martes, 2 de diciembre de 2008

ROL DE LOS PARTIDOS POLITICOS PARA LA GOBERNABILIDAD DEL PAÍS

¿Qué es un Partido Político?

Para abordar el rol de los partidos políticos para la gobernabilidad de un país, es necesario entender que es esta institución colectiva. Un partido político resulta ser una asociación permanente y voluntaria de ciudadanos orientados bajo mismos principios o ideologías sobre la realidad política, económica, social, cultural, etc. de una localidad, país o región.

El fin de todo partido político es participar en la formación de la voluntad política de un Estado, realizando acciones políticas coherentes con sus principios o ideologías, implícita o explícitamente en relación con el apoyo popular obtenido a través de la presentación de sus candidatos para ocupar los cargos de gobierno del Estado.
Los partidos políticos, buscan llegar al poder por medios legales y transparentes, para constituir ser instrumentos mediadores pragmáticos entre la Sociedad y el Estado resultando un activo y eficaz canal de comunicación política. Es por ello que los partidos políticos son importantes y necesarios para la sociedad.

Pero esta idea de función comunicativa de transmitir los intereses y demandas de la sociedad hacia el Estado, para que las autoridades políticas resuelvan libremente si las escuchan y consideran, no solo es una característica expresa de los partidos políticos, sino que son algo más que una voz de la sociedad, ya que comunican exigencias ciudadanas respaldadas por una “cosmovisión” de presión política; es decir, responden a hechos circunscritos dentro de las problemáticas sociales.

El hecho de expresar, canalizar y seleccionar intereses y preferencias del ciudadano y su sociedad, conlleva a que un partido político se construya a partir de identidades y simbologías (objetivas y subjetivas) si es que queremos entenderlos desde un punto de vista antropológico o sociológico. Estas identidades y construcciones simbólicas, son respaldadas por propuestas partidarias interiorizadas por los representantes y seguidores y pragmatizados a través de la acción política de éstos.

Los Partidos Políticos en el Perú

En nuestro país y su democracia mal configurada y disfuncional, la clave de los partidos políticos se circunscribe en el control de la burocracia y la vigilancia sobre el funcionamiento de los poderes del Estado, pero la realidad política del Perú nos muestra partidos débiles, cambiantes y poco representativos, que sin embargo son determinantes de los procesos políticos peruanos a la hora de implementar una agenda política.

Se observa que muchos de nuestros partidos o movimientos políticos no llegaron del todo a institucionalizarse (salvo algunas excepciones) conllevando a sus marcadas debilidades, volatilidades, desarticulaciones y carencia de líderes partidarios. Esta ausencia de una cosmovisión identitaria y simbólica hacia los movimientos y partidos políticos por parte de la ciudadanía ha convertido a estas instituciones en espacios de desconfianza y incredulidad, poniendo en crisis el “arte de la gobernabilidad” por parte de las instituciones estatales. Más aun si es que esta crisis de gobernabilidad se asocia a problemas actuales como la crisis económica mundial, concurrentes hechos de corrupción, debilitamiento de la cultura política en la sociedad civil y autoridades o representantes políticos “magalizados o de farándula” tal como observamos concurrentemente a través de los medios de comunicación.

Ante esta situación impropia de la acción política en nuestro país es necesario el reforzamiento de los partidos políticos desde sus bases para constituir a estos entes como canalizadores eficaces de las demandas y propuestas de nuestra debilitada sociedad civil. La acción política de los partidos debe corresponder ser un mediador armonioso entre el Estado y la sociedad para mantener integro la gobernabilidad del país.

Es necesario que los partidos y movimientos del país reformulen sus estructuras y acciones políticas ante los advenimientos de nuevas maneras de hacer política en un país tan heterogéneo culturalmente y diverso políticamente hablando. Las reformas partidarias involucran la sustitución de los “representantes añejos” por nuevos líderes políticos que entiendan esta nueva dinámica de nuestro país: la pluriculturalidad sociopolítica, la interculturalidad, pluralismo político regional, la inclusión política de los “otros excluidos”; en suma, que entiendan esta “cosmovisión sociopolítica” de nuestro país para garantizar la gobernabilidad de nuestras instituciones del Estado.


Son estos factores de falencias y ausencias de planes políticos inclusivos que ha llevado a que los partidos políticos sufran actualmente esta crisis de representación perdiendo buena parte de sus atribuciones y funciones esenciales y poniendo en riesgo a las instituciones del Estado.
Cabe aclarar que cuando me refiero a partidos políticos no solamente estoy hablando de aquellos que ostentan el poder gubernamental, sino también de aquellos movimientos y partidos que con sus acciones políticas ahondan aun más la crisis partidaria en nuestro país, y por ende la gobernabilidad de las instituciones y el debilitamiento de la sociedad civil.

Los partidos actuales de nuestro país se han convertido en algo así como “referentes negativos” para la proliferación de movimientos políticos nacionales y regionales sin claras representatividades o en todo caso “representaciones caudillísticas”, menos sin un sistema estructural y funcional de acción política. El fin de estos en construir en torno a sus seguidores “identidades volátiles” sobre el quehacer político para poder acceder al poder.

Con este hecho y tomado el poder, esta identidad política no se puede pragmatizar en acciones políticas conllevando a fortalecer las desintitucionalización de estos movimientos políticos informales. Los representantes de éstos en el poder se convierten o en subordinados a un poder establecido; o en todo caso, se comportan como desarticuladotes o “personajes potenciales de riesgo” de la gobernabilidad o del “orden democrático” establecido (entiéndase democracia como inclusión social, igualdad de oportunidades, disminución importante de la pobreza y redistribución equitativa de las riquezas). Actualmente vemos como políticos representantes de ciertos movimientos políticos actúan dentro de estas acciones políticas dicotómicas, clara muestra de la debilitada, desestructurante, cambiante y ausente identidad partidaria en nuestro país.

Por todo lo dicho es necesario en el Perú un sistema partidario estable e institucionalizado para demostrar a través de sus acciones políticas, coherencia y eficacia frente al Estado y la Sociedad. Es necesario que estos construyan activamente identidades políticas en torno a sus seguidores para contrarrestar la informalidad y desconfianza política, y tengan una clara visión de acción política dentro de unos parámetros más o menos entendidos y consensuados al momento de tomar el poder. Así de esta manera se estará fortaleciendo estas instituciones colectivas, y sobretodo garantizando el “arte de la gobernabilidad” y su consecuente democracia.

Rol de los Partidos Políticos en la Gobernabilidad

El accionar político de los partidos y movimientos frente a la democracia conlleva la expresión de múltiples intereses y conflictos, mientras que frente a la gobernabilidad persigue alcanzar el máximo consenso y la capacidad decisoria. En este sentido el accionar político de los partidos permite regular el accionar de las burocracias y las masas sociales.

Los partidos políticos en el Perú deberían buscar y fortalecer la formación de las preferencias de los ciudadanos haciéndolas dinámicas, permitiendo de esa manera que los diversos grupos sociales expresen sus intereses y canalicen sus demandas por medio de los partidos. Los partidos institucionalizados resultan ser escudos protectores de los ciudadanos, asegurándoles sus libertades dentro de un equilibrio de fuerzas civiles y partidarias frente a las instituciones del Estado.

La debilidad institucional de nuestros partidos ha ahondado la crisis de gobernabilidad en nuestro país. Esta debilidad partidaria ha permitido que muchos gobiernos en Latinoamérica prescindan de los partidos políticos, para crear e institucionalizar partidos o movimientos noveles para apoyar sistemas institucionalizados populistas e implantar un orden de “acciones políticas perpetuas”, recortando las voluntades democráticas de los demás actores sociopolíticos.

Poseer en nuestro país un sistema partidario consolidado, eficaz, institucionalizado y construido sobre bases identitarias sólidas contribuirá a entender la democracia desde los preceptos abordados en líneas anteriores y permitirá socializar la representación política bajo argumentos de legitimidad y manejo de instituciones bajo acciones políticas que aseguren la gobernabilidad.

Los ciudadanos a través de un partido político tienen que empoderar sus expresiones y puntos de vista para crear y fortalecer los vínculos entre la sociedad civil y el gobierno. Un partido político institucionalizado tiene la misión de crear entre sus seguidores ciertas responsabilidades para mantener un orden democrático basado en el diálogo y la gobernabilidad, tratando de solucionar los conflictos a través de ciertos mecanismos democráticos.

Los partidos políticos deberían fortalecer vínculos de gobernabilidad entre el Estado y la Sociedad, vínculos que atañen a los diferentes niveles de gobiernos, poderes del gobierno, líderes políticos, instituciones estatales, etc. Con este fortalecimiento se busca que los partidos institucionalizados aumenten la posibilidad de controlar la acción gubernamental y gobernabilidad de un país dentro de un espació interconectado y equilibrado entre las autoridades y la sociedad.

lunes, 6 de octubre de 2008

CONSUMIR EL PATRIMONIO: KUELAP Y LA SOCIEDAD LOCAL

Por: Rommel Plasencia Soto[1]

RESUMEN

Este artículo pretende resaltar la importancia monumental de Kuelap en el turismo de la región, y de cómo esta actividad puede convertirse en un eje importante para el desarrollo y la identidad cultural de las aldeas rurales del alto Utcubamba en el departamento de Amazonas.

Palabras clave: Etnoturismo -Desarrollo local- Identidad cultural-Chachapoyas.

ABSTRACT

This article the monumental importance of Kuelap tries to highlight in him tourism of the region, and of since this activity can turn into important axle for the development and the cultural identity of the rural villages of the high place Utcubamba in to the department of Amazonas.

Key words: Ethnic tourism - Local development- Cultural identity-Chachapoyas.

ENTRADA PRINCIPAL A KUELAP. MÁXIMO EXPONENTE ARQUITECTÓNICO DE LA CULTURA DE LOS LUYA Y CHILLAOS

En un trabajo anterior (Plasencia 2,007) se proporcionaron algunas nociones sobre la llamada antropología del turismo, poniendo como ejemplo el consumo de la cultura local (artesanías y psicotrópicos) por un número cada vez mayor de turistas en las comunidades Shipibo-Conibo de la región de Pucallpa. Se puso relevancia acerca del poder transculturizador de la actividad turística y de cómo esta, se convierte en una fuente privilegiada de representación.

En este artículo propondremos discutir algo más sobre el papel del turismo cultural y su efecto en aquellas sociedades que Kroeber llamó “parciales”, es decir en nuestro caso, de las comunidades rurales que están alrededor de un monumento cada vez más publicitado y visitado como es la llamada fortaleza de Kuelap del departamento de Amazonas, en la región nor-oriental del Perú.

Delineando una Imagen-Destino

En primer lugar debemos distinguir básicamente entre un recurso turístico que puede ser tangible o material (un paisaje o un monumento) del inmaterial o intangible (la cultura, la etnicidad o el folklore), estos recursos turísticos digamos en “bruto” una vez planificados, diseñados y representados, se constituyen en productos turísticos listos para ser vendidos y consumidos. De este modo tendríamos una imagen-destino, que sería el punto de llegada de los turistas. Llegan a ella, generalmente a través de una agencia que compra el “paquete” a una gran corporación -ubicada generalmente en el hemisferio norte- que en definitiva son los que diseñan y guían el flujo turístico mundial.[2]

En cuanto a lugares de destino, actualmente en América Latina, sólo México ocupa un sitio entre los primeros 10 países; en la cual ocupa un 7mo lugar, después de Francia, España, USA, Italia, el Reino Unido y China.

En la vertiente de las ciencias sociales vinculadas al tema, se dice que el turismo es cultura, porque provoca un encuentro entre personas de distintas culturas (Smith 1992), pero ampliando aún más el concepto, porque: fija una necesidad de adaptación a la cultura local. También porque es en la relación contradictoria de aproximación (buscando otros espacios y otros tiempos) y de alejamiento (pues el visitante trae su bagaje cultural como referencia) que el turista “reconoce” y desarrolla su experiencia.[3]

No olvidemos pues, que el turista compra fundamentalmente una experiencia, que se constituye mediante una mirada que es colectiva, configurada y pre-determinada (Urry 2004). Además la actividad turística es retráctil, cíclica, estacional y polimóvil,[4] y posee una actividad de “arrastre” de las actividades económicas. Es en este escenario complejo y disímil, que se difumina la imagen del turismo reducido a la hotelería, la agencia de viajes y el restaurante; y que es necesario aclarar algunos conceptos claves para entender este artículo.

Así, los destinos turísticos pueden ser emergentes o consolidados (Chachapoyas vs. el Cusco). Los turistas pueden ser potenciales (como los chinos), eventuales o habituales. Pero estos caben ser clasificados. La tipología usual considera que un individuo coge maletas o su mochila y se aventura en este tipo de experiencia, de acuerdo a ciertos estímulos sociales anclados en visitas reales (la fidelidad), la publicidad y las experiencias de otros (se sostiene que el sistema boca/oreja es más eficaz que la agencia de viajes). De estímulos internos como el tipo de personalidad (aventurero o formal), el estilo de vida (observar aves no solo es caro sino, especializado) y los factores situacionales (las bajas en las tarifas aéreas, la sobreoferta de un destino o una guerra pueden reorientar el flujo).

EL NUEVO TURISMO IMPLICA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES DENTRO DE UN ESPACIO DE ACEPTABILIDAD, VIABILIDAD, SOSTENIBILIDAD, INCLUSIÓN Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA


¿Un Nuevo Turismo?

Se ha dicho que el viejo turismo “fordista” hija del bienestar de la postguerra, empaquetado y estandarizado relacionada a las vacaciones y al ocio planificado; ha dado paso al “nuevo turismo” segmentado (se viaja hoy en periodos cortos pero durante casi todo el año), flexible y hecho a pedido; abriendo aún más, las posibilidades de crear nuevos destinos y la posibilidad de que nuevas sociedades se incorporen abruptamente a esta actividad.

Por segmentación se entiende también, la “especialización” de las visitas y los lugares, como por ejemplo el turismo de salud (incluido el termalismo), el religioso, de deportes, etc. Sin embargo últimamente esta en boga el llamado “turismo alternativo”, el “turismo de aventura”, el “turismo vivencial”, el “turismo etno/ecoturísto” y el “turismo místico”. Todos ellos, estarían insertados en lo que comúnmente se denomina el “turismo cultural” (Ballart y Tresserras 2001).

Este tipo de visita turística –para contemplar una cultura/monumento- es heredera de la mirada romántica que como sabemos es una imagen deformada y deformante; relacionada con la idealización y la esencialización a-histórica pero que curiosamente echa mano de ella, pues la fija de forma inmanente, obviando las contradicciones y las turbulencias del contexto socio-histórico.

Por ejemplo el turismo en las ciudades puede oscilar entre la contemplación de lo más antiguo o lo más popular. El “turismo de arte”, de “patrimonio” o de “lugares” son las variantes más usuales. Por ejemplo la ciudad de París, no sólo es el lugar vinculado a un tipo icónico (la torre Eiffel) sino también a un conjunto patrimonial que va del siglo XVIII (el Segundo Imperio) hasta el XIX. Sin embargo en ella son obligatorias las visitas al Louvre, como al Centro Pompidou; la incursión de compras con las variedades del barrio latino. Esta dinámica sintetiza el arreglo simultáneo de las diversas miradas que se superponen cuando se visita una ciudad/destino.

El turismo rural o de espacios naturales, puede dividirse básicamente en aquellas visitas a aldeas y comunidades rurales para participar de la experiencia del modo de vida campesino; de la contemplación ecoturística, que puede ser de interés general sobre un ecosistema determinado (un desierto, un bosque, unas montañas), de interés específico (aves, fauna silvestre, etc.) o el de contemplación de la naturaleza.

El problema de ambos tipos de turismo (el cultural y el de espacios naturales) es que pueden conducir al llamado “monocultivo turístico” es decir cuando un recurso se convierte en la actividad estructurante y exclusiva, impidiendo o cancelando la diversificación económica, como ha sucedido en Bali (África).

La “marbellización” de la costa española nos puede servir también de ejemplo.[5] Sobrepoblación, contaminación visual e inmensos hoteles, han dado como resultado el agotamiento del turismo de sol y playa, agravado por el surgimiento de nuevos destinos como el Caribe y el sudeste asiático.[6] Ello ha exigido que España diversifique su potencial turístico hacia el ruralismo, el turismo de aventura y el de cultura, equilibrando de este modo, los espacios y los flujos de visitantes.

KUELAP ESTÁ TAN CERCA DE LA TIERRA COMO DEL CIELO QUE IMPLICA RESPETARLO Y VALORARLO YA QUE FORMA PARTE DEL PASADO Y DEL FUTURO DE NUESTRO PAÍS

Otro fenómeno interesante también extraído de la experiencia española, es el de la ciudad de Granada en la que la “musulmanización histórica” si interesa pues es atractiva, que es muy diferente a la “musulmanización social”, que no interesa y es indeseable pues representa a una población de bajos ingresos y de inmigrantes.[7]

El Cusco podría ser también un espacio para ejercitar este axioma, la población cusqueña de origen rural que habita en la ciudad de los incas es incomoda para el “centro histórico” y el “fetichismo monumental” de la ciudad.[8]

El Monumento

Kuelap está ubicada en la provincia de Luya en el departamento de Amazonas, pertenece al distrito de Tingo creado en 1875, y está también equidistante del distrito de María. Este impresionante conjunto de roca ubicada a 3,200 metros sobre el nivel del mar, entre relieves accidentados y bosques extensos fue construido sobre un espolón, desde el cual se domina el paisaje de gran parte de la zona. Todo el complejo abarca una extensión aproximada de 5Km cuadrados. La Fortaleza, el sector más importante, se ubica en el extremo oeste del mismo.

Fue para decirlo sencillamente, tardíamente puesto en circulación a mediados del siglo XX, para el consumo cultural y también sirvió para dotar de insumos a la identidad chachapoyana. Ya en 1537 Alonso de Alvarado al fundar la ciudad de Chachapoyas, retuvo para sí entre otros, el repartimiento de Kuelap. En 1572, lo que Waldemar Espinoza (1967) denominó el “huno del norte” de la región, tenía por capital a la ciudad inca de Cochabamba y once ayllus, entre los que figuraban, Kuelap y Timpuy (¿Tingo?).

De todos modos, como han mencionado Espinoza (1967) y Schjellerup (2005), la región no constituyó una sociedad centralizada sino más bien, una suma de pequeños grupos dispersos (por ello se han registrado mas de 200 lugares arqueológicos) alrededor de la cuenca del alto Utcubamba, con zonas productivas relativamente cercanas y compactas. Muy común en la economía agrícola de la región (Brush 1977), ofreciendo un notorio declive ambiental, que hizo necesario el intercambio y de formas generalizadas de reciprocidad.

A LOS ALREDEDORES DE KUELAP EXISTEN MUCHOS PUEBLOS CON DIVERSAS MANIFESTACIONES DE UNA CULTURA TRADICIONAL QUE SE RESISTEN A FORMAR PARTE DE UN “MERCADO CULTURAL GLOBALIZANTE”

Pasando por alto el hecho de que la presencia de mitmas más importante en el periodo inca fue de los Huancas o que la primera fundación española de Chachapoyas fue en el pueblo de La Jalca, camino a Leymebamba y Balsas (la importante ruta hacia Cajamarca por el río Marañón).

Debe de tomarse en 1843, la fecha en donde se inicia en cierto modo el interés por este monumento, cuando un juez cajamarquino hizo un reporte sobre Kuelap, al asistir a una diligencia de rutina. Ya posteriormente aventureros y “exploradores” como Flornoy y Savoy la darían a conocer, estableciendo las primeras rutas para las visitas turísticas. Sin embargo, la investigación arqueológica no fue descuidada, aunque fue siempre puntual como los estudios de Reichlen, Horkheimer y Ruiz Estrada.

El Producto Kuelap

A fines del 2,001 se emite una resolución suprema en que la Comisión de Promoción de de la Inversión Privada (COPRI) entregaba en concesión al sector privado el proyecto “Complejo Hotelero Playas del Norte” y la “Fortaleza Kuelap”. Ministro de Industria y Turismo de la época era Raúl Diez Canseco Terry, quien parece fue el promotor y principal interesado en esas concesiones. Asesores muy cercanos al entonces ministro eran Gonzalo Cillóniz propietario de la Hacienda San José en Chincha y el arquitecto Ramiro Salas viceministro de Turismo, y quien tenía especial interés –quizás por encargo del ministro- por Kuelap.

En este último sitio, se había proyectado construir un helipuerto y posteriormente construir un teleférico. La movilización de la población tanto en Tumbes como en Kuelap agravada después con la salida intempestiva del ministro impidió el inicio del proyecto.

Sin embargo, había no sólo intereses empresariales, sino también una especial concepción sobre el desarrollo turístico y el papel de las comunidades locales. Ha sido usual en primer lugar, poner a “gente bien” en la gestión pública del turismo.[9] Como si una inconfesable pulsión nacional, ordenase que para ser interlocutor ante el extranjero (el blanco deseado), se tenga que pasar por gente parecida a ella, al igual que en la diplomacia, en nuestro país pareciese vergonzoso que un peruano “nativo” (negro/cholo/indio) pudiese representarnos en la actividad turística.

En segundo lugar a diferencia de países como Colombia, México o Brasil, la responsabilidad el manejo estatal del turismo en el Perú siempre ha recaído en empresarios. Es decir, la empresa privada era vista cómo la más indicada –para el gobierno- para manejar esta importante franja de nuestra economía.

Y en tercer lugar, ese tipo de funcionarios que confunden la administración pública con una agencia de turismo, han pensado poco en incorporar en sus proyectos a la población local, que no sólo puede ser propietaria de ese patrimonio o monumento, sino que también tienen que ver con el juego de un conjunto de factores relacionados con la identidad local o regional. Y cuando se han inventado historias para el turismo cultural, se ha obviado nuevamente su participación.

No olvidemos pues, que el patrimonio es un elemento importante del desarrollo del nacionalismo cultural. Resaltar no sólo el monumento sino también la sociedad local es importante no sólo para su mejoramiento económico: “la universalización de la contemplación turística ha hecho que la mayoría de otros lugares refuercen la diferencia a menudo por medio del descubrimiento de estilos locales vernaculares que transmiten historias particulares” (Urry 2004:127). Narváez (2001) plantea en ese sentido, que de los 4 principios útiles para el desarrollo turístico (precio, producto, plaza y promoción); son el producto y la plaza quizás los más importantes.

LA CUENCA DEL RÍO UTCUBAMBA EN AMAZONAS ES UN ESPACIO LLENO DE BIODIVERSIDAD E INGENTES MANIFESTACIONES CULTURALES QUE PERMITIRAN EL DESARROLLO DE UN TURISMO COMPROMETIDO CON LA CONSERVACIÓN DE LA ECOLOGÍA Y LA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE SUS PUEBLOS

Así Kuelap, posee las características de calidad y de monumento “único” y homologable a la vez con Macchu Picchu. Respecto a la plaza (el lugar) el transporte, el clima y la accesibilidad, son los indicadores importantes a ser considerados. No está más decir que llegar a Chachapoyas es difícil, aunque las visitas se han ido incrementando como veremos más adelante. Este incremento del flujo además se inserta con el “boom de hallazgos arqueológicos” de Lambayeque, su departamento vecino.

El Kuelap intangible, de paisaje diverso y geografía atractiva, se corresponde con el turista exigente y afín a la aventura. El único problema es como hacer que no sólo el desarrollo de Kuelap se retruque en las comunidades vecinas, sino que su población sean sujetos activos del turismo rural, explotando sus recursos locales. Recursos que otros documentos ya han detallado: su arquitectura local, su gastronomía, su artesanía y sobre todo, el conocimiento de la diversidad biológica y productiva de la zona (Trujillo 2004, Municipio de María 2006).

La Sociedad Local

Los distritos de Tingo y María, están situadas en la margen izquierda del río Utcubamba, en la provincia de Luya, a una cota de 2,000 metros. Ambas comunidades abarcan 180 kilómetros cuadrados aproximadamente. Con San Juan de Lopecancha, Colcamar y Lónguita, conforman una suerte de microregión en la que el control “multicíclico” de diversas franjas productivas es su principal característica.

Las “playas” -fondos de valle y montes ribereños- productora de algunos frutales y caña de azúcar destinada al consumo local, son sucedidas por la zona agrícola de las laderas intermedias y finalmente, la jalca -laderas onduladas y seno de divisorias del Utcubamba- donde pastorea el ganado vacuno.

Tingo creada en 1875, fue en cierto modo destruida por un aluvión en 1993. Entonces la población fue reubicada en una pequeña planicie de la parte alta, donde se planificó y urbanizó la actual capital del distrito, que se denomina hoy Tingo Nuevo. Tingo viejo entonces, situado al borde de la carretera que conduce a Leymebamba y testigo también del tráfico fluido hacia Chachapoyas, tiene en Yerbabuena una importante feria que articula al campesino de la zona con el mercado regional.

Hasta la reforma agraria de 1969, existían 3 haciendas en Tingo: Kuelap, San Miguel de Velapata y Huamantianga. Hoy, existe una acentuada migración hacia Chiclayo y algunas ciudades medianas del departamento de San Martín como Nueva Cajamarca, Moyabamba y Tarapoto. Los pequeños comerciantes de la zona, proceden generalmente de Celendín: en donde las migraciones a las tierras bajas y subtropicales, se han debido a las crisis de la agricultura familiar campesina.

En promedio un comunero suele tener entre una a cinco hectáreas, divididas en distintas parcelas. Aunque las mejores tierras son de conducción privada, es decir se encuentran en posesión de un número reducido de agricultores que han ido adquiriendo tierras a través de la compra a los propietarios de las antiguas haciendas. En estas ex-haciendas se encuentran las mejoras tierras del distrito, pues esta asociada a abundantes pastos naturales. En definitiva, Tingo posee 144 alumnos en el nivel inicial y primario y 94 en su colegio secundario “Jorge Basadre”.

EL GRAN RETO PARA EL TURISMO ES CÓMO HACER QUE EL DESARROLLO DEL KUELAP INTANGIBLE, DE PAISAJE DIVERSO Y GEOGRAFÍA ATRACTIVA, RETRUQUE EN LAS COMUNIDADES VECINAS Y QUE SUS POBLACIONES SEAN SUJETOS ACTIVOS DEL TURISMO RURAL

María en cambio es un distrito más joven, creado en 1962, esta conformada por tres barrios y tres anexos (Pisango, Cuchapampa y Mangalpa). Tiene aproximadamente 900 pobladores, de los cuales más de la mitad habita el casco “urbano”. Posee 123 alumnos de educación inicial y primaria, y además 134 en el colegio secundario “Horacio Zevallos Gámez”; en total son 15 los docentes en la localidad.

Marina López López (56 años, natural de Yoque del distrito de Pisuquía y residente en María) nos ha dado su versión de la leyenda más conocida de la zona:

“Una pareja de enamorados de Choctamal ante la oposición de sus padres ante la la relación, deciden “zafarse” (escaparse), y pasan por la cordillera de Shundor,el Juan Changalí en su huida siempre iba adelante y la Juana Cuella se retrasaba constantemente, al pasar la cordillera Juana Cuella se encanta, el Juan Changalí pensando que su compañera la seguía, avanzaba y avanzaba; encantándose también formando la laguna de Changalí. A partir de ahí, la laguna de Cuchacuella estaba “encantada”, comía gente y animales, hasta que en el curso de los años la fueron “amansando” con ajos. Es también allí donde los curanderos “conversan” con los “infieles” para curar, como lo hacía el Sr. Juan Arista, connotado curandero de María”

En el relato, se pueden percibir los siguientes principios:

· Se traduce la oposición y el tránsito de la naturaleza (percibida como el espacio bravo y salvaje) hacia la cultura (la actividad agropecuaria).

· El doblegamiento del espacio “salvaje” se hace mediante los ajos (quizás herencia de la farmacopea rural europea) o el “conversatorio” con los “infieles” (gentiles pre-cristianos), que revelan una superposición ideológica muy común en la sierra peruana.

· Las lagunas “encantadas” revelan un principio básico del pensamiento andino: otorgan fuerza y poder, pero también son peligrosas, pues la jalca es un espacio no señalizado, socializado u organizado.

· Juan Changalí y Juana Cuella representan la dualidad macho/hembra. Al ir adelante el novio, podría enfatizar la primacía masculina, muy común en la organización familiar de la sierra norte. Por tal motivo, quizá el distrito de María tenga una connotación femenina.

Detrás del Postal

La infraestructura de alojamiento en Amazonas no es desdeñable pero tampoco es la óptima. Es muy disímil el universo hotelero y de hospedajes. Existen 24 establecimientos adecuados de 2 estrellas con aproximadamente 755 plazas-cama, y 101 establecimientos en todo el departamento de los cuales sólo 6 superan las 40 habitaciones. Sin embargo, el número y la calidad han ido creciendo en función del aumento del flujo. Aunque lo que nos preocupa aquí es la calidad y la gestión de los hospedajes rurales en manos de la población local.

En María, paso obligado hacia Kuelap hay actualmente nueve centros de alojamientos (Huishimal, El Inguil, Shangalí, El Torreón, Cushacuella, El Mirador, Mechita, El Lirio y Kuelap). Muchos de ellos han sido financiados y promovidos por Cáritas dentro de los objetivos de un proyecto gubernamental (Promartuc).

A LOS ALREDEORES DE KUELAP EXISTEN DIVERSAS MANIFESTACIONES CULTURALES TANGIBLES E INTANGIBLES QUE HACEN DE LA REGIÓN AMAZONAS UN POTENCIAL ESPACIO CULTURAL QUE SIGNIFIQUE EL DESARROLLO DE SUS PUEBLOS A PARTIR DE UN TURISMO RESPONSABLE E INCLUYENTE

Sin embargo, las agencias que operan en Chachapoyas hacen recorridos rápidos hacia el monumento, sin detenerse en ambas jurisdicciones. Esta omisión aunada a la falta de publicidad, muestran la incapacidad del Estado para coordinar con la “iniciativa privada” del turismo. A pesar de ello, Kuelap sigue siendo el modelo paradigmático de Amazonas, que algunos sectores desean replicar lo sucedido con Macchu Picchu. Con el gobierno de Toledo se quiso imponer lo que algunos periodistas norteños motejaron de “turismo chatarra”.[10]

Esto es, la “burbuja turística” para visitantes de mayor edad, de mayor capacidad adquisitiva, pero inactiva; trasladada y alojada en complejos controlados por grandes empresas, quizás transnacionales, y en que los políticos/empresarios operarían como intermediarios. Y para las comunidades rurales nada.

Es como si Túnez o Marruecos quisieran imitar el desarrollo turístico de sol y playa que implementó España en los años 60. Desconociendo que no sólo albergan sociedades con mucha población pobre y enquistadas en desigualdades, sino que ese modelo agotaría los recursos, colmándolas y haciéndolas a mediano plazo inviables e insostenibles. Sin embargo, no ha pasado mucho tiempo para que el nuevo gobierno haya tratado de imponer un modelo que va en la vía vedada, y que por el momento ha ocasionado paros de la población cusqueña -más sensible al tema- y la oposición de los profesionales.[11]

La crítica a Kuelap en su momento, como ahora lo son los destinados al patrimonio histórico y natural en general, ha obligado a revisar modelos. Los menos sensibles son por supuesto los “empresarios”, como aquel francés dueño del Hotel “El Arqueólogo” de 3 estrellas que para ampliarlo, derribó una pared inca. Hoy camina próspero y diligente por las viejas calles cusqueñas.

En general, una rápida mirada de la demanda turística, nos hace detenernos en el número de turistas que visitan la zona. No olvidemos además que el número de turistas que llegan a la zona debe corresponderse con la dimensión de la población anfitriona (rural y dispersa) y con la escala del objeto (monumento) que se contempla. El asunto es como desplazarnos del “fetichismo patrimonial” al desarrollo horizontal del turismo rural comunitario

Algunas Conclusiones

· Los distritos de Tingo y María poseen los rangos más bajos de la estructura demográfica del departamento (menos de mil habitantes).

· Sin embargo, en Tingo la antigua población estuvo nucleada en torno de la carretera Chachapoyas-Leymebamba. La nueva población de Tingo también lo está, pues fue planificada.

· La población de María es más dispersa, lo cual traduce una mayor vocación agropecuaria y de diversidad de recursos.

· Tingo está mas articulada al mercado regional, es más antigua y fue sede de los poderes locales de la región.

· En el sector agropecuario ambos distritos comparten características: minifundio, bajos niveles de productividad y ausencia de agentes gubernamentales de apoyo.

· La explotación de los recursos locales es en beneficio extra-local.

· Existe una rápida pérdida de la arquitectura tradicional sobre todo, en Tingo y también se observa una limitada capacidad de oferta turística en ambas poblaciones.

· El turismo regional excluye a las comunidades a lo largo del corredor Chachapoyas-Kuelap.

KUELAP NO SOLO ES UN PRODUCTO MERCANTIL PARA LA EXPLOTACIÓN TURÍSTICA, SINO TAMBIÉN ES UN ESPACIO CULTURAL Y ECOLÓGICO QUE REPRESENTA LA SINTESIS SUBJETIVA DE UNA COMPLEJA CIVILIZACIÓN QUE SE PLASMAN EN LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LOS ACTUALES PUEBLOS ASENTADOS A LOS ALREDEDORES DE ESTE MONUMENTO

Bibliografía

BALLART HERNANDEZ J y TRESSERRAS Juan i
2001 “Gestión del patrimonio cultural” Barcelona: Ariel.

BRUSH Stephen B.
1977 “Mountain, field and family: the economy and human ecology and andean valley” Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

GATES CHÁVEZ Carlos
1997 “La historia inédita de los Chachapoyas” Lima: Universidad San Martín de Porres”.

JURDAO Francisco
1979 “España en venta: compra de suelos por extranjeros y colonización de campesinos en la Costa del Sol” Madrid: Ayuso.

LABARTA GAVIRIA Mario
1974 “España a go-go: turismo charter y neocolonialismo del espacio” Madrid: Turner.

MUNICIPIO DISTRITAL DE MARIA
2006 “Recuperación de la arquitectura tradicional y turística del Distrito de María” Lima, Estudio de pre-inversión.

NARVÁEZ BAZAN Javier
2001 “El marketing del producto Kuelap” Tesis de Magíster en Administración de Negocios, Lima: CENTRUM-PUCP.

PLASENCIA Rommel
2007 “Turismo y re-creación étnica en la selva peruana”. En Investigaciones Sociales, 18:402-420. Lima, UNMSM.

REVENTÓS GIL Ana
2007 “Patrimonios incómodos para la imagen que Barcelona ofrece al mundo” En Pasos: Revista de turismo y patrimonio, (5), 3, Tenerife: Universidad de La Laguna.

SCHJELLERUP Inge R.
2005 “Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya” Lima: PUCP/IFEA.

SMITH Valene ed.
1992 “Anfitriones e invitados” Madrid: Endymión.

SHELLER Mimi ed.
2002 “Consuming the Caribbean” Londres: Routledge.

TRUJILLO YOSHISATO, María
2003 “Estudio etnobotánico del anexo de Kuelap” Tesis de Ing. Forestal, Universidad Nacional Agraria de La Molina

URRY John

2004“La mirada del turista” Lima: Universidad San Martín de Porres.

_________________________
[1] Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

[2] El turismo también podría ser definido como un régimen de acumulación en base a la significación.

[3] Sin embargo son los propios protagonistas nativos los que han planteado tres objeciones básicas: a) que no sean presentadas las culturas indígenas como exóticas, b) que no se promueva la atracción turística sin la consulta de los pueblos y c) la prohibición de imágenes comerciales degradantes de las culturas anfitrionas.

[4] Esto significa por ejemplo, que las visitas se recuperan rápidamente luego de desastres sociales o naturales, como es el caso de Nueva York después del 11-S o de Indonesia. El caso inverso es Egipto destino usual del turismo europeo que bajó bruscamente ante las actividades del fundamentalismo islámico. Es cíclica y estacional porque las visitas a un destino se relacionan con la dinámica de los países emisores o por los lugares de “moda”. Por ejemplo las temporadas “altas “en el Perú coinciden con las vacaciones europeas. Y polimóvil, porque el visitante combina la contemplación cultural con el ecoturismo o porque acopla el viaje guiado con el de iniciativa propia. Incluso llega a destinos no planificados desde el incremento de los vuelos “last minute”, rápidos y baratos.

[5] Véase los interesantes trabajos de Labarta 1974 y Jurdao 1979.

[6] Sheller 2002.

[7] Para el caso de Barcelona véase Reventós Gil 2007.

[8] Caso que nos hace recordar la afirmación de Borges: “el indigenismo es una idea monumental cuyo protagonista es pobre”.

[9] Durante el gobierno militar de los 70, la Marina de Guerra era la encargada de ese portafolio.

[10] ¿Kuelap Fried Chicken? se preguntaba la periodista Roxana Cuba, aludiendo al inusitado interés del ministro Raúl Diez Canseco. Puede verse también Lundero, publicación cultural de La Industria de Chiclayo, marzo del 2,002, en donde da cuenta de la tensa reunión entre el ministro y la población vecina a Kuelap, por la misma época.

[11] La ley 29164 promulgada en diciembre del 2,007, tendría como meta promover la inversión privada en lugares adyacentes a los centros históricos de interés turístico. Sin embargo existirían tres principales objeciones: solo autorizar establecimientos de 4 estrellas deja de lado toda iniciativa local, no específica que se entiende por “áreas adyacentes”, pues colisiona con las labores de investigación y restauración arqueológica, y finalmente, la filosofía de la ley contradice los propios lineamientos del Estado sobre el turismo rural comunitario, destinados a fortalecer los recursos nativos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

NUESTRO DESARROLLO REGIONAL: ENTRE TUMBOS Y DERRUMBRES


“Amazonas: Próximo Destino Turístico del Perú”, rezan los técnicos y autoridades de nuestro país y región. En realidad somos una región con diversas potencialidades pero con una inmensa cantidad de debilidades. En anteriores ocasiones y por este medio me he referido a saciedad de nuestras potencialidades para el desarrollo regional, pero no se puede despegar a nivel humano y económico si es que seguimos cayendo en nuestras propias debilidades regionales, históricamente conocidas y sin trabajos previos por parte de nuestras autoridades para convertir estas nuestras debilidades en fortalezas.

Siempre he dicho, no tenemos una visión de futuro en nuestra región, no tenemos un plan de desarrollo que permita observar y corregir estas debilidades que nos siguen postrando como una de las regiones más pobres y menos desarrolladas de nuestro país.

Como es posible que tres de nuestras provincias con altos potenciales eco turísticos y agropecuarios, se encuentren aislados e incomunicados; más aún, sin una clara solución a este problema por parte de las autoridades y la empresa responsable de esta obra. Este hecho ocurrido en nuestra región es una clara ausencia de un plan de desarrollo regional en todas sus dimensiones. Enumeremos:


  • No tenemos un plan vial de emergencia que permita la comunicación constante de estas provincias con las regiones de la costa y la selva. Porque nuestras autoridades no se proyectan en la construcción de nuevas carreteras, sin tener que estar supeditados a las amenazas geográficas, de clima y humanas, tal como ha ocurrido en el túnel.
  • No existe un plan de contingencia que permita que ante estas situaciones de desastre la salud de nuestra población este asegurada. Me pregunto: ¿Cómo harán aquellas personas que por diversas emergencias de salud tienen que acceder a los hospitales de la costa? Se tiene algún plan de contingencia regional para aliviar este problema.
  • Se menciona hasta el hartazgo que somos una región turística. ¿Cuántos turistas nacionales y extranjeros se habrán quedado “botados” en la carretera por este impase? ¿Querrán nuevamente visitar nuestros recursos arqueológicos y ecológicos después de esta mala experiencia llevada en nuestra región? Ejemplo: Esta semana se esta realizando una de las principales festividades tradicionales de nuestra región y el país, la fiesta del Señor de Gualamita. Cuantos visitantes que tenían planeado este viaje ya no lo pueden hacer, entonces caemos nuevamente en debilidades. Otro indicador de que no tenemos un plan de desarrollo a nivel de turismo regional.
  • Me comentan que los productos y alimentos de primera necesidad han subido hasta más del 100%. No se tiene un plan de contingencia alimentario ante cualquier desastre, sabiendo que somos una región con alto potencial agropecuario pero dependemos de alimentos y productos foráneos a nuestra región. Las autoridades no tienen una solución a esta emergencia. Imaginémonos por un momento que ocurra un desastre mucho mayor en los pueblos de nuestra región, llámese terremotos o inundaciones que afecten directamente a la población. ¿Qué harían las autoridades regionales, provinciales y distritales para paliar estas debilidades alimentarias? No hay ningún plan o visión de desarrollo para estas amenazas.


Así, podríamos enumerar muchas de nuestras debilidades ante amenazas que podrían afectarnos y en fin no contamos con ningún plan de desarrollo, ni planes de contingencia para poder solucionar cualquier problema como éste, ocurrido en la zona del túnel. El problema o los problemas siempre se dan cuando no tenemos una visión de futuro para el desarrollo regional. Este nuevo hecho es un claro ejemplo que nuestro desarrollo regional se sigue dando entre tumbos y derrumbes; y si Gualamita es grande, este hecho se solucionara sin que siga habiendo más victimas.

El hecho es que seguiremos y seguimos con otros tipos de problemas que nos afectaran, pero como siempre nuestras autoridades (parlamentarias, regionales y locales) reaccionan cuando “el chupo a reventado”, haciendo que exista más gasto social, que se ponga en peligro la vida de personas y que se deje en total aislamiento a nuestras poblaciones que por sí están aisladas históricamente del desarrollo de nuestro país. Lo que siento como amazonense es que seguimos igual, como siempre sin un claro plan de desarrollo regional y sin planes de contingencias para afrontar nuestras debilidades. ¿Cuál será nuestro futuro? ¿Qué nos espera más adelante?….Amén.

jueves, 14 de agosto de 2008

PAUTAS Y PERSPECTIVAS PARA UN ADECUADO DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL Y ECOLÓGICO EN LA REGIÓN AMAZONAS
El desarrollo del turismo en nuestra región, está en gran medida englobada en la política turística a escala nacional. Marcos legales favorables y apoyos financieros (internos y externos) que proporcione el Estado, permitirán el desarrollo de nuevos focos de atracción, aparte de las que ya existen. Es por eso de vital importancia, que el gobierno tome en cuenta los nuevos potenciales focos turísticos para poner en marcha el desarrollo del Perú a partir de alternativas adecuadas y eficaces, siendo el turismo cultural y el ecoturismo el primer rubro en generar miles puestos de empleo. Pasemos a mencionar las pautas a seguir para el desarrollo de estas actividades en la Región Amazonas.

Adecuada Promoción de los Recursos Turísticos

La comunicación de un producto turístico o eco - turístico tiene que ver con el mercado de turistas, ya que a partir de este conocimiento seleccionaremos los medios y la forma de captar los intereses del turista. La promoción como estrategia de marketing tiene que dirigirse directamente al turista, para ello es imprescindible establecer en la región, circuitos turísticos que puedan ser ofertados principalmente en el extranjero. La originalidad de la promoción turística permite obtener buenos resultados. La promoción involucra medios de comunicación que puedan irradiar las ofertas de servicio; la televisión, la radio, el Internet, revistas, afiches, etc; son los canales de información masiva que pueden hacer extensivo los focos turísticos de nuestra región.

LLAQTA FORTIFICADA DE KUELAP: MONUMENTO POR EXCELENCIA DE LOS LUYA Y CHILLAOS Y MARAVILLA DEL PERÚ

Capacitación y Conciencia de Identificación del Capital Humano

Fomentar la participación local, es quizás el rubro más importante para el desarrollo del turismo en Amazonas; es imprescindible para ello, la capacitación y organización de los pobladores. Es de suma importancia el conocimiento histórico de su cultura y el valor que tiene su ecología, para cimentar su identificación y desarrollo con estos recursos. Capacitar a las personas que vayan a prestar diferentes servicios y aquellas que vayan a dirigir las instituciones, es de mucha necesidad para que el turista sienta el acogimiento, la amabilidad y el respeto de los pueblos y demás recursos que visita. Este sistema es retrospectivo porque el turista que lleva una buena imagen del pueblo o atractivo turístico que visitó, recomienda a los demás para que visiten estos lugares. Este circuito retrospectivo, es el que permite masivamente la afluencia de turistas a ciertas áreas potenciales.

Equidad y Mejora en la Asignación de los Recursos

La Región amazonas alberga un conjunto de pueblos que se encuentran postrados en el olvido y la exclusión, debido a la ineficacia que han mostrado los gobiernos y sus políticas de desarrollo. Los recursos asignados, siempre han sido insuficientes para visionar el progreso de estos pueblos, ya que no han cubierto ni siquiera para proporcionarles servicios básicos como agua, luz o desagüe. Por eso desde el estado, no solamente hay que apoyar a las grandes ciudades como Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo; sino que también, hay que asignar los recursos equitativamente a los demás pueblos, para evitar las migraciones a las ciudades. Hay que promover para ello, una política amplia de descentralización. El actual proceso de descentralización emprendida por los últimos dos gobiernos esta implementando y desarrollando una descentralización fiscal, permitiendo que los pueblos de las cuencas de la región puedan manejar su propio desarrollo en base al conocimiento que tienen de su entorno socio - económico. Es tarea del gobierno regional distribuir equitativamente e invertir eficazmente el presupuesto asignado.

Marco Institucional Favorable

Los colegios, universidades, instituciones, entidades de cultura, municipios, etc; deben ser fortalecidos para ser los focos irradiadores de identidad y gestión del desarrollo socio - turístico. Las instituciones de de la región, deben ser apoyadas para ser los organizadores de su auto desarrollo; y muy importante papel cumplirían, al irradiar la conciencia identificatoria para evitar la depredación de bosques, monumentos arqueológicos y también limitar la enajenación cultural. Es necesario la creación de instituciones como museos, parques zoológicos y botánicos, universidades (ya se creo en Chachapoyas) que funcionen paralelamente con el desarrollo del turismo cultural y ecoturismo.


PURUNMACHOS DE CARAJÍA: CULTO A LOS ANTIGUIOS GUERREROS AMAZONENSES

Impulso y Aliento a la Competitividad

El Perú debe competir equitativamente con los grandes mercados turísticos del mundo (Francia, USA, España, etc.) debido a que posee una riqueza ecológica y cultural variada que en nada puede envidiar a estos países, para ello hay que invertir en nuestros atractivos turísticos. Los pueblos de las cuencas del Utcubamba y del Marañón tienen como competidores cercanos directos a Cajamarca, San Martín, Lambayeque y La Libertad. Estas regiones atraen la mayor demanda de turistas que se dirigen al norte y nor – oriente, debido a una organización y política adecuada del turismo que poseen sus diferentes niveles de gobierno, pero en lo que adolecen estas regiones, es que no tienen ni él numero ni la espectacularidad de monumentos arqueológicos, menos aun el potencial ecológico que si posee la Región Amazonas.

Política Gubernamental de Estabilidad Socio - Económica

El gobierno debe demostrar un manejo político y económico estable, adecuado y con visión de futuro, que beneficie a los inversionistas nacionales y extranjeros para crear y desarrollar empresas de turismo con la población. En síntesis, estabilidad significa confianza que depositan los empresarios en el manejo del Estado y el apoyo hacia el desarrollo de nuevas potencialidades turísticas.

CATARATA DE GOCTA: DONDE EL MISTERIO Y LA AVENTURA RINDEN CULTO A LA ECOLOGÍA

Revalorización de los Aspectos Culturales, Étnicos, Históricos y Ecológicos

La actual Región Amazonas es el área donde se desarrollaron en su máxima expresión diversos grupos étnicos como los Luya y Chillaos, Chachapoyas, Baguan, Ucllis, Chilchos, etc, que han dejado como mudos testigos, una ingente variedad de recursos arqueológico. Actualmente los pueblos de esta región, presentan diversidad de costumbres tradicionales en mitos, danzas, artesanías, gastronomía, etc; que se ensalzan con las fiestas de la Mama Asunta, Señor de Gualamita, San Juan Bautista, San Nicolás, Raymillacta, Hatunluya, etc.; impresionantes contrafuertes ecológicos pragmatizados en su belleza, espectacularidad y misterio. Es necesario revalorar estos recursos en el ámbito nacional y mundial, primeramente hay que empezar por casa. Es necesario que nuestros recursos se hagan conocidos mediante una adecuada difusión; los diversos grupos étnicos que han habitado en nuestra región, deben formar parte en el estudio de la historia peruana tal como las culturas Mochica, Tiahuanaco o Nazca. La revalorización, debe partir principalmente desde las comunidades locales; es decir, desde el eje de ciudades y pueblos que conforman la Región Amazonas.

jueves, 17 de julio de 2008

SITUACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO RURAL EN LAS COMUNIDADES MÁS POBRES DEL PERÚ

“Nosotros debemos de decir lo que nosotros sentimos acá, de lo que adolecemos acá, de lo que nosotros estamos sufriendo todo estos abandonos y no tenemos quien nos escuche. El gobierno debe de ser conocedor de nuestras realidades. Quisiera que de nosotros se lleve el sentir de este pueblo, de estos ancianos que no tenemos ninguna clase de apoyo, estamos al abandono, ¡al abandono! Muchas personas realmente no tienen que llevar a la boca, no tenemos trabajo, sufrimos todos… cuando nosotros ya llegamos a una edad de los 60 o 70 años estamos al abandono; no hay medicinas, no hay ropa, nuestros hijos sin trabajo; entonces, es una desesperación, eso nos mata a nosotros…”

Sixto Celso. 62 años
Distrito de Callalli – Arequipa



I. Introducción

El proceso de envejecimiento en nuestro país, es mayor en los miembros de los hogares pobres, más aún si son de zonas rurales; y se produce, con características diferenciadas en el caso de hombres y mujeres debido a profundas inequidades estructurales y a la pobreza generacional que caracteriza a nuestro país. Las mujeres por ejemplo, poseen una deficiente calidad de vida en las zonas rurales, debido a sus múltiples enfermedades y la falta de educación y alfabetización.

Este documento constituye un resumen de un trabajo mucho más amplio que realice para una entidad pública del Estado. A través de este espacio, busco dar a conocer la problemática que aqueja principalmente al adulto mayor de los pueblos más excluidos de nuestro país. La intención es que en base a esta información cualitativa (trabajada para la institución pública), construyamos e implementemos una política de protección y apoyo (a través de programas y proyectos) a las personas adultas mayores de las zonas rurales de nuestro país.

II. Aspectos Generales de las Comunidades Intervenidas

El análisis realizado nos muestra que los adultos mayores rurales se dedican a realizar diversas actividades como la agricultura, la ganadería, el pastoreo y la artesanía. Sin embargo, al ver que estas actividades son poco rentables, los adultos mayores demandan que se les capacite en actividades que le generen ingresos, además estas actividades deben ser de acuerdo a la realidad de la zona.

En muchas de estas comunidades el Estado, a lo largo de la historia, no ha tenido presencia efectiva. En algunos de estas comunidades, no existe instituciones claves como colegios, escuelas, postas medicas, clubes de madres, comedores, etc; limitando el desarrollo de las poblaciones más vulnerables como los ancianos y niños.

NUESTRO PAIS ES UN CRISOL DE HETEROGENEIDADES Y POR ENDE TAMBIÉN DE POTENCIALIDADES. NO PODEMOS ACTUAR SIN TOMAR EN CUENTA LAS REALIDADES Y SOLAMENTE TOMANDO EN CUENTA NUESTRA RACIONALIDAD OCCIDENTAL

La mayoría de las comunidades y distritos intervenidos forman parte de los bolsones de pobreza y pobreza extrema del país, existiendo problemas sociales y económicos graves, que todavía necesitan el apoyo por parte del Estado y de entidades privadas.

A pesar de ello, el potencial de las comunidades rurales son sus recursos naturales y culturales. En estos pueblos existen recursos que podrían ser aprovechados en actividades económicas como por ejemplo el turismo y actividades productivas agropecuarias. También en muchas de estas comunidades existen diversas fiestas, danzas, vestimentas, restos arqueológicos, medicina tradicional que bien podría formar parte de un plan de desarrollo de las zonas rurales.

III. Situación Actual del Adulto Mayor Rural

1. Educación, Salud y Alimentación


A nivel educativo existe una buena proporción que hizo la primaria completa o asistió los primeros años a la educación primaria. Pocos asistieron a la educación secundaria. En las zonas rurales el bajo nivel de educación es una constante debido a que los padres por “cumplir” envían a sus hijos a la escuela, al ver que sus hijos ya no se dedican a las labores agrícolas o domésticas, los sacan de la escuela para que puedan trabajar al lado de ellos (agricultura o labores domésticas). Cabe recalcar que anteriormente la educación primaria solamente se dictaba hasta los primeros años de la escuela. En suma, no existe una cultura de la educación debido a la desinformación de los padres en las áreas rurales y falta de apoyo por parte del Estado.

Muchas mujeres quechuahablantes no asistieron a la escuela y esto es un problema en los pueblos rurales del ande y la amazonia, porque tienen un idioma materno diferente al castellano y por lo tanto la educación no es bilingüe, limitando el ingreso de personas o en todo caso aprendiendo el castellano en estas escuelas y olvidándose del idioma materno.

Las mujeres adultas mayores han sido las más desfavorecidas al momento de dedicarse al tema de la educación. Otros no han tenido apoyo para terminar la educación secundaria, y otros lo han terminado en ciudades grandes porque en la comunidad no existía la educación secundaria. Otro de los problemas generalizados actualmente en nuestras comunidades rurales.

La ausencia de participación en la educación por parte de las mujeres ha permitido que el tema de la pobreza entre éstas, sea más marcado, conllevando a pertenecer a una condición social más baja y obviamente generando alta tasa de pobreza entre esta población, más aún si no pudieron casarse o quedaron viudas.

LAS MUJERES SON LAS MÁS DESFAVORECIDAS EN LA EDUCACIÓN. MUCHAS MUJERES QUE HABLAN OTROS IDIOMAS NO ASISTIERON A LA ESCUELA Y ESTO ES UN PROBLEMA EN LOS PUEBLOS RURALES DEL ANDE Y LA AMAZONIA

Para tratar sus enfermedades recurren la mayoría a la medicina tradicional. Las personas adultas mayores hacen uso de un conjunto de plantas medicinales que utilizan como infusiones y ungüentos. Los conocimientos sobre la medicina tradicional en los pueblos rurales esta muy arraigado a sus culturas, muchas de esta medicinas tradicionales tiene un asidero científico debido a que tienen milenios de experimentación por parte de los pobladores; por lo tanto, el Estado debería apoyar al conocimiento y aplicación de esta medicina complementaria como parte de la cura alternativa de las enfermedades; sobretodo aprovechando el conocimiento que tienen los adultos mayores en torno a esta formas de medicina alternativa.

Cuando cuentan con recursos económicos o la enfermedad es grave, recurren a los centros médicos. Los entrevistados no confían en los centros de salud porque no reciben un buen trato y muchas veces las citas y medicinas son costosas. Las enfermedades más comunes son el dolor de cabeza, articulaciones, problemas en la vista y oídos, dolores del estomago, males respiratorios, pérdida de memoria, artritis, osteoporosis, reumatismo, etc.

El Ministerio de Salud debería implementar y fortalecer especialidades médicas o llevar a cabo programas especializados de salud donde se atienda prioritariamente las enfermedades seniles como problemas de la de la vista, problemas respiratorios y dolor en las articulaciones. La atención especializada también debería consistir en la buena alimentación a partir de los productos locales, de esa manera se elevará el nivel nutricional del adulto mayor y disminuir las tasas de enfermedades.

La alimentación se basa en productos locales que provienen de las chacras. Dicha alimentación principalmente se compone de maíz, frijol, yuca, papas, mote, trigo, alverja, morón, plátanos, leche, verduras y pocas veces algún tipo de carne, salvo cuando crían sus animales menores. Los alimentos se ingieren en el desayuno y almuerzo, por las tardes en muchas comunidades solo ingieren infusiones acompañado de pan. Ellos relacionan la pobre alimentación, cuando no comen carnes y solo ingieren productos provenientes de las chacras, ello debido a que se ha introducido en la cultura alimentaria que las carnes son “sabrosas” e imprescindibles, mientras que los productos originarios de las chacras no son valoradas en su real dimensión, sabiendo que estos productos son ricos en carbohidratos, vitaminas y diversas proteínas.

ES NECESARIO PROMOVER OPORTUNIDADES PARA ESTAS PERSONAS A TRAVÉS DE MECANISMOS QUE PERMITAN MEJORAR SU CALIFICACIÓN E INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL, GARANTIZANDO INGRESOS ECONÓMICOS ACEPTABLES Y ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

La mayoría de los alimentos los obtienen de las chacras y otras veces de las ferias y tiendas de las localidades. Los adultos mayores rurales no tienen los recursos económicos suficientes para realizar compras en las ferias o tiendas. Por otro lado, mencionan que la alimentación en décadas pasadas era mejor que la actual porque las chacras producían mejor y les permitía alimentarse mejor y en abundancia, además refieren que antes utilizaban abonos orgánicos a diferencia de hoy, donde la producción es a partir de abonos artificiales, el cual “empobrece” a la tierra y los productos.

En otras comunidades estas personas comen muy poco, porque los alimentos producen dolores de estomago y otros no pueden masticarse debido a la falta de los dientes, por lo tanto ingieren alimentos y comidas suaves que no involucre masticación como las mazamorras y purés de papas. El país debería contar con un programa adecuado de salud bucal y cuidado de los dientes, este problema es bastante notorio en las comunidades rurales y con mayor incidencia en las personas adultas mayores.

Nuestro país es un crisol de heterogeneidades y por ende también de potencialidades. Somos poseedores de alimentos diversos y nutritivos. En la costa, sierra y selva podemos encontrar culturas alimentarias, que bien podrían aliviar los altos niveles de desnutrición si es que los tomamos en cuenta en nuestras políticas nacionales. No podemos actuar sin tomar en cuenta las realidades y solo tomando en cuenta nuestra racionalidad occidental.

2. Ingresos Económicos y Actividad Diaria

Las actividades que los genera ingresos económicos en su mayoría esta relacionado con la venta de sus productos agrícolas y la venta de sus animales menores y vacunos. Algunas mujeres lavan ropa o tienen pequeños negocios en los mercados, también elaboran diversos tipos de tejidos y artesanías para la venta. Los hombres poseen algunos oficios como choferes, zapateros, ebanistas o carpinteros. Otros ingresos económicos es alquilando sus terrenos o trabajando como peones o jornaleros en las chacras.

El trabajo de peonaje es característico en las comunidades rurales del Perú, y son las personas adultas mayores que muchas veces se dedican a este tipo de contrato. La gran mayoría no pueden trabajar debido a las enfermedades diversas que los aquejan.

EL ESTADO Y LAS EMPRESAS PRIVADAS, CONJUNTAMENTE DEBEN PROMOCIONAR E IMPLEMENTAR PEQUEÑAS EMPRESAS, NEGOCIOS O TALLERES AUTOGESTIONARIOS QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES Y CAPACIDADES QUE POSEEN LOS ANCIANOS

Las actividades diarias se inician muy temprano (4 o 5 de la madrugada). Los varones en las comunidades rurales se dedican a cuidar y trabajar en sus chacras, traer leña para que sus mujeres o los familiares puedan cocinar; mientras que las mujeres, se dedican a las actividades domesticas de lavar la ropa, cocinar, hacer el aseo de las casas y cuidar animales menores que crían en el hogar y pastan en el campo. Muchos de los ancianos no pueden realizar actividad alguna debido a que sus males no les permiten hacerlo.

La implementación de trabajos livianos sería conveniente en estas comunidades como la crianza de animales menores, alguna pequeña empresa autogestionaria y talleres para aprender manualidades y oficios diversos. El Estado y las empresas privadas conjuntamente deben promocionar e implementar pequeñas empresas, negocios o talleres autogestionarios que permita el desarrollo de las muchas potencialidades y capacidades que poseen los adultos mayores de los pueblos rurales.

3. Afectación de Derechos e Integración Social

Gran parte de estas personas cuentan con su documento de identidad. Es un documento que les permite realizar viajes, trámites documentarios, servir como testigos, contratos de compra y venta, elegir a sus autoridades, etc. Algunas mujeres no tienen DNI, otro claro indicador del nivel subordinado que se encuentra la mujer rural en nuestro país. Algunos fueron a sacar o renovar el DNI y llama la atención que las autoridades les dijeran que ellos ya no pueden contar con el documento porque ya se les paso la edad.

Se observa que obvian la funcionalidad del documento en los procesos electorales y la pertenencia que les adhiere a la nacionalidad peruana, por lo tanto no comprenden el concepto de inclusión social a la nación peruana. Se debería fortalecer por medio del DNI la pertenecía e inclusión a la nacionalidad.

En la mayoría de las comunidades rurales, no se reportan maltratos físicos o hechos de violencia contra esta población etaria, solamente se dan pequeñas rencillas entre los vecinos que terminan en insultos pero entre estas personas se da poco esta situación. Las mujeres refieren que en sus épocas de juventud recibían maltratos por parte del esposo. Actualmente un pequeño grupo reportan maltratos por problemas de herencia con los familiares.

Un aspecto a tomar en cuenta, es la existencia de casos de personas adultas mayores que han sufrido actos de violencia física e insultos en época de la violencia política que atravesó nuestro país. Afirman que fueron llevados a la comisaría acusados de pertenecer al terrorismo, allí los policías los maltrataban con golpes e insultos, les quitaban sus documentos y posteriormente al no ser encontrados culpables los dejaban libres.

Algunos de los adultos mayores rurales forman parte de organizaciones comunales como las rondas campesinas o el comité de regantes, también están en los programas del vaso de leche, comedores populares, el INABIF, participan en el centro del adulto mayor de sus localidades. Participan en congregaciones religiosas, sobretodo las mujeres adultas mayores participan constantemente en grupos católicos y no católicos. Una buena parte de ellos y ellas no pertenecen a ningún grupo o asociación.

ES NECESARIO IMPLEMENTAR Y CONVOCAR ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA ESTABLECER MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOSTENIBLE, CONSIDERANDO LA DIMENSIÓN CULTURAL Y DE GÉNERO

En muchos pueblos, esta población demanda su participación en los programas de vaso de leche y comedores populares, ya que varios de ellos no son aceptados o en todo caso son discriminados, porque no están catalogados como pobres o no tienen hijos menores, debido a que muchos de los programas sociales exigen estas condiciones para poder ser aceptados como beneficiarios y muchas veces estas condiciones no resultan ser un indicador suficiente para medir las condiciones de extrema pobreza o necesidades prioritarias.

Muchos de los adultos mayores no viven solos, siempre hay familiares que los acompañan. Todavía tienen al esposo o la esposa que conviven con los hijos, nietos, nueras, bisnietos, etc. Esto es importante para que las personas de la tercera edad se sientan que todavía son parte de un entorno familiar y no sientan que están solos, además estas personas representan el soporte económico de la familia.

IV. Perspectivas del Adulto Mayor Rural

Las personas adultas mayores se sienten solos, no tienen apoyo del Estado y otras instituciones. Esta población vulnerable ya no posee las fuerzas suficientes para seguir trabajando, solamente sobreviven del poco esfuerzo que realizan en la siembra de productos. El Estado, a través de sus sectores debería apoyarlos y una de sus demandas importantes es un seguro de salud y talleres de costura, tejidos y bordados, crianza de animales menores. Mencionan que seguirán trabajando hasta que les alcance las fuerzas. Ellos asocian la edad avanzada con diversos tipos de enfermedades. Un avance a nivel del Estado es el "bono solidaridad", que se destinará a aquellas personas adultas mayores más pobres de algunas regiones del país.

Muchos de los adultos mayores rurales tienen la voluntad de ser autoridades con el fin de apoyar a su congeneres en diversas gestiones que les permita distribuirles alimentos y acceder a la salud por medio de un seguro integral. Es necesario que los adultos mayores cuenten con un local propio y es también una voluntad política de ellos. Refieren que buscarían un trabajo e implementarían microempresas para el desarrollo de actividades livianas, organizarían a a los adultos mayores en un grupo para fortalecerlos y buscar una ley que los proteja y les asigne un sueldo simbólico.

Muchas mujeres de los pueblos rurales demandan que se implementen talleres para aprender alguna artesanía o realizar todo tipo de tejidos con la finalidad de ocupar su tiempo en estas actividades. A los varones les gustaría realizar diversos oficios y actividades relacionados con la albañilería, el tejido, la panadería, la agricultura, zapatería, crianza de animales menores pero no existe apoyo alguno que permita emprender la realización de estas actividades, más aún cuando muchos de los ancianos están enfermos.

En este punto el Estado y la empresa privada deberían apoyar a las comunidades rurales en la implementación de talleres autogestionarios que estén destinados a la capacitación y aprendizaje del adulto mayor, como una forma de que generen sus propios ingresos económicos.

LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN TIENEN QUE INTERVENIR ASOCIADO A PROGRAMAS DE SALUD, QUE VELE Y ALIVIE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS ADULTOS MAYORES

No existen programas de capacitación para el adulto mayor en las poblaciones rurales es por ello que la mayor parte estarían de acuerdo que se realicen capacitaciones y nuevos aprendizajes con el fin de que puedan generar sus propios recursos económicos y les sirva como entretenimiento. En algunas comunidades se está implementando programas de alfabetización pero muchos no asisten porque sus enfermedades visuales los limitan. Los programas de alfabetización tienen que intervenir asociado a programas de salud que vele y alivie las principales enfermedades de los ancianos, solo así se tendrá una concurrencia masiva a estos programas de alfabetización.

Los diversos sectores del Estado deberían implementar programas de capacitación y nuevos aprendizajes en agricultura, salud, alimentación, artesanía, turismo, sobretodo a estas poblaciones que poseen ingentes conocimientos sobre sus comunidades. De esta manera se aprovecharía el capital de conocimientos y el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades.

El rostro de la pobreza en nuestro país se observa con mayor dimensión en nuestras poblaciones vulnerables, y justamente una de esas poblaciones son nuestros adultos mayores de las comunidades rurales de nuestro país; es necesario trabajar por ellos y ellas, haciendo hincapié en la solución de sus problemas y rescatando su alto potencial de capacidades y conocimientos que poseen para su propio desarrollo, mejorando su calidad de vida con un envejecimiento digno, saludable e inclusivo.

martes, 3 de junio de 2008

¿DONDE ESTÁN LAS AUTORIDADES Y SUS PROPUESTAS DE DESARROLLO PARA AMAZONAS?

Con mucha preocupación recibo noticias desde los pueblos de Amazonas y lamentablemente me doy cuenta que nosotros los amazonenses seguimos nuevamente sin tener un conocimiento pleno y esperanzador, de una óptima política regional de desarrollo, que hayan sido propuestas por la mayoría de nuestras autoridades parlamentarias, regionales, provinciales y distritales, después de más de dos años de cogobierno.

Escuchando los comentarios de mis conciudadanos, me entero que en vez de discutir los planes y políticas regionales, nuestras autoridades se sumergen en discusiones bizantinas, propias de una informalidad, improvisación y falta de visión política que caracteriza a las autoridades del país; u otras veces, están “armando campañas” para la carrera electoral del 2010. Como es posible, que después de dos años, no exista una visión clara de desarrollo para Amazonas por parte de las autoridades. Una región (entendida ésta como construcción social y humana), no se erige correctamente si es que vivimos sumergidos en estos avatares de desconfianza, desinformación, y lo que es peor, sin una brújula política que nos indique el adecuado rumbo de nuestra región.

La falta de de una visión de desarrollo regional compartido y la limitada voluntad y disposición de la clase política local y regional ha generado en el campo social, un limitado impacto de las intervenciones, destinadas a la superación de la pobreza en los pueblos amazonenses.

Señores autoridades, no podemos estar jugando con la esperanza de nuestros pueblos, no podemos estar “improvisando” administraciones de gobiernos, en bien de un beneficio personal, cuando nuestras poblaciones se encuentran en extrema pobreza y excluidas de la sociedad nacional.

Disculpen esta mi molestia y protesta señores autoridades, pero represento una de las voces amazonenses que emigro de su paraíso (la Provincia de Luya) para buscar mejores condiciones de educación y vida, y observo actualmente que seguimos con una clase política “incipiente” y cargada de informalidad, que juega con las voluntades ajenas de los pueblos, haciéndonos creer un “paraíso ilusorio”, cuando nuestro Amazonas es una realidad palpable que lo hemos mirado históricamente con los ojos vendados, sin rescatar sus potencialidades; y obviando, la pobreza y exclusión de sus pobladores.

Las autoridades no pueden seguir viendo la pobreza, inequidad y exclusión de nuestra gente como problemas que responden únicamente a factores económicos; sino, sacar las vendas de los ojos y observar también que estos problemas responden a procesos histórico-socioculturales que ustedes, señores autoridades, no lo saben entender hasta ahora.

De allí que las nuevas propuestas políticas no deben seguir cayendo en el juego de comprender la realidad amazonense con simplismo, vinculándolo solo a los niveles del crecimiento económico y a estrategias de redistribución asistencial; sino, se debe repensar la región y sus posibilidades, forjando unidad básica en torno a visiones compartidas y a objetivos comunes; y no a visiones, segregacionistas propios de actores políticos enajenados. Reconociendo y valorando nuestra diversidad y potencial cultural y ecológico, que muchas veces los hemos obviado olímpicamente a través de nuestra historia regional.

Amazonas ya no puede seguir esperando. Ya no puede seguir siendo una región de experimentos, donde las autoridades improvisan propuestas refundadas en una apreciación personal utopista, cerrando los ojos hacia la verdadera realidad que muestran los pueblos de la región.

Señores autoridades: el campesino o el nativo amazonense, los hombres y mujeres de los pueblos y ciudades de la región, ya están cansados de mentiras y falsas promesas, porque se dan cuenta del alto potencial que tienen en sus chacras, sus bosques, sus restos arqueológicos, sus costumbres, sus cataratas, lagunas, ríos, etc; pero chocan con la realidad al darse cuenta que sus expectativas y esperanzas se esfuman en las propuestas (o falta de ellas) simplistas e improvisadas de nuestras autoridades. No podemos desperdiciar la oportunidad de ser una de las regiones más desarrolladas del país. Nuestra gente, históricamente, es creadora y viven de la esperanza que algún día, como nuestros antepasados, seremos “grandes guerreros”, luchando por el desarrollo amazonense.

Señores autoridades, no esfumen con sus conductas, la visión de desarrollo de nuestros pueblos. Pregunto a los congresistas por nuestra región, ¿han sido capaces de debatir y proponer propuestas viables, aceptables y sostenibles para nuestra región? El “modus vivendi” de la experiencia política regional indica que nuestros congresistas, como siempre, siguen “calentando” los asientos del parlamento, observando como otros parlamentarios luchan por sacar adelante sus regiones.

Los pueblos amazonenses esperan que la oportunidad actual para el desarrollo, no se vaya de las manos. Las autoridades deben entender que cuando se empieza mal se termina mal. Espero que este equivocado y que en los próximos meses que quedan de gobierno, elaboren y pongan en acción estrategias y planes de desarrollo para nuestros pueblos empobrecidos y excluidos. Los pueblos de Amazonas siguen a la expectativa de lo que ustedes hagan. Esperemos entonces que no trunquen con nuestras esperanzas y oportunidades, que ahora si lo tenemos más que nunca.