituciones débiles como el Ministerio Público o la Policía que se venden a la delincuencia de la corbata y de las calles; militares que se forran el dinero las armas y tanques, o altos mandos policiales que con nuestra plata se compran carro últimos modelo, mientras las comisarías no cuentan con patrulleros. Jueces que meten preso a un agricultor por robar una gallina, y liberan a empresarios del Club de la Construcción que se tiraron millones del erario nacional.

Esto es el Perú de hoy, no hay nada que celebrar en las Fiestas Patrias. Nuestra bandera, símbolo de orgullo y moralidad, aquella por la cual Alfonso Ugarte murió estrellado entre las rocas para evitar que el enemigo lo tomara como trofeo; merece ser izada a media asta en nuestros hogares. ¡NO SOMOS LIBRES!, ¡LARGO TIEMPO EL PERUANO OPRIMIDO, ¡LA OMINOSA CADENA ARRASTRÓ!

------------------

PD: NADA HA CAMBIADO, este artículo lo escribí el año 2018 y actualizado a la coyuntura actual.

martes, 8 de julio de 2025

CONGRESO: ¿LOS “ASALTANTES” DEL ESTADO?


Nuestro Congreso de la República ha aprobado su presupuesto para este año fiscal 2025, por un monto de 1,413 millones de soles, un incremento de 382 millones de soles respecto al año anterior, incremento programado y facilitado por el Ejecutivo a través de su ex Ministro de Economía, el amazonense José Arista. De este monto, 923 millones son destinados a gastos de su personal y 270 millones para implementar su ansiada bicameralidad.

Esta descomunal cifra (otra cachetada a la pobreza junto al aumento de sueldo de doña Dina), supera incluso el financiamiento de programas sociales claves como por ejemplo JUNTOS (que recibe S/500 millones menos), evidenciando una grave desconexión con las demandas ciudadanas y una falta de justificación técnica; en suma, FALTA DE EMPATÍA CON LA REALIDAD DEL PAÍS, porque este Congreso “cierra los ojos” al descontento social, crisis política y necesidades urgentes en salud, educación y seguridad. Este Legislativo, prioriza su autofinanciamiento sin rendir cuentas claras a nadie sobre su eficiencia.

El presupuesto del Legislativo peruano, ha crecido de manera sostenida en la última década, a pesar de que es una de las instituciones con mayor rechazo ciudadano, por encima del 95%. Mientras el país enfrenta un déficit fiscal y una economía frágil, el Legislativo destina más recursos a su propio funcionamiento que a programas de lucha contra la pobreza extrema. Ese auto aumento en 382 millones adicionales, fácilmente podrían cubrir el déficit de raciones en ollas comunes que actualmente son financiadas con solo S/1.69 por ración, frente a los S/4.50 requeridos.

Este Congreso está ensombrecido por su ilegitimidad, y por la publicación de leyes a favor de la criminalidad política y la criminalidad de la calle. Se caracteriza por subirse el sueldo y ponerse sueldos y bonos adicionales, esos mismos bonos que reciben los trabajadores del Congreso, son “robados” por los propios Congresistas “Mocha Sueldos” para acumular sus riquezas, hacen leyes para que Congresistas con pasado militar o policial cobren DOBLE SUELDO, hacen leyes para reelegirse ellos mismos y seguir asaltando al Estado; entre otras muchas anormalidades que ellos lo pasan por alto y se burlan del pueblo.

Un último análisis publicado en el diario La República, nos muestra como este Congreso ostenta un presupuesto mucho más alto que otros sectores claves del Estado, veamos un versus:

EL CONGRESO TIENE UN PRESUPUESTO DE 1,413 MILLONES DE SOLES.

En cambio:

1. CUNA MÁS tiene 1,039 millones de soles.

2. FONCODES tiene 339 millones de soles.

3. El Programa JUNTOS tiene 1,119 de soles.

4. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) tiene 556 millones de soles.

5. El Programa de Saneamiento Urbano tiene 905 millones de soles.

6. El Programa de Saneamiento Rural tiene 474 millones de soles.

7. El Instituto Nacional de Salud tiene 269 millones de soles.

8. El Ministerio de Cultura tiene 998 millones de soles.

9. El Ministerio De Ambiente tiene 1,219 millones de soles.

10. El Ministerio de Trabajo tiene 951 millones de soles.

11. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo tiene 798 millones de soles.

12. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tiene 141 millones de soles.

13. La ONPE tiene 477 millones de soles.

14. La RENIEC tiene 523 millones de soles.

15. La Defensoría del Pueblo tiene 95 millones de soles.

16. La dotación de materiales educativos tiene 97 millones de soles.

17. El Gobierno Regional de Tumbes tiene 730 millones de soles.

18. El Gobierno Regional de Tacna tiene 938 millones de soles.

19. El Gobierno Regional de Moquegua tiene 731 millones de soles.

20. Y continúa…

Como observamos, tenemos un CONGRESO Y PARLAMENTARIOS PRIVILEGIADOS, tienen más presupuesto que sectores, entidades y proyectos claves como Trabajo encargados de la promoción de empleos, el Programa JUNTOS que se encarga de entregar dinero a las familias más pobres del país, el Sector Turismo o Cultura que se encargan de proteger el patrimonio cultural e incentivar la visita de turistas o los proyectos de construcción de agua y saneamiento básico en el área rural y urbana. EL CONGRESO TIENE MÁS PRESUPUESTO QUE ESTOS SECTORES CLAVES ¡QUE DICHOSOS!

El presupuesto 2025 del Legislativo peruano es un claro reflejo de la crisis de legitimidad y conchudez de la clase política peruana, existe una falta de austeridad en su elaboración, no hay justificación para un aumento de presupuesto cargado de frivolidad y desconexión con el país, mientras programas sociales sufren recortes; se suma a ello, la opacidad en su elaboración, porque se aprobó sin debate técnico suficiente, priorizando intereses y arreglos políticos sobre necesidades nacionales.

Mientras el Perú sigue sumido en desigualdades estructurales, el Congreso insiste en un modelo que profundiza la desconfianza ciudadana. Como advierte el Consejo Fiscal, este presupuesto "expone a todos los peruanos a riesgos fiscales innecesarios"; por eso necesitamos nueva gente, nuevos POLÍTICOS, nuevos diputados y senadores que RECUPEREN la institucionalidad de un importante poder del Estado; nuevos personajes políticos que no vean el Legislativo como un BOTÍN para robar y corromper para sus beneficios personales y partidarios o legislar a favor de los criminales.

Por ahora, en las próximas elecciones, tenemos el poder como ciudadanos para cambiar este status quo, y es NO VOTAR por los partidos y sus personajes que están en el actual Congreso.

“NO VOTAR POR ÉSTOS”.