miércoles, 10 de abril de 2024

 ¿CÓMO LO VEN USTEDES? YO NO VEO BIEN LO QUE SE ESTÁ HACIENDO EN KUELAP


Kuelap sigue sufriendo la mala gestión cultural y el turismo desordenado y no planificado, sigue sufriendo de las ausencias de políticas culturales y turísticas adecuadas. Les mencioné en un anterior análisis: no hay visión, no hay misión, no hay planificación, no hay proyectos de rescate y puesta en valor de nuestra cultura más allá de Kuelap, y seguimos insistiendo en hacer de nuestros recursos culturales agonizantes, en destinos turísticos. FÍJESE, bonitos y bien arregladitos los caminos para llegar a nuestros monumentos, pero el sitio cultural en sí, el que dice que impulsará al turismo, DESTRUIDO O EN PROCESO DE DESAPARICIÓN. ¡No es un cuento lo que los narro, nomás visítenlos!

Éstas imágenes (muy preocupantes, por cierto), me lo acaba de hacer llegar un comunero kuelapense muy molesto y preocupado, y lanzo la pregunta: ¿ustedes lo ven adecuado estas construcciones de fierro y cemento a pocos metros del monumento? Disculpen ustedes, pero para mi visión de científico social, no lo veo bien, lo veo desnaturalizado y fuera de contexto, sabiendo que hay otro tipo de soluciones al respecto, si se quiere cumplir con el objetivo que se propone cada proyecto que se haga en Kuelap.

No conozco los informes (nunca los publican o nos lo dan a conocer) de cómo se están realizando las acciones de rescate arqueológico y estructural en Kuelap, presupongo que se está haciendo correctamente, y de acuerdo a las metas e indicadores planificados; pero uno se pone a observar y analizar éstas fotografías y se queda perplejo. Seguimos cometiendo los mismos errores de anteriores intervenciones ¿Cómo se puede hacer uso de cemento y fierros, tan solo a unos pocos metros de las imponentes piedras de nuestra Fortaleza de Kuelap?

Supongo, y por las informaciones que tengo, que son construcciones (de fierro y cemento, para variar) para la protección de la integridad física del turista y los visitantes, pero yo me pregunto: ¿es necesario desnaturalizar el ambiente ecológico y cultural con esta construcción fuera de contexto, si tenemos otras opciones más acordes al escenario que rodea a Kuelap?

Por ejemplo, se podría haber evitado esta construcción horrible, construyendo un camino empedrado alejados de la zona de trabajo y de los muros de Kuelap, así evitamos poner en riesgo la integridad de los visitantes y claro, nos ahorramos presupuesto para hacer otro tipo de acciones. Es una propuesta que cualquier persona lo puede hacer, porque se da cuenta que se está desnaturalizando el ambiente cultural y ecológico de Kuelap.

Ojalá que las instituciones involucradas en esta supuesta “gran idea”, (absurda diría) sean un poco más empáticos con la espiritualidad y cosmovisión que rodea a Kuelap, sean un poco más solidarios con el ambiente cultural y ecológico que rodea a Kuelap, sean un poco más responsables con su accionar, porque un turista extranjero, no creo que se lleve una buena imagen al ver que, junto a una piedra monumental, histórica y mística; se construya, así irrespetuosamente, una mole de cemento y fierro, sin un criterio básico del contexto cultural y ecológico que rodea a Kuelap, sin un poco de respeto a la historia que rodea a nuestro principal monumento cultural.

Me reafirmo que, con éste tipo de construcciones descontextualizadas, más se sigue pensando en turismo como prioridad en Amazonas, que rescatar y poner en valor el recurso cultural o ecológico, que paradójicamente, HACE QUE EL TURISMO EXISTA.

Ojalá que las acciones y trabajos que se estén haciendo en Kuelap, sea exitosa en el mediano plazo, todos ansiamos eso por el bien de nuestra fortaleza, pero así, con éste tipo de construcciones que se observa en éstas imágenes, nos hacen dudar del éxito de los trabajos que se están realizando. ¡OJALÁ ME EQUIVOQUE!

lunes, 8 de abril de 2024

 EL PROBLEMA DEL TURISMO EN AMAZONAS


En nuestro Amazonas vivimos con el cliché de que somos una “región turística por excelencia”, y claro nuestras riquezas culturales y ecológicas son muestras de ello. Nos ilusionamos y nos la creemos, pero viendo datos estadísticos crudos y reales, nos chocamos con un muro de la realidad pragmática, que nos dice todo lo contrario en cuanto al turismo en nuestra región. Veamos:

Entre enero y febrero del 2024, el sitio más visitado de Amazonas, Kuelap (en realidad su Teleférico), estaba en el puesto 29 de los sitios más visitados del país, con tan solo 12,134 visitas, el primer lugar es la Explanada de Saqsayhuaman en Cusco con 123,165 visitas, según datos de MINCETUR. Una distancia abismal preocupante en cuanto al flujo turístico que debemos analizarlo desde nuestras instituciones correspondientes y sus funcionarios. Otro datito que preocupa, la misma entidad (MINCETUR) menciona que en cuanto turismo interno para el 2023, Amazonas se encontraba en el penúltimo lugar de flujo de viajes con tan solo 288,244 personas, mientras que los primeros lugares lo tiene Lima con 8 millones 121 mil 107 personas o Ica con más de 3 millones de personas visitadas.

Seamos más insidiosos en cuanto a búsqueda de data turística. En cuanto a empleo que genera el turismo por regiones, se tiene que para el 2022, Lima y Arequipa lideraban con 370,469 y 57,189 puestos de trabajo, respectivamente. ¿Saben en qué lugar se ubicaba nuestro Amazonas?, en el puesto 20 con tan solo el 1,2% de puestos de trabajo generados por el turismo (11,709). Datos proporcionados por el MINCETUR.

Lamentablemente éstas cifras nos hacen aterrizar duro (a pesar que no tenemos un buen aeropuerto viable), y nos hacen pisar tierra: “NO SOMOS UNA REGIÓN TURÍSTICA”. No nos engañemos que, porque vemos 10 "gringos" deambulando con sus cámaras fotográficas en Chachapoyas o visitando Kuelap, ya somos un gran "destino turístico". Entonces salta a la vista una gran pregunta: ¿POR QUÉ NO DESPEGA EL TURISMO EN AMAZONAS A PESAR DEL POTENCIAL QUE TENEMOS?

Les responderé alguna de las razones del porqué no somos una región con mayores visitas de turistas más allá de que si tenemos o no un buen aeropuerto:

1. No tenemos planes turísticos ni culturales con una visión y misión clara desde nuestro gobierno regional y locales, y menos de las instituciones correspondientes del turismo y la cultura.

2. Nuestros recursos culturales que hace que EXISTA el turismo se están destruyendo, no sólo Kuelap, visite usted Pueblo de los Muertos, Wuanglic o Chipuric por solo mencionar algunos. No hablo de la cultura viva y manifestaciones etnológicas, porque ahí estamos peor: desapareciendo y destruyéndose por el olvido y la desidia.

3. De las anterior se desprende pues, que NO hay una política regional y locales de estudio, protección y puesta en valor de nuestras manifestaciones culturales que hacen que exista el turismo. AHÍ UNA FALLA DE ORIGEN.

4. ¿Conocen ustedes estimados lectores, estudios arqueológicos, antropológicos o ecológicos que se está haciendo en nuestros recursos culturales ancestrales y actuales (más allá de Kuelap)? O estudios, por ejemplo, ambientales o ecológicos para que nuestros recursos ecológicos sean sostenibles para futuras generaciones. Si conocen alguno, me lo hacen saber. ¡Aquí otra falla!

5. Pues, si seguimos poniendo al turismo por encima de la ecología y cultura, no tendremos un desarrollo equilibrado. Queremos más turistas, PERO nuestros recursos culturales se están destruyendo. ¿Algo falla? Claro que algo está fallando: se está gestionando y proyectando de manera errada, no tenemos una visión de sostenibilidad del turismo si es que dejamos de lado, los recursos que "dan vida" al turismo.

6. Necesitamos una política regional descentralizada del turismo y la cultura, políticas que NO EXISTEN, y que sólo se basan en principios mercaderes del turismo, lo cual no está mal, pero si dejamos y abandonamos los recursos que dan SENTIDO a la economía del turismo, pues sosteniblemente NO llegaremos lejos.

7. Éstas debilidades regionales y locales, han conllevado a tener UN TURISMO DESORDENADO Y NO PLANIFICADO, sin una visión y misión clara, un turismo con ojos mercantilistas, por encima de un turismo sostenible, que proteja y ponga en valor sus recursos culturales y ecológicos, por la cual basa su existencia. Las consecuencias de ese turismo no planificado, lo estamos viviendo hoy en nuestra región: los recursos culturales y ecológicos, están en emergencia, muchos se están destruyendo y contaminando; y con la presencia de mayor flujo turístico, pondremos en riesgo su permanencia, si es que no cambiamos el CHIP de desarrollo, y también apoyamos y gestionamos adecuadamente, nuestros recursos culturales y ecológicos.

Espero que haya respondido a la pregunta, concluyo: "Amazonas NO es turística a pesar de su potencial". Una cosa amigos es tener tanto potencial turístico, cultural y ecológico y sentirnos orgullosos de eso, y otra cosa es la realidad de que, a nivel de flujo turístico y conservación de nuestra cultura y ecología, pues NO estamos bien, y he tratado de darles algunas respuestas ante este escenario preocupante y muchas veces engañoso, en el querer sentir que somos una “región turística”. El potencial está, pero la gestión turística y cultural es limitada y preocupante en Amazonas.

lunes, 26 de febrero de 2024

 𝗟𝗢𝗦 𝗖𝗔𝗥𝗡𝗔𝗩𝗔𝗟𝗘𝗦: 𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔𝗦𝗛𝗨𝗠𝗜𝗦𝗛𝗔𝗦”, 𝗘𝗟 𝗔𝗚𝗨𝗔 𝗬 𝗟𝗢𝗦 𝗣𝗟𝗔𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗠𝗜𝗗𝗔𝗦


La cultura es parte de los carnavales y los carnavales son parte de la cultura en Luya, Amazonas, y obviamente necesitaba un análisis sociológico y antropológico in situ. EMPECEMOS con el manifiesto etnográfico:

Fuimos invitados por un mayordomo a su casa (mi amigo de infancia), y previo a los almuerzos carnavalescos asistimos a observar los preparativos de los platos típicos y bebidas que se sirven en dicho evento. Tuvimos acceso a la cocina de uno de los mayordomos y notamos que todos los platos típicos son elaborados en las cocinas de leña o “tushpa”. La cocina es liderada y dirigida por una cocinera experimentada que tiene a su mando otras personas que se encargan de ayudar en la elaboración de bebidas, servir a los visitantes y elaboración del “voto”.

Mientras estas actividades preparativas se están realizando en el hogar, otro grupo de personas van hacia el campo para traer un árbol de eucalipto que será parado para la “humisha”. Acompañados por la banda de músicos llegan al hogar, y las mujeres empiezan a adornar el árbol con globos, serpentinas, cañas de azúcar, pañoletas y algunos mayordomos cuelgan utensilios como lavadores, tazas, platos, baldes, otros; y muy pocos cuelgan dinero en efectivo.

Los mayordomos de las fiestas se encargan de elaborar los 5 o 7 platos que se servirán a los invitados, acompañado de la chicha, guarapo, compuesto, aguardiente y la famosa “aloja”, que ya hablaremos más adelante. La cocinera nos explicó que nadie puede ingresar a la cocina a parte de ella y sus ayudantes, porque es una costumbre ancestral, pero obtuvimos su permiso y pudimos registrar los diversos platos que se estaban cocinando en las “tushpas”. La cocinera apuraba a sus ayudantes porque los invitados ya estaban ingresando para degustar la gastronomía carnavalesca.

Las bebidas se elaboran, maceran, fermentan y almacenan en otro espacio cerrado que es dirigido por un varón encargado de servir todas las bebidas. Observamos grandes tinajones donde se estaban fermentando la chicha y el guarapo; y muy cerca se advertía en grandes botellas los compuestos elaborados a base de diversas frutas. El mayordomo llamó a la cocinera para iniciar el servido de los platos típicos, y nos invitó para ser parte de la mesa principal y degustar los alimentos elaborados.

Ingresamos al salón principal y lo primero que percibimos fueron grandes mesas con manteles blancos, sillas y bancas a sus alrededores. Encima de la mesa estaba depositada en medio de la misma y en forma de una cruz, el “purtumute”, una especie de aperitivo que acompaña a los platos típicos y está elaborado a base de un aderezo de mote pelado, frijoles y culantro. Los invitados ingresan al salón se emplazan en sus lugares respectivos y empiezan a coger el “purtumute” para disfrutarlo. La forma de cruz en que se ha depositado este apetitivo sobre la mesa, se debe a que hay que bendecir la mesa carnavalesca por los alimentos que nos da la naturaleza. Sincretismo cultural puro y autóctono.

A medida que vamos esperando el primer plato, el encargado o encargados de servir la chicha o guarapo van sirviendo estas bebidas a todos los presentes. Los ayudantes se acercan con el primer plato que diríamos un aperitivo, plátano cocinado con roscas de maíz, acompañado de una botella de licor. El segundo plato, consistente en una ensalada de betarraga, zanahoria, vainita, acompañada de mayonesa u otras veces lechuga con papá y cremas de yerbas. Todos los platos se sirven primero a los fundadores y mayordomos de la “humisha”, a ellos les compete los mejores potajes y en abundancia. Todos los invitados de la primera mesa (recuérdese que puede haber más invitados esperando que los primeros terminen con los cinco o siete platos para ingresar al salón principal y a los patios del hogar del mayordomo, a degustar los potajes) dan inicio al almuerzo carnavalesco.

El tercer plato consiste en un espesado o aguadito de trozos menores(menudencias) de carne de gallina o res. Los invitados mezclan este espesado con el “purtumute” que se encuentran en las mesas y acompañan con ají. Terminado este aguadito, hacen ingresos los “sirvientes” con un cuarto plato que consiste en un aderezo de pollo con yucas cocinadas, lechuga y aceituna, quizás uno de los platos más “apetecidos” por los invitados. Lo que observamos en torno a este plato fue que los mayores y mejores presas eran servidos a los fundadores y mayordomos de la “humisha” porque son ellos los que encabezan este almuerzo.

Hasta este plato distinguimos que los invitados ya estaban “colmados” de tantos potajes y bebidas que iban tomando paralelamente. Muchos de ellos empezaban a guardar en pequeñas bolsas, la comida que los proporcionaban. A este hecho los pobladores lo conocen como la “huanlla” o “guanlla”, es decir, al hecho de guardar los alimentos para llevarlos a la casa y ser consumidos por los demás familiares que no asistieron al almuerzo. El quinto plato consistió en un aderezo de carne de res acompañado de arroz y papas, pocas fueron las personas que pudieron terminar este potaje y muchas los destinaron para la “guanlla”. El último potaje consistió en un locro de yuca machacada que se conoce como el “puchero”, la cual previamente es cocinada, aderezada y acompañada de “caransho” (cuero de chancho). Casi todos los invitados guardan este potaje para llevarlos a su casa.

Preguntando a uno de los mayordomos sobre la costumbre ancestral de servir tantos platos, nos comentó que algunos mayordomos todavía mantienen esa costumbre adjuntando platos típicos como un aderezo de cuy, ají de gallina o un “ucho” de papas. Nos manifestó que ya no se acostumbra servir estos potajes, debido a que los costos de los insumos de elaboración se han encarecido y muchos de los mayordomos y/o fundadores no cuentan con los recursos económicos suficientes para continuar con esta costumbre gastronómica.

Terminado el almuerzo, el mayordomo agradece la presencia de todos los invitados y se dispone a finalizarlo sirviendo la “aloja”, una bebida alcohólica bastante fuerte que consiste en una mezcolanza de chicha, guarapo y a veces aguardiente. La “aloja” se prepara con anticipación a las fiestas de carnavales. Tres semanas antes de esta festividad los mayordomos elaboran la chicha y el “guarapo” a través de la molienda de caña de azúcar que se realiza en los “trapiches” (molinos elaborados de madera). Los mayordomos seleccionan la chicha y el “guarapo” y los entierran en tinajones de barro para que puedan fermentarse por 20 días o más.

Los niveles de alcohol que se obtienen de este proceso de fermentación son bastante altos, más aún si se añade aguardiente. Todos los invitados del almuerzo, por costumbre, tienen que ingerir un gran tazón o “pate” (vasija de calabaza) de “aloja”. Esta ingesta muchas veces causa estragos con el estómago de los invitados, sobre todo aquellos visitantes que no están acostumbrados con las costumbres y bebidas típicas de la localidad de Luya. El objetivo de la “aloja” es embriagar a las personas invitadas para que cualquiera de ellos o ellas pueda constituirse en el nuevo mayordomo, cortando la “humisha” que será parada por la tarde.

Después del almuerzo, los mayordomos, fundadores e invitados salen bailando del salón acompañados por la banda de músicos para dar inicio el baile en torno a la “yunza” o “humisha”. El árbol debidamente adornado, es parado por los varones ayudado por sogas y palancas de palos. Una vez erguido, las cantoras entonan estribillos donde se piden los permisos respectivos a los fundadores y mayordomos para dar inicio el baile alrededor del árbol. Una de las cantoras accede al hogar del mayordomo a pedir el hacha que, adornada con flores y fajines elaborados con lana de oveja, es tomada por el mayordomo y luego por los fundadores, comenzando con el baile de “pandilladas” alrededor del árbol.

Varones y mujeres, jóvenes y adultos empiezan a danzar junto al árbol al ritmo de la banda de músicos, acompañados muchos con cañas de azúcar adornado con una pañoleta que son llevadas en la mano por las señoras del lugar. Mientras que los niños y jóvenes, corren con dirección a las “pandillas” para pintar y lanzar globos de agua sobre los que están bailando. La cantora acompañada por el mayordomo, los fundadores y las “pandillas”, bailan la música que caracteriza a este evento de la “humisha”, y cada vez que termina la canción, la cantora recomendada por el mayordomo o los fundadores, entonando un estribillo, hace un llamado a cualquier persona que está bailando u observando el evento para agarrar el hacha y empezar a bailar y cortar el árbol.

Este proceso lo realizan continuamente hasta que el hacha llega a manos de una persona que por “pedido” previo o por causas del desgaste del mismo árbol, se cae, convirtiendo a esta persona en el próximo mayordomo que organizará la misma festividad el próximo año. La persona que corta el árbol, automáticamente se lleva el “voto”, una especie de “ofrendas” de productos que se entrega al nuevo mayordomo que corta la “yunza” o “humisha”, y que tiene que ser devuelta el próximo año, incrementando el valor y la cantidad de productos recibidos. El “voto” es depositado al frente donde se está realizando la “humisha”. Se observa que es un gran pan o “wawa” incrustada por un carrizo para que pueda ser cogida del mismo y la persona que lo lleva baile con el gran pan. Este pan a sus alrededores está adornado por chupetes, caramelos y aves precocidas como patos o gallinas.

En el suelo observamos varios racimos de plátanos, paltas, piñas, limones, limas, yucas, guayabas, chirimoyas, etc. Productos que serán llevados por el nuevo mayordomo a su hogar. Se observó que una persona, papel y lapicero en mano, empezó a contabilizar la cantidad de los productos delante de los fundadores y el nuevo mayordomo, para conocer la cantidad de productos que son entregados y serán devueltos el próximo año, acrecentando anualmente los productos que se entregan con el “voto”.

Recibido el “voto”, el nuevo mayordomo invita a las personas para ir a su casa y continuar con el baile. Las personas y las “pandillas” acompañados por la banda de músicos, recorren bailando las calles llevando el “voto” y el árbol caído hacia la casa del nuevo mayordomo donde se organiza una pequeña fiesta y se da fin a la fiesta de la “humisha” de una familia, barrio o asociación.

Por las noches seguimos asistiendo a los “ates”, en otros hogares, que tienen la misma tónica ya descrita anteriormente. Al día siguiente se siguieron sirviendo los platos típicos mencionados y se continuó bailando alrededor del árbol. Estos acontecimientos se realizan en la ciudad de Luya en varios hogares o barrios. Las familias, barrios y asociaciones tienen sus propias “yunzas” y “humishas”, todas siguen practicando las mismas actividades costumbristas ya descritas en torno a los carnavales.

Los carnavales en Luya tienen dinámicas propias que caracterizan a sus pueblos. Las “humishas” tratan de reforzar las identidades construidas desde épocas ancestrales y los pobladores son los actores principales de esta tradicionalidad. Los carnavales luyanos siguen manteniendo la tradición y el folklore que alguna vez caracterizó las prácticas costumbristas de nuestros abuelos.

¡𝐇𝐀𝐘 𝐐𝐔𝐄 𝐑𝐄𝐒𝐂𝐀𝐓𝐀𝐑𝐋𝐎𝐒, 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐒𝐓𝐈𝐆𝐀𝐑𝐋𝐎𝐒 𝐘 𝐏𝐎𝐍𝐄𝐑𝐋𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐕𝐀𝐋𝐎𝐑!

miércoles, 29 de noviembre de 2023

 ❗𝐔𝐍 𝐏𝐀𝐈́𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐒𝐄 𝐍𝐎𝐒 𝐂𝐀𝐄 𝐀 𝐏𝐄𝐃𝐀𝐙𝐎𝐒❗


Nuestra historia de cada día:

👉Estamos siendo gobernados a nivel nacional y regional por bandas criminales de cuello y corbata, así lo dicen las investigaciones de los fiscales: ¡BANDAS CRIMINALES!

👉Tenemos un Gobierno asesino y mediocre que carga a más de 60 peruanos asesinados y nos ha llevado a una recesión económica.

👉Tenemos un Congreso mafioso y lleno de forajas que hacen lo que quieren a pesar de su ilegitimidad con más del 90% de desaprobación.

👉Una población anestesiada y en modo zombi, porque si salen a protestar por la situación actual…NOS METEN BALA.

👉Jueces negociando anular las penas a violadores de niños, dando libertad a asesinos o favoreciendo a sus amigos los "doctitos".

👉La SUNEDU ha sido asaltada por el negociado de las universidades privadas cuyos dueños son Congresistas o autoridades nacionales o regionales.

👉Un Tribunal Constitucional, al estilo de los 90, captado por la mafia para ser los muñecos maquiavélicos del poder foraja que nos gobierna desde el Congreso.

👉Ex presidentes de la república unos se han suicidado, otros en la cárcel, otros con denuncias y arrestos domiciliarios y solo uno limpio, don Francisco Sagasti.

👉Gobernadores regionales y alcaldes con un sinnúmero de juicios de corrupción y lavado de dinero, y otros llenándose los bolsillos con los diezmos y pésimas obras sobrevaloradas.

👉Se incrementó la pobreza, anemia, desnutrición, deforestación, contaminación, discriminación y ahora recesión económica.

👉Delincuentes extranjeros ingresan y se escapan por nuestras fronteras después de cometer actos delincuenciales.

👉Policías y militares metiendo bala a su pueblo y protegiendo a los corruptos.

👉Ministros, vice ministros, directores de programas, gerentes de proyectos y asesores se intercambian los puestos en los gobiernos desde hace décadas.

👉Congresistas gastando millones de nuestra plata en bonos y gratificaciones, mientras los niños y ancianos del sur se mueren por el friaje y la pobreza aumenta al 30%.

👉Se derrocha el dinero en grandes contrataciones de los amiguísimos en la gestión pública, mientras una comunidad nativa ni siquiera tiene una posta médica.

👉Desde el parlamento nos gobiernan analfabetos, lavadores de dinero, falsificadores, narcocongresistas, pastores ideologizados, exmilitares (medio idiotas), mochadores de sueldos. NO nos gobiernan POLÍTICOS.

👉Bomberos peruanos haciendo polladas para comprar sus instrumentos, mientras se han repartido los proyectos mineros y carreteros a los “amiguizimos” de los gobiernos de turno.

👉Pisco en ruinas después de más de una década del terremoto y el norte no se reconstruye después del Niño, porque se han tirado el dinero y hecho millonarios las autoridades y funcionarios de turno. Y SE NOS VIENE OTRO NIÑO.

👉Tenemos como “guerreros” a personajes de televisión que confunden a Miguel Grau como el que proclamó nuestra independencia, mientras que los estudiantes que ganan olimpiadas en matemáticas son ignorados olímpicamente.

👉Los bosques se destruyen todos los días en nuestra amazonia, mientras que los ríos son cloacas de relaves petroleros y mineros.

👉Nos matan en las calles por un celular, y la delincuencia extranjera ha pasado por encima de las normas y leyes de nuestro país.

👉Nos choleamos, nos faltamos el respeto, somos los “cholos choleadores”. Nos insultamos: cholos, zambos, negros, indios, charapas. La idea de “nación en construcción”, una quimera, una utopía.

👉Nos empujamos en la calle, nos insultamos en el Metropolitano, nos peleamos en el Metro.

👉Botamos basura en las calles, cruzamos la luz roja, se apuñala o se patea a un indefenso perrito de la calle.

👉Y para colmo, la Selección Peruana, últimos, a punto de ser eliminada del próximo mundial.

❗𝐃𝐢𝐨𝐬 𝐦𝐢́𝐨, 𝐃𝐢𝐨𝐬 𝐦𝐢́𝐨❗ 𝐐𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐠𝐚𝐧𝐝𝐨, 𝐜𝐮𝐚́𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐞𝐬 𝐦𝐢 𝐏𝐞𝐫𝐮́.

🚩𝑷𝑫: 𝑬𝒔𝒕𝒆 𝒔𝒂́𝒃𝒂𝒅𝒐 𝒗𝒐𝒍𝒗𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒍𝒆𝒔✊

martes, 10 de octubre de 2023

 PALESTINA-ISRAEL: LA GUERRA QUE NO QUEREMOS VER


Palestina era un gran territorio, que luego fue desmembrado y despojado por la ONU en 1947 con el apoyo predominante de los EEUU para crear otro país. Crean un país en territorio ajeno, CREAN ISRAEL con una fuerza militar inconmensurable para esos territorios. El plan era simple, "el dominio estratégico del medio oriente y sus recursos: el petróleo principalmente". Recuerden siempre, donde hay guerras siempre están los EEUU.

Muchos de los peruanos no sabemos sobre Palestina, Gaza o Cisjordania; territorios que actualmente están en cruentos conflictos donde mueren cada día centenares de personas. Debido a nuestra educación incipiente y sumada a la "nula" difusión de información y conocimientos por parte de los medios de comunicación, muchos de nosotros, los peruanos; no sabemos lo que está ocurriendo al otro lado del mundo; menos sabemos que existen países y territorios con disputas y conflictos que devienen de muchas décadas atrás.

La preocupante situación en la Franja de Gaza o Cisjordania, tiene un trasfondo irracional del control geopolítico de la energía por parte de los países poderosos, sin importar los derechos, la libertad y la vida de los más vulnerables que son los niños, las mujeres, los discapacitados y los ancianos. Todos estos están siendo asesinados a mansalva por parte de occidente y su país “títere”: Israel.

Cómo se puede hablar de democracias y desarrollo, de globalización y tecnología, de paz en el mundo, cuando niños y mujeres, derraman sangre por la crueldad y la "sagacidad" de los que gobiernan el mundo, de los que se hacen llamar racionales y salvadores del mundo, de los que tildan de terroristas a aquellos que buscan su libertad y autonomía para poder salir de la pobreza y el hambre. El mundo no solamente es el Perú, el mundo no solamente son nuestras regiones o localidades, el mundo somos todos ya que nos desarrollamos a partir de una gran "pángea" (un solo continente), que nos parió para armonizar y desarrollarnos juntos, y no para matarnos entre nosotros mismos.

No somos los "occidentales pensantes y emprendedores", si seguimos callando las barbaridades que se cometen en nombre de la paz, en nombre de políticas de intervención o en nombre de las religiones. No somos los salvadores del mundo cuando las pobrezas y guerras, conviven con el desarrollo de la tecnología y el conocimiento. No somos los descendientes de Adán y Eva, cuando en nombre de las religiones o el control energético, matamos a nuestros congéneres.

El Perú también forma parte de una geopolítica mundial que tiene "voz y voto" al momento de llamar la atención de lo que ocurre en el globo, pero vemos que nuestra gente ni siquiera sabe de esta guerra, menos donde queda la Franja de Gaza o Cisjordania, o que existe un pueblo Palestino que cada año está siendo bombardeado por los cohetes del desarrollo humano y la tecnología de la globalización. ¿Qué nos está pasando?

Respetemos la vida humana que es lo más sagrado que tenemos. Protestemos contra esta matanza, y como peruanos debemos sentirnos parte de este mundo, de sus éxitos y problemáticas y no "encapsularnos" en la somnolienta cotidianeidad de sentir que el mundo solamente es nuestra calle donde vivimos, nuestro trabajo, nuestro pueblo, nuestra familia o las "ocurrencias" o "sensacionalismos" que informan los medios; el mundo también para nosotros, deben ser aquellos que sufren y mueren cada día, por las pobrezas y guerras causadas en nombre de la paz, la racionalidad y el desarrollo.

Ahorita, en estos momentos, muchos inocentes, entre niños y mujeres, ancianos y discapacitados; están siendo asesinados en Palestina en una guerra injusta; Israel armado y apoyado por occidente, y EEUU con la OTAN a la cabeza. Mientras el mundo está observando otros asuntos, hermanos están muriendo entre balas y bombas al otro lado del mundo. Reflexionemos un momento del rumbo que está tomando nuestra civilización, un rumbo que está regresando a los inicios de la barbarie, pero dentro de un “paraguas” de modernidad y tecnología. Ahí un gran reto de la humanidad: respetarnos entre nosotros, después será ya muy tarde.

viernes, 29 de septiembre de 2023

 EL ESTADO ABANDONÓ LA SALUD


A propósito de la muerte del Congresista Guerra García, (la cual lo lamento) que sufrió una descompensación en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, Arequipa, y según medios la posta médica de la localidad estaba cerrada y no había médicos para su atención. 𝗔𝗡𝗔𝗟𝗜𝗖𝗘𝗠𝗢𝗦:

Los medios nacionales se escandalizan porque el Centro Médico estaba cerrado, es que estos medios solo analizan la realidad de salubridad de Lima o las ciudades grandes; más no conocen, la problemática de salud que afecta a nuestros pueblos más abandonados y rurales. El problema de salud es un problema estructural y generacional, que escapa de las manos de los Centros de Salud o Postas Médicas más pequeñas, con un sistema o nivel que no les permite tener una atención adecuada por sus propias limitaciones.

Culpar al Centro Médico Local o a sus servidores médicos, es lo más fácil que se puede hacer, si no entendemos el panorama estructural de la salud en nuestro país. Hay Centros Médicos que ni siquiera tienen medicamentos, menos el personal suficiente para atender a sus poblaciones o políticas medicas interculturales para atender a comunidades indígenas; y eso NO ES CULPA del trabajador médico; eso responde a UNA POLÍTICA NACIONAL Y REGIONALES DE SALUD, que hace buen tiempo ha sido abandonada en el país.

El Congresista Guerra García ha sufrido las consecuencias del paupérrimo sistema de salud que existen en nuestros pueblos; y claro en vez de haber dicho que “el sueldo mínimo es mucho dinero para los trabajadores” o parlamentar desde una playa paradisiaca; pues hubiese sido mejor que sus esfuerzos se centren en construir POLÍTICAS LEGISLATIVAS para potenciar el abandonado sistema de salud peruano.

El Estado ha abandonado la salud, el sistema de salud en nuestros pueblos rurales como los de Amazonas, es una problemática que no es culpa directa del trabajador sanitario; como les dije, eso responde A POLÍTICAS a elaborar. Analicemos nomás nuestras limitadas postas médicas o centros médicos locales, con un Nivel de atención que no les permite tener un personal suficiente o medicamento adecuados para atender emergencias médicas.

𝗩𝗘𝗔𝗠𝗢𝗦, 𝘆 𝗮𝗻𝗮𝗹𝗶𝗰𝗲𝗺𝗼𝘀, según la Contraloría de la República la Corrupción en el Perú el año 2022, llevó al bolsillo de autoridades y funcionarios, más de 24 MIL MILLONES DE SOLES, si ¡CRÉALO, SE LO ROBARON!; con ese dinero sobradamente podríamos haber construido hospitales bien equipados y con suficiente personal en cada provincia de nuestro país, y así cerrar las brechas en cuanto a salud. O pues hubiésemos elevado el Nivel de los centros médicos locales o postas para una mejor atención ¿Eso es culpa de un Centro Médico con Nivel 1 y de sus trabajadores? EVIDENTEMENTE NO, sino responde a problemas estructurales y generacionales, en este caso a la CORRUPCIÓN.

𝗢𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗱𝗮𝘁𝗼𝘀 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗔𝗺𝗮𝘇𝗼𝗻𝗮𝘀. Según el índice de Competitividad Regional 2022, nuestra región se encuentra en el puesto 20 en cuanto a Esperanzas de Vida al Nacer, en el puesto 21 en cuanto a Desnutrición Crónica, en el puesto 18 en cuanto a Vacunación y lamentablemente ÚLTIMOS en cuanto a COBERTURA DE PERSONAL MÉDICO. Es lamentable tener estas cifras, y que responde a una Política Regional de Salud que, para nuestra desgracia, no se ha solucionado; a ello sumemos que nuestra DIRESA ha sido considerada la institución MAS CORRUPTA de Amazonas y se encuentra entre las 34 instituciones más corruptas a nivel nacional. LAMENTABLE NO ES ASÍ. ¿Eso es culpa de un Centro Médico Local o de sus trabajadores? Repito que NO, y responde a políticas nacionales y regionales que tienen que solucionarlo las “cabezas” que nos dirigen a nivel nacional y regional. Sería bueno conocer las políticas de la DIRESA para conocer el CÓMO van a repotenciar el sistema de salud en Amazonas o el Estado actual de nuestros hospitales, centros médicos o postas.

El Estado ha abandonado la salud en el Perú, y la muerte del Congresista Hernando Guerra García, es clara muestra de ese abandono y negligencia de nuestros políticos peruanos. Ni todos los privilegios que tuvo como Congresista, como un seguro de salud privado muy costoso, lograron salvarlo de la limitada y pauperrima salud pública que viven los pueblos de nuestro país.

lunes, 7 de agosto de 2023

 LA POLÍTICA: NUESTRO SUEÑO ROBADO DEL BICENTENARIO


Acabamos de celebrar los 202 años de nuestra “independencia” (un sueño libertario truncado), y el mal endémico de los problemas de nuestro país por ahora son sus políticos y dirigentes, hombres y mujeres, a nivel nacional, regional y locales. Las últimas encuestas, nos muestran que el actual gobierno tiene un rechazo de casi el 80% de la población, y el Congreso alcanza el 90% de rechazo, nunca antes visto. Este es el panorama de la política peruana del Pos Bicentenario, y los políticos/as peruanos cada día con menos vergüenza y más corrupción. ¡Nadie los quiere!

La verdad, no me imaginaba que el Perú en la celebración de sus 202 años de “independencia”, su política iba a estar por los suelos, y es que, desde hace muchas décadas, nuestra política ha caído en la más profunda desconfianza y animadversión por parte justamente de los ciudadanos, que vemos en la política un canal para asignar nuestro poder, a representantes que administrarán ese poder para dar solución a nuestras problemáticas.

Son los políticos muchas veces “improvisados e informales”, los que acentúan la preocupante condición de la política actual, los que han hecho de la política un medio para satisfacer necesidades particulares, postrando el concepto y accionar político a una paupérrima situación y desacreditación generalizada por parte del ciudadano. El político peruano, en este Pos Bicentenario, sigue sin entender que el poder asignado a su persona, es para mejorar la calidad de vida del colectivo. ¡En fin, NO entiende los que es la POLÍTICA en mayúsculas!

Pero la política, la “verdadera política” no es mala, no es nauseabunda como lo creemos o nos lo han hecho creer generacionalmente. La POLÍTICA es una ciencia social que nace “científicamente” allá por el siglo V a.c.; en los albores de Atenas, una de las ciudades de la Cultura Griega. Justamente, un griego como Aristóteles, definió “naturalmente” al hombre como un animal políticoLas definiciones clásicas de la política están referidas al “ejercicio del poder”. El sociólogo Max Weber definía a la política como una vocación, donde las personas aspiran el poder ya sea entre el Estado o dentro de un Estado. Weber definía la política relacionada directamente con el accionar de un Estado.

Sobre política se ha escrito y dicho en demasía a nivel teórico y práctico. La POLÍTICA debemos entenderla como LA GESTIÓN DEL PODER, emanado de los ciudadanos, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones. Una gestión del poder por parte de autoridades elegidas democráticamente. Como lo menciona el Sociólogo Sinesio López, la política como esa capacidad de DIRECCIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN de la acción dentro de determinados marcos institucionales y de determinadas condiciones estructurales para obtener algunos resultados deseados: desarrollo, democracia, estabilidad, eficacia y efectividad, gobernabilidad, integración sistémica, integración social. EN SUMA: CALIDAD DE VIDA.

En la política, siempre se debe velar por el BIEN COMÚN, por el bienestar de los ciudadanos. Pero nuestra realidad política, nos muestra lo contrario, LA CORRUPCIÓN Y LOS PRIVILEGIOS son el sello de la política peruana en nuestros tiempos del Bicentenario. Hay tres actores principales de esta situación que venimos lamentando hace muchas décadas: Primero, en nosotros LOS CIUDADANOS que no sabemos elegir o no nos comprometemos a hacer política educativa. En segundo lugar, la culpa está en un SISTEMA ELECTORAL obsoleto que ha conllevado a elegir autoridades que a veces no representan adecuadamente a su población; se debería fortalecer los filtros para que nos representen verdaderos políticos, en base a una meritocracia; y no “políticos” que cuenten con antecedentes penales, judiciales y policiales o estén adeudando al Estado. Mínimo tienen que tener un conocimiento de su realidad, al menos haber hecho un ANÁLISIS FODA de su localidad o Región.

En tercer lugar, están los PARTIDOS POLÍTICOS, que deberían ser los llamados a ejercer la política. La debilidad institucional de los partidos, ahonda la crisis de gobernabilidad y representatividad. Los partidos políticos deberían fortalecer la formación de las preferencias de los ciudadanos haciéndolas dinámicas, permitiendo de esa manera que los diversos grupos sociales expresen sus intereses y canalicen sus demandas; pero miren nomás los Partidos Políticos actuales representados en el Congreso, son una horda de delincuentes y forajidos, que solo miran sus intereses y corruptelas.

En nuestro Bicentenario, me ilusioné que la POLÍTICA peruana era buscar EL BIEN COMÚN, donde el poder representado y legitimado que te confiere la población, buscaría un espacio de convivencia y mejora de calidad de vida. Me imaginé una POLÍTICA con una gestión del PODER para construir espacios, donde el desarrollo y la gestión sostenible sea la bandera de las autoridades y sus funcionarios; sea la bandera de los “verdaderos políticos”. Soñé a tod@s unidos, políticos responsables junto a una población comprometida, luchando y levantándose frente a nuestros problemas generacionales.

Pero desperté:

¡SÓLO ERA UN SUEÑO ROBADO E INCUMPLIDO, UNA ILUSIÓN BICENTENARIA!