LAS POBREZAS DE LOS "IGNORADOS" Y EL DESARROLLO LOCAL EN EL PERÚ
Nuestro país es pluricultural, biodiverso y también con varios tipos de pobrezas entre los "ignorados" y excluidos, por eso es importante entender el desarrollo local dentro de los planes nacionales de desarrollo económico-social, ya que a partir de esta última se podrá dimensionar y superar los diversos tipos de pobrezas del país. Para hacer frente a estas pobrezas las estrategias de intervención por parte del Estado y la sociedad civil, d
eben apuntalar a medidas "centro-objetivo" como la generación y potenciación de capacidades y habilidades en las familias pobres para su inserción al aspecto productivo, acceso horizontal a servicios como salud, educación, vivienda, justicia y otros; y respeto a los derechos como igualdad de oportunidades, género, identidad, participación democrática, etc.

Si articulamos estas estrategias de intervención entre todos los sectores, el desarrollo local[1] se constituirá en instrumento fundamental con características orientadoras y conductoras para las soluciones propuestas en torno a la superación de las pobrezas en el Perú. En definitiva, la ARTICULACIÓN constituye un compromiso entre los diferentes sectores públicos y privados con las comunidades, para llevar acabo el ansiado desarrollo local. Desde esta perspectiva, el desarrollo local no solamente implica resolver carencias o resolver los diferentes problemas; sino también, reforzar las potencialidades de una localidad, estimulando las cualidades y capacidades de los pobladores de una comunidad en pobreza y extrema pobreza.
En el Perú no se puede hablar solamente de una pobreza, sino de varios tipos y dimensiones de pobrezas, que están relacionadas de acuerdo al tipo de espacio sociocultural y geográfico donde se desarrollan. La pobreza que existe en un asentamiento humano de Lima es muy diferente a la pobreza de una comunidad campesina del ande o comunidad nativa de selva. Todas ellas tienen una particularidad de evolución muy diferentes entre si. Una lógica o racionalidad propia y diferentes entre si.

Es clave que el desarrollo comunal involucre la participación de sus actores para que puedan entender sus propias pobrezas y logren identificarse con ellas para definir las soluciones en torno a sus diversas realidades; para ello es necesario atender, apoyar y estimular el desarrollo de estos actores en sus diferentes niveles. Por ejemplo, a nivel productivo el desarrollo no solamente es aumentar los ingresos o aumentar la producción para disminuir el empleo; sino también, constituir y reforzar “sujetos colectivos” que diagnostiquen las fortalezas y debilidades comparativas del territorio, seleccionen y preparen los recursos disponibles de los espacios potenciales que permitan el desarrollo local.
Para desarrollar los espacios, mecanismos y actores que permitan el desarrollo local se deben de priorizar aspectos como el desarrollo y aprovechamiento de las oportunidades y potencialidades locales a nivel económico, social, cultural y ecológico; también innovar en la mejora de las capacidades para alentar la competitividad de los actores locales; y por último, apoyar con financiamiento para la inversión en emprendimientos locales. Estos aspectos, previamente tienen que estar interiorizados a través de un aprendizaje colectivo de los actores productivos de la localidad. La intención es buscar cooperaciones entre estos actores productivos territoriales para construir redes entre los diversos espacios productivos y así desarrollar un mercado en base a las potencialidades y oportunidades de las localidades.
En los últimos años aumentó la importancia del desarrollo local, entregándoles a los gobiernos locales más atribuciones, poder y representatividad. El proceso de descentralización emprendida por el Estado implica “descongestionar” el poder central, vehiculizando la democracia y el desarrollo hacia los gobiernos subnacionales, permitiendo
la dinamización, desarrollo y fortalecimiento de los actores regionales y locales. La descentralización por lo tanto, es en si misma el desarrollo de los territorios locales y su subsecuente lucha contra las pobrezas en el país. Aterrizando lo comentado anteriormente, mencionaré que los objetivos que debe perseguir el desarrollo local a nivel de pueblos y regiones, deben basarse en el aprovechamiento racional de los recursos para al crecimiento de la economía regional y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestras poblaciones locales. Por tal motivo este desarrollo local debería buscar a nivel de nuestros pueblos lo siguiente:

* La generación de bienestar en la población de las regiones, estimulando la participación democrática y activa de los ciudadanos.
* Promover el apoyo de los gobiernos locales a las actividades económicas de su territorio y/o cuencas.
* Promover iniciativas locales para atraer inversiones, nuevas empresas y actividades económicas. Un espacio importante a nivel de regiones serían el turismo, la actividad forestal y agropecuaria.
* Iniciar y/o ampliar la colaboración entre el sector público y el sector privado.
* Fortalecer la competitividad de los sectores económicos instalados en el ámbito local. Para ello a nivel regional, se debe realizar diagnósticos previos de identificación y focalización de nuestras principales potencialidades.
* Fortalecer la eficiencia colectiva entre las concentraciones y redes de Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, generadas por sus niveles de asociatividad.
* Identificar entre la población sus potencialidades económicas, culturales, tecnológicas, sociales y ecológicas, buscando interdependencias que permitan concienciar de su importancia para el desarrollo humano, crecimiento económico y superación de la pobreza.

El desarrollo local y la subsecuente lucha contra la pobreza, no puede ser alcanzado solamente con la participación de un solo sector o actor, se requiere la participación de diversos actores territoriales nacionales, regionales y sobretodo locales, quienes deben asumir un rol transformador de sus realidades, asegurando mayor eficiencia, eficacia; incorporando nuevas formas de organización alejadas del burocratismo y cercanas a la localidad o territorio. Entendamos de una vez que el desarrollo local no es una estrategia para acumular riqueza y crear bienestar a costa de nuestros territorios y sus pobladores.
El desarrollo no se plantea como un juego de "suma cero", donde lo que unos pocos ganan, otros lo perderían proporcionalmente. El desarrollo y creciemiento del país tiene que ser una oportunidad para todos, para los incluidos y excluidos ("ignorados") siempre y cuando nosotros estemos plenamente activos y concientes de nuestras potencialidades que poseemos. Siempre y cuando sentemos las bases políticas, sociales y económicas para el desarrollo de nuestros espacios locales y regionales. Siempre y cuando seamos conscientes que en nuestro país existen diversos espacios sociales y culturales, que los hemos ignorado históricamente; y que justamente son ellos los que conviven con las diversas pobrezas y la única manera de expresarse y hacerce conocer es a través de su participación democrática cada cinco años. CADA CINCO AÑOS SABEMOS QUE ELLOS Y ELLAS EXISTEN Y SON PARTE INHERENTE E HISTÓRICA DE NUESTRO PAÍS.
__________________
[1] Entendemos al desarrollo local como la organización de una comunidad en torno a un plan de desarrollo territorial dentro de una perspectiva de construcción social que permita el despegue humano y económico de los diferentes actores de un espacio local.