viernes, 27 de septiembre de 2013

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERU

 
Los programas sociales (sobre todo los programas alimentarios y de subvención económica) se vienen implementando desde hace más de dos décadas en el país, y su aporte a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones en pobreza y vulnerabilidad han sido mínimas; o en todo caso, han hecho que en estos grupos sociales se “institucionalice la pobreza”, a través del asistencialismo.
 
La mayoría de los programas sociales en el Perú, se caracterizan por su  poca eficiencia y eficacia de su gestión. Por otro lado existen problemas de duplicidad de los programas, ya que muchos fueron creados teniendo en cuenta las lógicas coyunturales políticas, activistas y reactivas; existiendo programas con el mismo objetivo en sectores del Estado distintos, con la misma población objetivo, con los mismos objetivos, independientes unos de otros. No fueron creados de acuerdo a un plan de política social visionaria y estrategias de desarrollo compartidas e inclusivas.
 
Esto ha dado lugar a una baja eficacia de los programas sociales. Dado que han logrado metas en coberturas o han alcanzado productos específicos (número de raciones alimentarías entregadas, por ejemplo), pero han tenido un bajo aporte a variables de efecto o impacto, como la desnutrición infantil, mortalidad infantil, mortalidad materna o la reducción de la pobreza de ingreso. Esta baja eficacia es lo que imposibilita que el gasto social, se convierta en inversión social, definida está en función del retorno social del gasto (mayores capacidades humanas).
 
Para un gasto social efectivo - e inversión social posterior - con los programas sociales, se debe fortalecer la armonía viable, aceptable y sostenible entre las políticas económicas y sociales. Es de suma necesidad un proceso de descentralización efectiva, que siga fomentando la participación de las instancias locales y regionales en el diseño y control social del gasto; además de facilitar las iniciativas de gestión y control social del uso de los programas sociales, al poder local organizado. Se hace necesario hoy en día, fuertes procesos de capacitación, aprendizaje y empoderamiento de los programas por parte de los gobiernos regionales y locales; esa es la lógica de potenciar la descentralización.
 
La mínima eficacia no depende necesariamente solo de criterios técnicos como la buena focalización. La eficacia también tiene que ver directamente con los enfoques y con las estrategias desarrolladas por los programas. Así, tenemos que ver, ajustar y solucionar los siguientes puntos para que los programas sociales se conviertan en herramientas de inversión para el desarrollo de los grupos sociales más pobres y vulnerables:

*   En primer término, se debe trascender el “chip asistencialista” de la entrega de alimentos, raciones o dinero hacia una efectiva utilización de la misma, por la población objetivo. Por ejemplo, fortalecer la capacitación a madres en la preparación de alimentos con las raciones alimentarías entregadas por el programa.
 
*   Fortalecer la articulación de los programas existentes, incluso cuando éstos tengan  logros hasta el nivel de productos. Existen diversos programas que interviene a veces en los mismos lugares duplicando acciones u operando independientemente uno de otro. Esto conlleva a gastos innecesarios y a problemas de gestión superpuestas.
 
  Otro punto a solucionar en los programas sociales es su fragmentación territorial, tal que en un distrito con altos índices de pobreza, opera por ejemplo un programa de agua y saneamiento, pero no el de asistencia alimentaria, o los de aprestamiento temprano. La confluencia articulada de componentes sobre una población en pobreza, podría constituirse en una estrategia adecuada para obtener efectos e impactos en estos programas sociales.
 
*    En un país tan diverso geográficamente y heterogéneo culturalmente como el nuestro, es necesario que los programas sociales adopten los criterios de territorialidad, basados en un enfoque de desarrollo territorial, entendiendo siempre que el territorio es una construcción social. Si fortalecemos este enfoque contribuiremos a que los programas sociales alivien y superen sus problemas de fragmentación sectorial y focalización. Si pensamos en territorialidad de los programas, fortaleceremos su monitoreo y evaluación a través información relacionada con el acceso a activos básicos, potencialidades y características de la población beneficiaria de espacios específicos con mayores índices de pobreza y exclusión.
 
*  Un concepto clave de los programas sociales debería ser la interculturalidad, incorporando la dimensión cultural en sus diferentes procesos. En un país multicultural, y en donde muchos de los bolsones de pobreza y pobreza extrema, pertenecen justamente a comunidades campesinas y nativas donde, creencias diversas, particulares cosmovisiones, hábitos alimentarios y manejo de la salud diversos, conceptos propios del desarrollo, etc; los programas sociales tienen que responder estratégicamente y de manera eficiente a partir de espacios donde se implemente un “diálogo intercultural” con sus pobladores. Es necesario realizar “diagnósticos de entrada” previos a la implementación de un programa social, para conocer las realidades donde se va a gestionar los mismos.
 
*   Teniendo en cuenta el punto anterior, la tarea de los programas sociales en la lucha contra la pobreza y la inclusión social, es buscar los vasos comunicantes entre las diversas racionalidades o culturas que habitan el espectro social de nuestro país. Saber escuchar los que piensan los otros, en un espacio de dialogo horizontal, no solamente harán efectivas la intervención de las políticas públicas; sino también, contribuirá a fortalecer la gobernabilidad y el orden democrático del país.
 
*   Los objetivos de los programas sociales son reducir la vulnerabilidad y acceso a derechos básicos, por lo tanto éstos tienen que fortalecerse como espacios que activan las condiciones adecuadas de alimentación y salud de las personas para enganchar con programas que desarrollan las capacidades y oportunidades económicas, justamente de las personas más vulnerables. Esto no significa que estos programas se conviertan en asistencialistas o “institucionalicen la pobreza” como mencione anteriormente, sino que con una gradual y adecuada focalización a nivel distrital, se evitará los problemas de infiltración y subcobertura.
 
*  En el caso del programa de Comedores Populares y otros programas alimentarios, es necesario hacer una reestructuración en sus niveles dirigenciales. La renovación de los dirigentes (muchos(as) de ellos se encuentran por varios años) que manejan los comedores permitiría romper los vínculos sociales, familiares, políticos, etc. que limitan la focalización adecuada de los beneficiarios y la buena gestión de los programas, y por el contrario conlleva a un beneficio del dirigente. El crecimiento de la subcobertura y la permanencia de infiltración también está en razón de estos vínculos construidos. Hay dirigentes y beneficiarios construidos por lazos consanguíneos y compadrazgos que no están en la línea de pobreza, cuentan con medios económicos suficientes; y así reciben los beneficios de los programas.
 
*   Los programas sociales no solamente necesitan de la refocalización, sino también de una reformulación teórica y de enfoques sobre la pobreza en nuestro país. Los programas sociales no pueden seguir interviniendo bajo un enfoque univoco de la pobreza tal como lo conocemos. Las pobrezas en el Perú son diversas y diferentes entre sí. Los pobladores pobres de zonas rurales de la selva, ande o asentamientos humanos urbanos tienen dinámicas heterogéneas en torno al desarrollo de sus pobrezas; por lo tanto, es necesario reconceptualizar y/o reformular la forma de intervención y gestión de los programas sociales.

Los programas sociales en el Perú requieren de ajustes estratégicos y adecuados para poder convertir el gasto en una “inversión social” sostenible. Es necesario hacer del asistencialismo o la “institucionalización de la pobreza”; la “institucionalización” de nuestras oportunidades y capacidades. Los programas sociales son claves en países en vías de desarrollo como el nuestro, pero se tienen que construir bajo paradigmas que respondan las necesidades y realidades de sus beneficiarios y no a respuestas de coyunturas políticas o electoreras.
Lamentablemente esto último es la historia del apoyo social institucionalizado en nuestro país. Necesitamos de nuevos enfoques y “nuevas reglas” al  momento de referirnos a los programas; pero también de una nueva clase de gestores políticos y técnicos que puedan hacer de los programas sociales una herramienta que permita mejorar la calidad de vida de las poblaciones más pobres y vulnerables. Una ardua tarea que requiere el compromiso de tod@s los peruanos.

martes, 13 de agosto de 2013

AMAZONAS EN EL 2021 ¿UN MITO O UNA REALIDAD?
 

A un año aproximadamente de concurrir nuevamente a las urnas para elegir los destinos de nuestras regiones y municipalidades, estamos observando que las cúpulas políticas empiezan a moverse para tratar de convencer al pueblo  a través de sus clásicos discursos y sus poses de “caricaturistas de barrio”, una nueva oportunidad para gobernarnos. Los "politiqueros", con la misma temática y atino politiquero, salen de sus aposentos para tocar las manos de los pobres de nuestro país, porque saben que de esas manos callosas y maltratadas depende el futuro de su vida, de su entorno familiar y amical.
 
Otra vez entramos a este juego histórico de los ofrecimientos y las soluciones a los problemas de nuestro país; y nosotros, pueblo, como siempre a soportar las promesas de los candidatos. Seguro que nos hablaran que habrá mas trabajo, que se mejorará la salud y la educación, que habrá alimentos para todos, que se construirán carreteras, etc. Eso lo escuchamos desde que tenemos uso de razón, pero miremos analíticamente a nuestro país y veamos como está. Los peores en América Latina en educación, uno de los bolsones de pobreza mas grandes en el mundo, la mayor cantidad de personas subempleadas en América, corrupción y violencia social por todos lados, y muchas otras problemáticas demás.
 
Claro el problema del Perú no es de hace 15 años o 50 años, ni tampoco de una o un grupo de personas. El problema de nuestro país es desde que nos truncaron nuestra evolución independiente y autóctona con esta  invasión de los europeos en 1492, desde esa época hasta ahora, nosotros entramos a formar parte del problema nacional. Pero claro, de ese pasado nosotros nunca pudimos aprender las cosas buenas y malas que sucedieron para afrontar nuestro futuro. Nuestro Amazonas actual, por ejemplo, fue una zona estratégica en tiempos pasados, en términos de intercambio comercial y desarrollo humano. Los Luya y Chillaos, los Chachapoya, los Ucllis, los Baguan, etc., fueron grupos humanos que supieron idear y ejecutar un desarrollo sostenible de su región; ¿acaso nosotros hemos aprendido o estamos aprendiendo de ellos?
 
Bueno contar la historia de esta región me tomaría mucho tiempo, pero ver el futuro de Amazonas para el 2021 desde el presente, me resulta mas fácil. Yo preguntaría: ¿los candidatos (regionales y municipales) tendrán un plan de trabajo con visión de futuro para sus pueblos, para el 2016 en adelante? Mejor pregunto: ¿Tendrán los candidatos una idea clara de la problemática regional, en sus diferentes ámbitos? Esperamos como Amazonenses que para el 2021, con un trabajo de todos, nuestra región sea:
 
  • El principal centro nororiental exportador de productos agropecuarios (café, arroz, ganado, papa, etc), no solamente al mercado nacional, sino también una economía insertada con el mercado internacional.
 
  • El mayor destino turístico del norte y nororiente del Perú, para ello nuestras autoridades y la población tienen que plantearse una plataforma de actividades para resguardar, restaurar y poner en valor la riqueza arqueológica, ecológica y la cultura viva. Señores tenemos un potencial inmenso en arqueología, ecología y cultura viva; ¿porque nos dormimos, y esperamos que otros (ajenos a nuestro entorno regional) den la iniciativa?, ¿acaso existe falta capacidad y creatividad en nuestra región? La verdad no lo creo.
 
  • Fortalecer la educación regional, teniendo como punto de avanzada el conocimiento de nuestra realidad social, económica y cultural de nuestros pueblos. ¿Estarán nuestras autoridades políticas y las instituciones educativas coordinando planes educativos donde se reformule el nuevo conocimiento que debe tener el niño y joven amazonense?, ¿Los institutos y la universidad estarán interviniendo en crear nuevos conocimientos, desde una perspectiva local y regional o seguirán aplicando métodos teoréticos que provienen de fuera?, ¿Se estarán enseñando en las instituciones educativas de nuestra región, lo que fue esta gran cultura nororiental hace milenios de años?, ¿conocerán nuestros alumnos algo sobre los Luya y Chillaos, los Ucllis,  los Xumbia, los Chachapoyas y otras poderosas macro etnias de nuestra región?. En suma ¿existe identificación cultural de nuestros alumnos y población en general con nuestra historia pasada, los restos arqueológicos heredados, las costumbres y el entorno ecológico? Son preguntas claves en cuanto al nivel educativo de nuestra región que debemos hacernos, para ver si tenemos el respaldo en cuanto a conocimientos y capacidades humanas, que nos permitan afrontar el futuro de la mejor manera.
 
  • Una región activa en el desarrollo del país, donde sus pueblos (excluidos actualmente), estén insertados en la sociedad nacional; participando de sus problemas y poniendo bases para construir los pilares del desarrollo.
 
  • Una región unida donde todas las provincias y distritos, busquen conjuntamente el desarrollo, dejando de lado ese actual divisionismo regionalista que no conlleva  a nada. En este punto, dejemos de lado ese divisionismo de que “tal ciudad es mejor”, que “tal pueblo es más comercial que el otro”, y otros términos que históricamente nos han sumergido a un atraso moral, económico y humano. Señores autoridades, aúnense con sus pueblos y formemos un solo bloque regional, iniciemos un dialogo regional donde participemos tod@s, y demos cada uno de nosotros, aportes para atacar en bloque las problemáticas de nuestra región. Espero que en un futuro próximo, todas estas rencillas, resentimientos y odios internos se borren totalmente; ustedes señores autoridades y candidatos tienen que dar el ejemplo.
Creo, como Amazonense, que hay muchas cosas que decir y plantear sobre nuestra región, como diría el científico italiano Raimondi Somos un país sentado en un banco de oro”; yo diría que somos unos mendigos que caminamos cargando en un costal, nuestras potencialidades y nuestro futuro mismo, sin saber que hacer con ellos. Creo que la oportunidad está en nuestras manos como región; ah pero eso si necesitamos dirigentes capaces, con una visión de futuro promisoria, que no se duerma en sus “aposentos” formales y trate de buscar por todas la vías el apoyo necesario para iniciar el despegue de nuestra región.
 
Necesitamos una población preparada y capacitada, que quiera y practique sus costumbres, que preserve sus monumentos arqueológicos y que conserve su ecología. Necesitamos una juventud que no este pensando en la diversión del fin de semana, y que esté analizando constantemente su problemática regional y trate de darles soluciones. Necesitamos formadores educativos idóneos que puedan guiar a nuestra niñez y juventud con sus concejos y conocimientos hacia el camino del éxito, y no (como es costumbre en nuestra región) al fracaso personal, que suma en demasía a la problemática regional.
 
Señores, el futuro depende de nosotros, no hay que esperar que otros piensen y hagan por nosotros; o actuamos mancomunadamente e iniciamos nuestro desarrollo regional para salir de nuestro letargo histórico de olvido, exclusión, atraso e indiferencia; o nos quedamos en añoranzas, engañándonos de que somos mejor que otras regiones, y seguir siendo los eternamente contemplativos de la realidad que nos pasa por encima. ¡SEPAMOS ELEGIR AMAZONENSES!. 
 
“Abramos nuestro costal, que como mendigos lo cargamos, y descubramos que hay dentro, y empecemos desde ese descubrimiento a dejar de ser los mendigos de siempre de este país”

jueves, 1 de agosto de 2013

LA SALUD Y LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL PERÚ

 
En nuestro país pluricultural, las sociedades rurales asocian de manera directa su cultura y cosmovisión, con la salud y las enfermedades. El puente que los enlaza es la medicina tradicional o folklórica. Por ello el dialogo intercultural con estas poblaciones es indispensable, cuando se quiere implementar políticas o programas sociales, económicos o de salud. En nuestras comunidades andinas y amazónicas el cuerpo (sus órganos y fluidos) de las personas está encapsulado dentro de cosmovisiones (la visión del mundo)  e historias que le da una importancia preponderante por generaciones.
 
Entonces las políticas de salud tienen que construirse e implementarse a partir del entendimiento de los conocimientos y racionalidades de la ruralidad. Esto evitaría conflictos sociales, agresiones y hasta muertes de los servidores médicos. Esto por ejemplo ocurrió hace algunos años en una comunidad Awajun, donde médicos murieron a manos de comuneros, debido a que “rompieron las reglas comunales”, al hacer tocamientos a sus mujeres para detectar algunos males o aplicarles inyecciones; actividades normales para los médicos occidentales, que a los ojos de los Awajun son negativos, porque no se puede tocar a sus mujeres sin el permiso de los hombres y menos aplicar inyecciones porque según sus creencias se está introduciendo “cosas malignas” al cuerpo. La importancia del cuerpo en nuestras comunidades.
 
A parte de que previamente se tiene que entrar en un diálogo intercultural, se debería implementar en los centros médicos y hospitalarios, áreas de medicina alternativa, donde la medicina tradicional de las localidades rurales sea puesta en valor y permita la afluencia de las personas rurales a los centros hospitalarios. Un problema de la salud en las zonas rurales es justamente la poca y limitada afluencia de las personas a los centros médicos, esto se debe a múltiples factores (económicos y culturales principalmente).
 
Desde el lado cultural, las cosmovisiones juegan un rol importante en el manejo de la salud. Los “curanderos” o “chamanes” son los médicos en las poblaciones rurales, las poblaciones confían en ellos o ellas, más que en los médicos occidentales. La importancia y buena salud del cuerpo recae en personajes que culturalmente y socialmente son aceptados e institucionalizados dentro de la organización, los médicos occidentales quedan en segundo plano o cuando la enfermedad es muy grave.
 
Entonces en las comunidades, la importancia del cuerpo y sus fluidos, reviste vital importancia en la adquisición de un poder; de un poder de curar, de un poder de “mover las maquinas” (el cuerpo); o de un poder de dar continuidad a la vida, como lo expresan culturalmente nuestras comunidades rurales.
 
Lamentablemente la formación de los médicos occidentales y profesionales de la salud en el país, todavía está limitada al conocimiento cultural de los pueblos; sabiendo que estos profesionales realizan sus actividades de Serum en poblaciones rurales, donde la salud tiene un concomitante cultural. La interculturalidad tiene que ser parte de la formación de estos profesionales, para poder llegar a estas poblaciones sin crear conflictos que afecten a los actores involucrados.
 
Existen diversos seres sobrenaturales personificados que son “actores” cosmovisionarios o culturales de las múltiples facetas que caracterizan el aspecto de la salud en nuestras comunidades indígenas amerindias. Quizás para la sociedad occidental, la cultura occidental; la temática de esta lectura, el asocio de la cultura con la medicina en las sociedades rurales; sean consideradas como manifestaciones folklóricas y sin un sustento científico y por tanto no son dignas de tomarse en cuenta al momento de hablar de una política de salud.
 
Esta forma de pensar de “nosotros”, difiere totalmente de la racionalidad de esos “otros” excluidos. Conlleva a comprender las realidades desde la imposición etnocéntrica, que considera que la cultura o sociedad occidental es superior a estas sociedades rurales; por tanto no ver de manera intercultural las realidades, deviene en conflictos no solamente relacionados con la salud, sino también relacionado con la minería por ejemplo, que cada día nos manifiestan los medios de comunicación.
 
Si aplicaríamos e intervendríamos teniendo en cuenta los procesos interculturales de nuestro país pluricultural, solucionaríamos muchos de los problemas que devienen de este choque de culturas, racionalidades o civilizaciones. Por tanto el tema de la salud, no es inherente a un análisis multidisciplinario al momento de implementar o crear políticas, programas o proyectos. Comprender la salud en los pueblos rurales, es comprender la real importancia que tiene el cuerpo humano "culturalmente construido", dentro de los procesos organizacionales y funcionales de nuestras comunidades campesinas y nativas.

jueves, 23 de mayo de 2013

EL DORADO AMAZONENSE Y SU DESARROLLO TERRITORIAL
 
Cuando los primeros Españoles pisaron el suelo Peruano, vinieron con una sola convicción: por estas tierras estaba asentado el famoso Dorado, un relato mítico nacido en Centroamérica que motivó las esperanzas y ambiciones de los “hombres blancos y barbudos” en busca de ciudades y pueblos, donde las casas estaban adornadas de parafernalia dorada y los grandes jefes se bañaban en lagunas con peines y polvos de oro y plata.

 
KUELAP: MUESTRA DE NUESTRO DORADO AMAZONENSE QUE PERMITIRÁ EL DESARROLLO DE LA REGIÓN
 
En 1538 Alonso de Alvarado, ante las versiones de que El Dorado se encontraba en las misteriosas montañas del naciente (salida del sol), recorre nuestras tierras, y estratégicamente funda la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. Esta área fue para los españoles un importante puente de conquista para los pueblos de la Amazonía alta y baja, como los Muyopampas y los Bracamoros, por ejemplo.
 
Antes de la llegada de los Españoles, las tierras donde se asentaban nuestras etnias (Luya y Chillaos, Xumbia, Lonyape, Conilape, Baguan, Ucllis, etc), significaban un gran centro social y económico ya que constituíamos un eje de intercambios comerciales y culturales entre las grandes culturas de la costa con los pueblos de la Amazonía baja.
 
Nuestra posición geográfica estratégica, hacía de nuestra cultura, una de las más poderosas e influyentes del antiguo Perú. Clara muestra son los legados arqueológicos y etnográficos que se muestran en la actualidad. Quizás nuestros antepasados Amazonenses no tuvieron la oportunidad del manejo tecnológico del oro y la plata, pero resaltaron de manera preponderante en la arquitectura monumental (militar – religiosa) y en la textilería.
 
Los españoles nunca se dieron cuenta de que en nuestro actual Amazonas se encontraba asentado el mítico Dorado. El Dorado que no significaba esplendorosas ciudades de oro y plata tal como se narraba, sino de estructuras colosales de piedra y de imponentes sarcófagos y mausoleos; el Dorado de una rica cultura en costumbres, danzas y mitos; el Dorado de una ingente y maravillosa ecología donde las cataratas retumban junto al trino de los pájaros y las grandes cuevas, ríos y montañas encierran el misterio y embrujo de nuestros abuelos; el Dorado de gente guerrera, que supieron defenderse de las intromisiones de Incas y Españoles tal como atestiguan los cronistas.
 
Tomando como referencia nuestro pasado grandioso nos preguntamos hoy en día como Amazonenses: ¿Qué significancia y presencia tenemos en la sociedad nacional?, ¿cuán importantes son nuestras decisiones regionales para el desarrollo de nuestro país?, ¿qué logros en desarrollo humano y económico hemos obtenido en los últimos 20 años?, ¿qué proyectos estratégicos y de envergadura han emprendido nuestros personajes políticos y la sociedad civil para el desarrollo de nuestra región?.
 
El presente nos muestra un Amazonas todavía retrasado en relación a otras regiones, y lo paradójico de todo esto es que somos una región potencialmente rica para emprender nuestro propio desarrollo. La naturaleza nos premió con una impresiónate ecología, nuestros antepasados nos legaron una cultura que asombra actualmente al mundo y nuestra gente actual convive con su mundo, creando y recreando el quehacer cotidiano, que hace de ellos los principales agentes impulsores para el desarrollo humano y despegue económico de nuestra región.
 
En nuestra región se debería impulsar un nuevo enfoque: el Desarrollo Territorial. Nuestro Amazonas no debe ser ajeno a esta nueva perspectiva que busca el desarrollo humano y crecimiento económico a partir de una cuenca o corredor socioeconómico. A través de este enfoque, las municipalidades pertenecientes a una cuenca o corredor (dejando de lado sus posturas políticas), se asocian para constituir un eje institucional desde donde buscarán y trabajarán conjuntamente, proyectos de desarrollo en beneficio de los pueblos involucrados en la cuenca o corredor.
 
 
EN LAS MONTAÑAS DEL VILAYA GUARDAMOS PARTE DE NUESTRO DORADO QUE TODAVÍA NOS FALTA DESCUBRIR
 
Bien es sabido que en nuestra región existen importantes pueblos y ciudades que se ubican espacialmente dentro de una cuenca fluvial, como también dentro de un corredor económico; esta por ejemplo, la cuenca y/o corredor económico del Utcubamba, la cuenca del Marañón, la cuenca y/o corredor del Jucusbamba, las cuencas del Cenepa y el Huayabamba y otros; todas ellas con un alto potencial económico, humano, turístico, cultural, ecológico, agropecuario, etc, que se podrían aprovechar si es que las municipalidades distritales y provinciales se asocian en ejes estratégicos de desarrollo de la cuenca y/o corredor.
 
Este asociativismo municipal permitiría emprender y fortalecer una transformación productiva, un desarrollo institucional y social, propios para el aliento a la competitividad regional. Por lo tanto estaríamos ante una integración espacial e institucional donde se articularía el desarrollo rural de los pueblos más excluidos con las ciudades intermedias y emergentes de la cuenca y/o corredor.
 
 
SEÑOR DE GUALAMITA
EL DORADO AMAZONENSE LO ENCONTRAMOS EN NUESTRAS DIVERSAS MANIFESTACIÓNES CULTURALES Y EN NUESTRO RICO FOLKLORE
 
Este enfoque implica ver más allá de la perspectiva agrícola, el desarrollo de la región en su conjunto. Las dimensiones de este desarrollo territorial implican observar en la cuenca y/o corredor diferentes potencialidades que se estructuran en los siguientes niveles:
 
· Nivel Ambiental: Dimensionar los elementos potenciales de la ecología tratando de rescatar la biodiversidad existente y protegiendo los elementos abióticos de la cuenca y/o corredor (cataratas, cuevas, ríos, cerros, etc). En este punto es necesario crear una conciencia ambiental en los pobladores beneficiarios para conservar los elementos de la ecología.
 
·  Nivel Económico: Impulsando actividades productivas y de servicios, también mercados y condiciones comerciales que permitan la competitividad. Nuestra actividad agropecuaria regional y sus productos estrella (Café, Ganado, la Papa, etc) serían los principales elementos a intervenir en el comercio de la cuenca y/o corredor. Impulsar actividades productivas no tradicionales como los eco negocios y desarrollar nuestra capacidad energética.
 
·  Nivel Social: Esta dimensión involucra focalizar a las poblaciones más vulnerables con el fin de organizarlos por categorías de intervención. Esto implica también tener en cuenta el factor humano, como agente principal de desarrollo; por lo tanto su capacitación se hace necesaria en el marco del alivio y superación de la pobreza.
 
·  Nivel Político: Se hace necesario en esta dimensión tener en cuenta los niveles de decisión y participación de los actores locales involucrados en el desarrollo de la cuenca y/o corredor. Es decir, a la población en su conjunto que con una decisión participativa, hacen uso de sus facultades para orientar el desarrollo de su cuenca y/o corredor. Una clase política regional verdadera, preparada y responsable con el desarrollo.
 
· Nivel Cultural: Esta dimensión concuerda en dar valor a la identidad cultural de los pueblos que conforman la cuenca y/o corredor. Esta identidad involucra la lengua, tradiciones y visiones de todos estos pueblos, entendidas no solamente en el marco de un presente espacial y temporal, sino también de un pasado; recordando que en nuestra región, existen legados culturales de poblaciones que tuvieron un alto desarrollo cultural.
 
Entender el Desarrollo Territorial implica sumergirse a un profundo análisis, que no es posible dar a conocer en toda su dimensión, en este documento, pero creo que como Amazonenses debemos estar al tanto de los nuevos enfoques que hacen que otras regiones se desarrollen y salgan adelante.
 
Las autoridades regionales, provinciales y distritales, así como también la sociedad académica de Amazonas deberían estar evaluando y analizando estos nuevos enfoques. En vez de caer en riñas locales o regionales y la desinformación, se deberían estar tocando estos temas a nivel regional. La universidad podría significar un foco de discusión y análisis de las nuevas perspectivas de desarrollo para Amazonas, y no quedar sumergida a una simple institución educativa, reproductora de elementos teóricos foráneos y simplistas; propios de instituciones difusoras de culturas enajenadas.


IGLESIA DE COHECHÁN
NUESTRA GENTE ACTUAL CONVIVE CON SU MUNDO, CREANDO Y RECREANDO EL QUEHACER COTIDIANO, QUE HACE DE ELLOS LOS PRINCIPALES AGENTES IMPULSORES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y DESPEGUE ECONÓMICO DE NUESTRA REGIÓN

Los territorios de esta área nororiental quizá alojaron en sus montañas al famoso Dorado que tanto ambicionaban los Ibéricos. Claro que no encontraron las ciudades míticas de oro y plata, pero se toparon con una civilización emergente y altamente desarrollada que asombraron en un inicio a los propios Incas y luego a los españoles. Que nos sirva de ejemplo nuestro pasado grandioso para salir adelante a nivel regional.
 
La propuesta del Desarrollo Territorial, que presento en esta oportunidad, lo aplicaron nuestros antiguos hombres, porque vieron un desarrollo estructural y funcional de sus pueblos dentro de una cuenca y/o corredor determinado. Tratemos de rescatar las cosas buenas que aconteció en nuestro pasado, y fijemos nuestro futuro en base a las potencialidades que existen en nuestra región.

sábado, 18 de mayo de 2013

AMAZONAS NO TIENE AUTORIDADES


Es un lindo sábado soleado en Lima, y un grupo de amazonenses residentes en esta ciudad, “hinchamos” de orgullo el pecho por nuestro departamento y hacemos cola en las puertas de Palacio de Gobierno para participar en el evento de lanzamiento de nuestra gran fiesta del pueblo: El Raymillacta, en la capital del Perú.

No es impedimento el calor fuerte y nos disponemos a disfrutar de nuestras manifestaciones culturales; por allí están los danzantes, jóvenes mujeres y hombres venidos de nuestros pueblos del sur y norte de Amazonas; emocionante ver a los jóvenes, entusiastas ellos para dar a conocer nuestra gran cultura. Es comprensible el numero limitado de invitados, por el mismo protocolo que existe en Palacio; pero bien organizado este evento, hubiese requerido la presencia de un mayor número de amazonenses.

Los artistas amazonenses se disponen en el patio principal de Palacio, los invitados expectantes del inicio y las personas y turistas afuera, están atentos a lo que sucede en el patio. Se inicia el evento y todos esperamos que nuestras más representativas autoridades del Gobierno Regional, encabezado por su Presidente José Arista, inauguren este evento; pues una decepción completa, no estaba nuestro Presidente Regional, estará quizás el Gerente General o una autoridad o consejero regional elegido; NINGUNOS. Bueno esperemos que alguno de los Congresistas de la Región nos represente; pues me equivoque; NO estaban; de seguro que el Congresista Becerril se estará peleando y vociferando en el Congreso y Nayap; la verdad a él, no lo conocemos.

Bueno, imagínense estimado amazonense, si no están presentes nuestros representantes; menos estará algún representante nacional. La verdad los que asistimos ha dicho evento, nos sentimos decepcionados y defraudados de estas autoridades que elegimos. Una autoridad elegida es para que nos REPRESENTE en estos importantes eventos, lamentablemente Amazonas NO tiene autoridades.

Dos o tres alcaldes de nuestros distritos estuvieron en representación de Amazonas, bien y agradecido por ellos; pero este tipo de eventos necesita de sus autoridades más representativas. Hace una semana ocurrió lo mismo en el Congreso, pensábamos que ahora sería diferente y nos equivocamos.

Que sana envidia tiene uno al ver el “peso” de las autoridades de otras regiones. Hace una semana el Gobierno Regional de Loreto, encabezado por su Presidente y Congresistas; y con la presencia del Premier y otros Ministros, nos mostraban un pomposo espectáculo de cultura amazónica, con la presencia de muchos invitados y en este mismo escenario.

Es tan limitado el “peso” de nuestras autoridades y su gestión, que ninguna autoridad nacional estuvo para recibir el presente del Gobierno Regional, una escultura de madera. Nombraron al Edecán del Presidente Ollanta para recibirlo, y adivinen: NO ESTABA. Al final dicho obsequio, lo recibió un agente de seguridad de Palacio, que estaba vestido de civil. Una vergüenza para nosotros, los amazonenses participantes.

Si van a presentar este tipo de espectaculos tan deslucidos y desorganizados, sin la presencia de autoridades representativas; por Dios; mejor no lo hagan, hacen quedar mal a nuestro departamento. Que pensaran los turistas y transeúntes que desde la Plaza Mayor, observan en ese momento. Bueno les digo a ellos como amazonense: EN AMAZONAS NO TENEMOS AUTORIDADES.

Lo que sí quiero rescatar en este artículo, es a los jóvenes y niños/as que presentaron orgullosamente nuestras danzas y manifestaciones culturales; vaya por ellos y ellas un gran aplauso; que culpa tienen estos artistas de NO TENER AUTORIDADES. También un aplauso a los participantes amazonenses radicados en Lima, que a pesar de la desilusión, creen en su Amazonas. Un especial reconocimiento para aquellos amazonenses que no pudieron ingresar a Palacio, debido a problemas de coordinación e inscripción; muy lamentable esta situación que perjudica finalmente a los propios amazonenses.

Amazonas y los amazonenses, no nos merecemos esto. Necesitamos cambios estructurales a nivel institucional y de autoridades. Pero de seguro que los candidatos “con plata en mano”, ya estarán comprando los futuros votos con una lata de atún, un polo, una pollada o una fiesta con Los Cuervos. Queremos candidatos y posteriormente autoridades preparadas, en “gestión del poder” para mejorar la calidad de vida en Amazonas. Verdaderos políticos y técnicos en gestión pública. Lamentablemente, el escenario político regional actual para las futuras elecciones, va de mal en peor; sino veamos a nuestros “candidatos lanzados al rodeo”: unos improvisados y advenedizos. No queremos esta clase de autoridades que ni siquiera quieren representarnos.

Termina el evento de lanzamiento del Raymillacta en Palacio de Gobierno y los amazonenses salimos con el orgullo de nuestro rico folklore, de esos jóvenes danzantes; pero con la sensación generacional que nos acompaña siempre: EN AMAZONAS, NO TENEMOS AUTORIDADES.

viernes, 19 de abril de 2013

¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA, EXISTE EN EL PERÚ?


En estos días, vivo “bombardeado” con los análisis parametrados en torno a la situación política de Venezuela, donde nuestros “analistas políticos” y periodistas mencionan que si avalamos o felicitamos al Presidente Nicolás Maduro no somos Demócratas, pero si no lo hacemos somos los baluartes de la Democracia. Nos quieren vender que la democracia solo se construye cuando aceptemos sus “verdades” a medias y estamos de acuerdo a sus posturas, los demás que pensamos diferentes somos anti demócratas, somos los parias de la democracia.
Yo les digo, con todo respeto, que las democracias no solo se construyen en torno a elecciones o el voto del pueblo, o que en los medios de comunicación salgan a “desfilar” los análisis de todo tipo y postura. Pues en el Perú, la democracia si es aceptar el triunfo de Fujimori sobre Toledo con un estrecho margen y el aval de EEUU, más no se es demócrata si se acepta el triunfo de Maduro también con estrecho margen. Se es demócrata en el país, si los periodistas solo presentan a los “analistas políticos” que disciernen en contra del proceso electoral en Venezuela, lo que conviene a los “mandones” de estos medios; mas no se dan cuenta que son anti demócratas al no escuchar un análisis objetivo y desapasionado, porque la otra postura no se escucha en la televisión, la radio o no se lee en los periódicos: que gran mentira es nuestra supuesta Democracia Peruana.
Los “analistas políticos” y periodistas peruanos mencionan que Ollanta ha perdido al apoyar al electo presidente de Venezuela y viajar a ese país. Miren y escuchen los medios de comunicación con analistas subjetivos, alineados y con un solo discurso Pro Capitalista. Allí no veo análisis, lamentablemente, no veo democracia. Se preguntan: ¿qué ha ganado Piñera en UNASUR?, ¿Qué ha ganado Santos en UNASUR? ¿Qué ha ganado la presidenta de Brasil? Acá no hay quien gana o pierde; el pueblo no está pendiente de quien gana o pierde, dejemos las ideologías en estos asuntos, el apasionamiento en nuestra “democracia peruana” a veces no deja ver más allá, y los errores en la política o el discurso político, se cometen con apasionamientos.
Hay que analizar y ser equilibrados en un análisis político democrático, no solo hay que adherirse a "una sola ala del avión", así no hacemos los análisis políticos, no son objetivos; no hacemos política verdadera. Yo no estoy en contra o a favor de Nicolás Maduro, su situación lo definirá los venezolanos, pero tampoco estoy de acuerdo que queramos imponer “democráticamente” desde Lima o EEUU lo que debe ser Venezuela, es un país dividido que espero lo solucionen los venezolanos satisfactoriamente con el seguimiento pleno de los países vecinos, sin intromisión. Lamentable los medios peruanos que solo analizan desde su conveniencia, con periodistas y “analistas” ideologizados y parametrados en su sola verdad, las demás posturas no se escuchan. Eso exactamente no es Democracia.
Pero un país como el Perú no puede ufanarse de demócrata, cuando cada día la violencia ciudadana afecta principalmente a sus electores que votan por un país democrático. No hay democracia en el Perú cuando sus indígenas y campesinos son tratados como ciudadanos de segunda clase. Pues no hay democracia, si las comunidades rurales siguen conviviendo con altos índices de pobreza mientras las ciudades de la costa y las intermedias crecen económica y socialmente. Que falsa es nuestra democracia.
Es democracia, cuando veo que autoridades excluidas de mi Amazonas, son asesinados y los llamados demócratas no hacen, ni han hecho nada. Los “analistas políticos”, congresistas; demócratas ellos, no hacen ni dicen nada en estos temas. Qué demócrata es nuestro país, cuando en su territorio existe más de 200 conflictos sociales desde el 2006, con 195 muertos y 2,312 heridos, según la Defensoría del Pueblo.
Somos tan demócratas que cada día mueren en nuestras carreteras nuestros padres, hijos hermanos, amigos. Es tan envidiable nuestra democracia que la amazonía convive con el narcoterrorismo y la depredación de sus bosques, nuestros jóvenes solo serán soldados si es que no podrán pagar una multa, los niños y niñas sufren violaciones y trata de personas; es linda la democracia peruana cuando vemos “tremendos papelones” de sus representantes congresales que buscan siempre el beneficio económico personal. Estamos tan mal en democracia, que la bancada fujimorista con Martha Chavez a la cabeza, nos quieren dar catedra sobre el tema.
No señores, no nos creamos más moralistas que el Papa, en torno a nuestra “falsa democracia”. No queramos ser modelos de democracia, ante una Venezuela dividida, no tomemos el modelo de democracia de EEUU, cuando éstos invaden países, matan civiles y contaminan al mundo. Democracia es dejar que Venezuela, resuelva sus problemas internos, con el apoyo de todos los países y no querer imponer un razonamiento que consideramos que es el verdadero.
La democracia no solo es ir a votar cada 4 o 5 años en las elecciones; o que los medios de comunicación en el país se crean los dueños de la verdad y el conocimiento, imponiendo sus puntos de vista o haciéndonos más “salvajes”. La democracia, la verdadera democracia es mucho más que eso. Es no ver a niños corriendo en la selva desnutridos, es no maltratar a nuestros adultos mayores, es dejar de ver casos de feminicidios, es conservar nuestra ecología. Democracia es el equilibrio en todo sentido. Democracia es ser más humanos con la humanidad y con la vida de los más vulnerables. La verdadera democracia en el Perú no existe, es una tarea ardua que tenemos que construirlo todos y todas.

miércoles, 10 de abril de 2013

LA SEGURIDAD CIUDADANA: UNA TAREA PENDIENTE Y PRIORITARIA


La Inseguridad Ciudadana manifestada en la criminalidad y la delincuencia, es un problema que está afectando no solamente a las clases económicas más pujantes de nuestro país o regiones; sino afecta principalmente a los grupos sociales más vulnerables y con altos índices de pobreza. Está destruyendo las estructuras sociales. En los últimos años, mientras el Perú ha crecido económicamente; la seguridad ciudadana y, en general, las condiciones de seguridad pública se han debilitado.
Este problema afecta tanto a una autoridad regional o alcalde, como también a un agricultor campesino o al poblador de un Asentamiento Humano. Es por tanto, tarea de nuestros diversos niveles de gobierno, buscar mejorar las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana de manera inclusiva, afirmando una ciudadanía democrática y en paz social.
La seguridad ciudadana y la convivencia armoniosa debería ser uno de los derechos máximos que hay que fortalecerlos en nuestros pueblos y ciudades, para permitir un verdadero desarrollo social y económico de sus ciudadanos. Para ello las autoridades deberían implementar espacios de participación articulada de diversos actores sociales distritales, provinciales, que conjuntamente con los Gobiernos Regionales y el Gobierno Nacional, elaboren diversas propuestas de proyectos para insertarlas dentro de los Presupuestos Participativos y los planes distritales, provinciales y regionales sobre Seguridad Ciudadana.
Es evidente que en un “País inseguro no habrá Desarrollo”, porque las causas obedecen a factores diversos como los socioeconómicos, culturales y educativos. La familia y la escuela como espacios primarios de socialización; y la comunidad y los medios de comunicación como los segundos; no están cumpliendo sus funciones de construir una sociedad “sana”, donde la convivencia y el respeto entre ciudadanos sea uno de los objetivos claves para una país armonioso y por ende con parámetros debidamente establecidos para el desarrollo social y humano; el crecimiento económico está en “piloto automático”.
En el país y sus regiones, los proyectos y estrategias para afrontar la inseguridad ciudadana no solamente tienen que tener un carácter REPRESIVO; es también de suma necesidad el carácter PREVENTIVO, ya que el problema nace desde los espacios familiares, cuando los que ahora delinquen, desde niños conviven con un ambiente inseguro. Por tanto, los diferentes niveles de gobierno del país deberían “gestionar la política” en torno a la seguridad ciudadana teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
  • Primero hay que implementar un Centro Integral y Articulador para la Prevención y Seguridad Ciudadana a niveles distritales, provinciales regionales y nacionales; el accionar en el tema de la inseguridad esta desarticulado, cada institución actúa por su lado. Una instancia institucional que articule a los diversos actores para analizar, planear e intervenir en torno a la inseguridad. Actores como la policía nacional, las rondas campesinas, urbanas y barriales; los juzgados de paz, los Serenazgos y otros.
  • En segundo lugar hay que mejorar y repotenciar la capacidad logística, tecnológica y de infraestructura de las instituciones que tienen relación directa con el servicio de seguridad ciudadana. No puede ser posible que la policía no tenga una movilidad para trasladarse y hacer frente a la delincuencia. Es necesario implementarse con cámaras de video vigilancia, elementos de comunicación permanente y otras tecnologías que bien pueden tomarse de las experiencias exitosas de otros países.
  • Por otro lado es de suma necesidad el carácter preventivo. Las Municipalidades y los Gobiernos Regionales deberían crear o implementar programas de capacitación e inserción laboral para jóvenes de 13 a 25 años en situación de pobreza y riesgo delincuencial. Esto debería incluir Centros Productivos de Capacitación Laboral donde se brinde a los beneficiarios la capacitación necesaria en diversas labores de acuerdo a la realidad productiva de los distritos, provincias y regiones. Por ejemplo, como estrategia las municipalidades o las regiones, deberían firmar convenios con las diversas empresas que operan en la jurisdicción, para que éstas puedan insertar a los jóvenes capacitados a un trabajo remunerado en sus empresas.
  • Por último, es necesaria la implementación de programas y/o talleres de educación municipal o regional en aspectos de autoestima, socialización y seguridad ciudadana dirigido a jóvenes estudiantes de los centros educativos secundarios del país. La estrategia desde los gobiernos subnacionales sería coordinar con el Ministerio de Educación e instituciones locales educativas para implementar dichos talleres a través de una currícula aprobada conjuntamente.
En temas de Seguridad Ciudadana, no se puede seguir dando espacio a la Criminalidad y Delincuencia debido a la inacción de las autoridades Nacionales, Regionales y Municipales. Acá tiene que haber un trabajo conjunto de autoridades, sociedad civil y empresas. El problema de la inseguridad ciudadana es estructural y las autoridades tienen que liderar y poner en "la mesa" esta problemática.
El tema de la violencia tiene raíces sociales, educacionales, económicas; no se va a solucionar creando más cárceles o imponiendo penas severas. El problema tiene que complementarse con acciones de capacitación laboral, prevención, educación a los jóvenes y niños, cuyas familias o sociedad se encuentran en riesgo permanente con los temas de violencia y delincuencia, cambios en el sistema jurídico y de leyes. El problema de la delincuencia y criminalidad es un problema policial y a la vez social. Es prioritario un cambio necesario en las estructuras familiares y de la comunidad. Nuestro Perú se merece una ciudadanía que conviva en armonía y no “invadida” por la violencia y la delincuencia. Un gran desafío señores autoridades.