RETOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS AL 2026
Este domingo 02 de octubre en Amazonas, se elige a un nuevo Gobierno Regional, y éste, tiene que asumir responsabilidades diversas para cerrar las brechas que persisten en nuestro departamento después de esta pandemia. Lamentablemente la región no cambia o lo ha hecho muy poco, ya sigue que sumida con problemas estructurales que, en vez de solucionarse, se agravan cada día.
Haciendo un análisis de pobreza en Amazonas,
desde hace décadas venimos transitando entre los departamentos más pobres del
país, ubicados en un nuevo “cinturón de pobreza” junto a distritos
de la sierra y selva norte del país. Según datos últimos del INEI-2021, Amazonas se encuentra en un segundo
grupo de departamentos con una pobreza que oscila entre el 24% y 27%. Según
el último Mapa de la Pobreza, nuestra región cuenta con una de las 10
provincias más pobres del país, la Provincia de Condorcanqui; además, cuenta con 08
distritos ubicados entre los 200 distritos más pobres del Perú y 15
distritos amazonenses están entre los 300 distritos más pobres del
país de un total de 1,874 distritos a nivel nacional.
Por otro lado, el Instituto Peruano de
Economía, publicó un informe sobre el Índice de Competitividad Regional 2022, y
Amazonas se ubica como uno de los departamentos menos competitivos. Nos
ubicamos en el puesto 16 en cuanto a competitividad. Asumiendo que, en cuanto a
la competitividad a nivel de salud y educación, estamos lamentablemente muy
atrás, ubicados en los puestos 22 y 20, respectivamente. Es decir, estamos en los últimos lugares, y clara
muestra es la deficiente atención en infraestructura educativa o la cobertura
de personal médico en Amazonas, que nos
ubica como últimos a nivel nacional, y esto lo hemos venido sufriendo en
plena pandemia COVID-19.
La anemia en nuestras niñas y niños amazonenses
de 6 a 36 meses de edad, supera el 36%, y somos una de
las regiones con mayores embarazos adolescentes en el país, solo
superados por Loreto. Otro dato a tomar en cuenta, es que somos la segunda
región más deforestada después de San Martín, y no contamos con un
plan ambiental regional para resarcir ese daño.
Para términos de este análisis, solo muestro
algunos de los indicadores regionales; y a pesar del vasto potencial que
guardamos, es paradójico que siempre Amazonas se ubique “cerrando filas” en
cuanto a indicadores económicos, ambientales y sociales se refiere. Es por
eso que el nuevo Gobierno Regional, tiene diversos retos para “cambiar la cara”
de Amazonas, por ende, necesita de un trabajo de gestión acorde con las
potencialidades que tiene nuestra región; así:
RETO 1: Dejar de ser una de las regiones más
pobres del país, y tener como meta la disminución de la pobreza en
Amazonas al 20 %.
RETO 2: Potenciar la educación regional a
nivel primario y secundario para dejar ese pésimo puesto 22 en cuanto a la
competitividad en indicadores educativos.
RETO 3: Contamos con pilares básicos de
potencialidades y uno de ellos es la actividad agropecuaria, donde
necesitamos hacer de la región el principal centro agropecuario del
nororiente peruano, incentivando la agroindustria y agro exportación
regional, con el impulso de proyectos de irrigación regional y puesta en valor
de “productos estrella”.
RETO 4: El turismo debe convertirse en
una actividad pilar y complementaria para el desarrollo regional, por ello
debemos encaminarnos a ser el segundo destino turístico del país después
del Cusco. Las potencialidades turísticas son inmensas y diversas para llegar a
serlo. Hay que crecer más allá que un Teleférico a nivel turístico.
RETO 5: Hacer sostenible en
el tiempo nuestra CULTURA, que es primordial para desarrollar la
actividad turística. Hay que rescatar, fortalecer y poner en valor nuestras
manifestaciones culturales, nuestra identidad cultural. SIN CULTURA NO HAY
TURISMO, y la situación lamentable de Kuelap y sus murallas caídas, son
un claro ejemplo.
RETO 6: Ejecución de un Programa Regional de
Seguridad Ciudadana, junto a los diversos actores institucionales y
civiles, para hacer frente a la delincuencia, la inseguridad y la impunidad que
tanto daño nos viene haciendo.
RETO 7: Impulso y gestión para la construcción y
pavimentación de troncales viales: Chachapoyas-Rodríguez de
Mendoza, Tingo – Kuelap y pueblos aledaños; carretera Luya – Cohechan –
Vista Hermosa – Ocalli – Camporredondo – Lonya Grande – Corral Quemado (Eje
Vial 1); unir Amazonas con San Martín por Rodríguez de Mendoza, sacar adelante
los otros Ejes Viales y potenciar los accesos terrestres y fluviales a
los pueblos y pasos fronterizos de Bagua y Condorcanqui.
RETO 8: Implementación de un Programa Regional
de Salud y Seguridad Alimentaria, que consista en un trabajo conjunto
con instancias nacionales para una lucha decidida contra la
desnutrición y anemia que afecta a los niños y madres de las
poblaciones Awajun-Wampis y las comunidades campesinas. Disminuyamos la anemia
de nuestros niños rurales que actualmente bordea casi el 37%.
RETO 9: Construcción del Plan Regional Anticorrupción para
hacer frente a la corrupción institucional en la región, y uno de sus
puntos claves estará en la contratación de personas idóneas, sin indicios de
corrupción; acompañado de sanciones administrativas a los
funcionarios que se refugian en este mal. Eliminemos la “cultura del
diezmo” en Amazonas.
RETO 10: Dejar de ocupar el segundo lugar como
departamento MÁS DEFORESTADO, para
hacer de Amazonas un “pulmón ecológico” líder en la reforestación con
proyectos y actividades para la protección de los bosques de neblina, el agua y
la biodiversidad. No más contaminación de ríos y quema de bosques.
Estos son “grandes retos”, que
necesitan de autoridades y funcionarios regionales que estén a la
altura de los desafíos, acorde al “nuevo rostro” que necesitamos los
amazonenses. También le presento al próximo Gobierno Regional, algunos
retos y/o desafíos que deberían tomarse en cuenta, ya que la población
amazonense lo demanda con urgencia. Cualquiera sea el ganador o ganadora, tiene
usted próximo Gobernador/a Regional, mi libro publicado (PROPUESTAS
Y COMPROMISOS PARA AMAZONAS. "Rumbo al Bicentenario"), que
LES SERVIRÁ PARA PROFUNDIZAR UN MODELO
DE DESARROLLO PARA NUESTRA REGIÓN, y cerrar las brechas que venimos
arrastrando desde hace décadas, y que, por consiguiente, nos conlleve hacia una nueva ruta para el desarrollo de
Amazonas.