lunes, 8 de junio de 2009

AMAZONAS SE DESANGRA: ¿QUIÉNES SON LOS CULPABLES?

La peor manera de hacernos “visibles” o darnos a conocer que existimos como amazonenses, es quizás la violencia que hemos vivido todos nosotros, este “viernes negro” que paso. ¡Amazonas en guerra!, se “escuchaba” en todos los medios de comunicación nacionales y extranjeros, una región donde viven los “nativos”, los indígenas, los “salvajes” (mencionan los periódicos), los ciudadanos de última clase, las “gentes” si es que se les puede llamar gentes, etc.

El resultado de este “viernes negro” en Amazonas lo conocemos, decenas de muertos peruanos (los indígenas amazonenses también son peruanos) y familiares que sufren la ausencia de los mismos. Pero ¿quienes son los culpables de estos hechos de violencia?, se preguntan todos y nadie da una respuesta clara.

Los Awajun y Wampis, son poblaciones que habitan nuestro territorio, ellos ya vivían en nuestro territorio antes que los incas comiencen a expandirse y consoliden el Tahuantinsuyo, ellos ya habitaban sus territorios antes que los españoles nos invadan bruscamente; ellos cazaban, pescaban, trabajaban la tierra y se reproducían antes que se funde la república peruana; en suma, ellos consolidaban sus vivencias, costumbres y su civilización, antes que nosotros los “occidentales”, ya asentados en sus territorios, supiéramos de su existencia.

El Perú, a lo largo de su historia, se desarrolla a espaldas de los verdaderos dueños de estos territorios: los indígenas costeños, andinos y amazónicos. La exclusión hacia estos verdaderos dueños, es históricamente la política del Estado peruano, Lima centralista está más cerca a Europa o EEUU que a nuestras poblaciones indígenas. En los últimos 100 años los ciudadanos amazónicos, ¡los peruanos de nuestra amazonía!, han sufrido la intromisión abrupta del Estado para explotar sus recursos naturales. El caucho, la zarzaparrilla, la madera, el petróleo, el gas, etc han sido explotados (y siguen explotándose) sin tener respeto los territorios y fronteras místicas de los indígenas amazónicos. Inclusive se llegaba a matar a estos peruanos, si es que se resistían a trabajar como mano de obra barata en la época del caucho.


¿Cual es la situación actual de nuestras poblaciones amazónicas?, simplemente siguen en la desidia, exclusión y pobreza extrema por parte de nuestro Estado. Refresquemos algunos datos con relación a los distritos de Condorcanqui y Bagua, de donde provienen los indígenas peruanos que han reclamado sus derechos en estos últimos meses:

* El Distrito de El Cenepa en la Provincia de Condorcanqui, se encuentra en pobreza extrema (Quintil 1), según el Mapa de la Pobreza 2006 (FONCODES). El 56% no cuenta con agua potable, el 97% no tiene luz eléctrica, el 63% sufre de desnutrición.

* En el Distrito de Río Santiago (Provincia de Condorcanqui) el 100% de pobladores no cuenta con agua potable, el 69% están sin desagüe, el 98% no cuenta con electricidad y el 63% sufre de desnutrición. Su situación es extrema pobreza.

* En el Distrito de Nieva (Condorcanqui) el 76% no cuenta con agua potable, el 90% sin electricidad y la desnutrición llega al 59%. Sus pobladores conviven con la pobreza extrema.

* En el Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, el 79% no cuenta con agua potable, el 91% no cuenta con luz eléctrica y el 64% convive con la desnutrición; por lo tanto, sus pobladores viven en pobreza extrema.

Como se observa estas poblaciones viven en extrema pobreza, en exclusión por parte del Estado. Los gobiernos centrales y ahora los gobiernos subnacionales (el gobierno regional y municipales), no han tenido políticas de desarrollo adecuadas y eficientes para el desarrollo de la amazonía. Han intervenido para explotar los recursos primarios sin tener políticas complementarias para menguar la desnutrición, la carencia de servicios básicos, la exclusión, un dialogo intercultural para poder comprenderlos; en suma, sin políticas inclusivas para abordar la problemática estructural y tratar de mejorar la calidad de vida en esta región.

¿Como se puede hablar entonces de democracia cuando estas poblaciones conviven con la pobreza extrema?, ¿como intervenir en sus territorios para explotar sus recursos cuando ellos no están enterados a pesar de que el Convenio 169 aboga por la participación indígena en las decisiones que les atañan?, más aún cuando los Awajun y Wampis poseen una relación inmemorial de respeto y veneración a su territorio, algo así como hijo a madre si es que queremos verlos desde la interculturalidad. Los indígenas nacen de los ríos, de los bosques, de la tierra y eso el Estado no llega a comprenderlo en su totalidad.

Estamos buscando un “Estado ideal”, pues empecemos por construir a partir de este “Estado real”, donde el gobierno central, gobierno regional y gobierno municipal comprendan que la pobreza y la exclusión no se termina con la aplicación de la “violencia institucionalizada”, sino a través de la voluntad política para aplicar proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones indígenas, mestizas y citadinas de nuestra amazonía. Ahora que el Gobierno Central y el Gobierno Regional de Amazonas cuentan con recursos presupuestarios suficientes, ¿porqué no conducen e implementan políticas de desarrollo para incluir y atender las demandas de estas comunidades, y no caer en el craso error de “devolver” el dinero al erario nacional, porque no se sabe que hacer con el dinero?

Lo ocurrido este viernes es una consecuencia de un largo proceso histórico de exclusión y no presencia del Estado en las comunidades de extrema pobreza. Amazonas y sus poblaciones, históricamente han sido y siguen siendo una de las regiones mas olvidadas y pobres de nuestro país. Las instituciones son muy débiles en nuestra región, los servicios de salud y educativos sufren de las carencias básicas que hacen insostenible el buen funcionamiento de las mismas, entonces como convivir en un áurea de “democracia palaciega” cuando no contamos con las herramientas necesarias para el desarrollo regional.

Los hechos de violencia han empañado a la Región Amazonas, la manera más infeliz de hacernos conocer. Entre peruanos nos estamos matando, policías mal pagados han derramado su sangre en defensa de un Estado desestructurado, excluyente y desordenado; y ciudadanos amazonenses (indígenas y no indígenas), han muerto por defender sus territorios y dar a conocer al Estado que ellos también son parte de este Perú.

La paradoja en el Perú es que nos mencionan que estamos creciendo a nivel económico, pero observamos que cada día estamos más divididos entre peruanos. La solución de este problema en nuestra región, y en general en toda la Amazonía, pasa por una solución política y no por el uso de la fuerza desmedida para matarnos entre peruanos. En nuestras manos (como Estado) esta la solución a los problemas de nuestra región y la Amazonía, es necesario construir un Estado autosuficiente e incluyente que impulse, no solamente el desarrollo de los más ricos, sino también el desarrollo de los más pobres y excluidos.

Amazonas se esta desangrado, sus “heridas históricas” de pobreza, exclusión, desnutrición, falta de servicios básicos, incomprensión cultural, mala gestión educativa y salud, ausencia de planes de desarrollo, etc; han sido abiertas. Sobre el río Utcubamba, no se esta esparciendo las ideas para el desarrollo y la mejora de calidad de vida, sino sobre sus aguas corre la sangre de los peruanos (policías, indígenas y no indígenas) y las balas que las causaron sus muertes. Después de esta reflexión, ustedes, lectores y amigos, sabrán inferir quienes son los culpables del río de sangre que corre en nuestra región.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

FELICITACIONES POR EL ARTICULO ELMER.

SALUDOS

RODRIGO

Anónimo dijo...

Muy bueno el artículo Viejo. No hubo intención de negociación y ahora se ven los resultados.

Cuidate, saludos

Lucho

Jesus Rafael Vallenas Gaona dijo...

1. El pretexto para la masacre de Tianamen en 1989 las fuerzas armadas de China utilizaron armas de guerra contra los estudiantes que exigían libertades y democracia. LI PEN indicó "un grupo de estudiantes con piedras cerco una unidad armada que procedió a defenderse con sus armas"
2. El pretexto para la masacre de Puno el 29 de mayo del 2066 las fuerzas armadas utilizaron armas de guerra contra los estudiantes que exigían libertades y democracia. El Ministro de Defensa Peruano indicó "un grupo de estudiantes con piedras cerco una unidad armada que procedió a defenderse con sus armas"
3. Solo puedo afirmar los siguiente:
a) Solo un policía o militar sin formación estratégica o patriotismo puede justificar una masacre a personas con evidente desventaja de armas.
b) La superioridad numérica es un tema estratégico y no se soluciona con acciones de fuego (por ello la estupidez de justificar en la multitud, una acción de fuego a población civil es bastante conocida como en los casos anteriores)
c) Condenamos toda falta de respeto a los pueblos originarios del Perú, toda muestra de racismo y xenofobia. La Nación Peruana tiene una deuda de identidad y cultura para con todos los hermanos originarios de nuestro territorio y del Abya Yala
d) Respetamos a los miembros de las fuerzas armadas y policiales que ademas de defender a la nación defienden la cultura y la soberanía de todos nuestros pueblos originarios.
e) Considero que existen elementos suficientes para el procesamiento por delitos de lesa humanidad e incumplimiento de las normas de conflictos internos conforme al Derecho Internacional Humanitario.
f) El aprovechamiento de los recursos naturales debe considerarse con amplio respeto de la ecologia y los derechos ancestrales de los pueblos originarios, los Decretos Legislativos y el TLC son contrarios al Desarrollo Ecológico Sostenible, al comercio justo y a la tradicion de la democracia peruana. La consulta previa permitirá discutirlo entre peruanos y no imponer modelos económicos con el uso de las armas.

Jesus Rafael Vallenas Gaona
Docente de Derechos Humanos y Derecho Ambiental
Universidad Nacional del Altiplano

Anónimo dijo...

Elmer, mis felicitaciones por tu articulo, muy respetuosamente permiteme opinar muy brevemente.
Tomar las carreteras y Prohibirnos transitar libremente es un acto muy violento y la violencia genera violencia; la Poblacion de Condorcanqui nos mantuvo 55 dias Incomunicados, enfermos sin poder ser atendidos, niños sin ir a estudiar, y labores economicas paralizadas. A mi parecer esto es un acto que No podemos apañar.
Los Amazonenses sabemos que las tribus indigenas no son mayoria en nuestro teritorio y conocemos tambien de las cantidades de dinero que reciben sus APUS de ONG Internacionales, sin rendir cuenta ni a sus propia poblacion.
La realidad social que describes es muy cierta, pero los democratas no pensamos que la violencia y la lucha armada es el camino, No creemos en actos de sedicion, y probado esta que fueron utilizados politicamente y eso hay que decirlo. "El aprovechamiento oportunista y politico de los problemas sociales" ,que muy atinadamente describes,por nuestros congresistas hay que denunciarlo.
Me duele mucho la muerte de un indigena, como tambien de los policias, imagino el sufrimiento de esas madres, que ese sufrimiento nos permita saber elejir bien a nuestros representantes, esperemos que verdaderos amazonenses , nacidos en nuestra tierra sean electos ,que sepan dicutir y planterar soluciones usando los caminos democraticos que establece el estado de derecho.
Atentamente
Jose Eduardo Santillan Barr

Anónimo dijo...

Hola Elmer, estoy de acuerdo con tus opiniones descritas. Creo que es oportuno que la sociedad civil se ponga a repensar quienes son los salvajes hoy en dia.

Saludos.

Melinda

Angel Delgado dijo...

Amigo Elmer, muy didactico tu articulo, un buen articulo,pero parece que el amigo Santillan, no entiende bien el significado de democracia, quiero decirle que el significado es muy amplio y como democratas tenemos que asimilar y digerir todos los conceptos, sobretodo que ser democrata es ser paciente, dialogar, escuchar a los demas, aceptar a los demas, porque lo contrario seria un caldo de cultivo para generar una respuesta violenta, en el pasado el abuso, la prepotencia genero desigualdad y la desigualdad genero reacción violenta , reaccion que todos conocemos y la rechazamos, que los tragicos años 80s y 90s no regresen jamas al Perú.

Angel

Anónimo dijo...

Hola Elmer muy bueno tu articulo realmente que manera tan infeliz de estar en primeras planas ojala nunca mas vuelva a suceder esto en nuestra tierra por que tambien es nuestra. lamentamos las muertes tanto de los policias como de los indigenas y ya es tiempo que el gobierno ponga los pies en la tierra y gobierne para todos Felicitaciones muy bueno tu articulo.

Virginia Santillan Davila

Trotamundo dijo...

Felicitaciones Elmer...no entiendo como pretenden seguir destruyendo nuestra selva con el argumento que traerá progreso para los nativos. ¿Acaso en todo este tiempo que se está explotando la selva se ha construido un buen colegio, un buen instituto o una buena universidad? Solo se ve más bosques talados y rios llenos de petroleo.

ELMER ANTONIO TORREJÓN PIZARRO dijo...

Gracias a todos y todas por sus comentarios y leer el artículo.