domingo, 14 de septiembre de 2014

EL RETO AMAZONENSE EN CAMPAÑA ELECTORAL: DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
 
En los últimos años en las políticas de desarrollo se vienen discutiendo visiones y enfoques sobre lo que debería ser el desarrollo de nuestro país, para ello se evalúan diferentes estrategias de intervención con el objetivo de atacar el núcleo estructural y diversificado que causan las pobrezas en nuestro país. Digo pobrezas en razón a que el Perú alberga, no solo un tipo de pobreza homogénea y excluyente, sino persisten en nuestro hábitat diferentes tipos de pobrezas que están en estrecha relación con el mosaico de diversidades sociales, económicas, geográficas y culturales que conviven entre nosotros; por lo tanto nuestras pobrezas son heterogéneas e incluyentes.
 
Las pobrezas en el país no son sólo fenómenos coyunturales, sino también estructurales y generacionales, principalmente asentados en las zonas rurales y sus pueblos excluidos. Las causas de las pobrezas en nuestro país son diversas, que no solamente se circunscriben a una realidad contemporánea, sino se remontan a épocas y hechos que ocurrieron incluso desde la época pre inca e inca y que se ahondó aun más con la invasión de los ibéricos.
 
En el país, las políticas sociales deben ser estrategias impulsadoras para la mejora de la calidad de vida a través de capacitaciones y asistencias técnicas. De ahí que el crecimiento económico en nuestro país, sea una condición necesaria pero no suficiente para lograr el desarrollo. El crecimiento económico es por lo tanto un canal para lograr el desarrollo humano.
 
Entremos de llano a la realidad de Amazonas. Se supone que los candidatos regionales y municipales; y todo su "sequito" de potenciales consejeros y regidores, están trabajando futuros proyectos a través de propuestas en base a dos ejes: el crecimiento económico y el desarrollo humano de Amazonas. Entiendo que estarán esbozando políticas, a través de planes de gobierno consistentes, viables y sostenibles, enmarcadas para reducir las pobrezas existentes en las provincias amazonenses, para ello obviamente presupongo que tendrán en cartera un conjunto de proyectos de desarrollo y una capacidad de gestión regional en base a los dos ejes programáticos mencionados anteriormente (crecimiento económico y desarrollo humano).
 
Como es obvia mi suposición, creeré pues que ya poseen o estarán esbozando planes regionales y municipales para ofrecer de manera viable, aceptable y sostenible a la población amazonense; y que cuentan con una cartera de programas y proyectos, presentando y sustentando a los pueblos respectivos y la región en su conjunto.
 
Refresquemos a los candidatos con algunos datos estadísticos de la actual realidad amazonense. Según el INEI, la pobreza  en Amazonas ha aumentado a un 47,3% y se ubica solo por detrás de Cajamarca y Ayacucho, compartiendo el primer grupo de pobreza. Es decir, ahora hemos caído al tercer lugar como región más pobre del país. Aproximadamente de cada 10 amazonenses, 6 de ellos y/o ellas son pobres. Mientras que en el país la pobreza se redujo, en nuestra región aumentó. Es más, en nuestra región, 3 de nuestros distritos (El Cenepa, Rio Santiago y La Jalca) superan el 80% de pobreza, 5 distritos están por encima del 70% de pobreza, 18% superan el 60% y 23 distritos superan el 50% de pobreza. En conclusión, más de 60 distritos amazonenses conviven con la pobreza total.
 
En cuanto a la Desnutrición Crónica (según el Instituto Peruano de Economía) estamos entre los 8 departamentos con peores índices de desnutrición y anemia. En el tema de Educación, estamos entres los 6 departamentos con peores indicadores educativos con altas tasas de analfabetismo, deserción escolar y comprensión lectora. En cuanto a Infraestructura ocupamos el penúltimo lugar en acceso a cobertura de agua, desagüe, electricidad e internet.
 
Visto estos cortos indicadores que nos hacen aterrizar en nuestra verdadera realidad nos preguntamos: ¿Qué están haciendo (o han hecho) nuestros representantes políticos para resarcir esta situación?, ¿qué planes tienen nuestros candidatos regionales y municipales para superar esta realidad?; en suma ¿qué hemos hecho nosotros como sociedad civil para el crecimiento y desarrollo de nuestra región?
 
En realidad es poco lo que se ha hecho a nivel de políticas nacionales, regionales y locales para Amazonas; y hay que reconocer también que a nivel de nosotros mismos como ciudadanos, no se ha hecho casi nada por nuestra región. Es por tal razón que nosotros debemos exigir que los candidatos y futuras autoridades, discutan estrategias y planes de superación de nuestra situación actual. ¿Es justo acaso que nuestra pobre región siga en estas condiciones con el alto potencial de recursos ecológicos, culturales y agropecuarios que albergamos? ¡Creemos todos que no!
 
Nosotros tenemos la potestad y libertad de saber elegir a nuestros representantes políticos más idóneos, por ello hay que exigirles claras propuestas y planes para el crecimiento económico y desarrollo humano de nuestra región. Nuestra visión es entonces un crecimiento económico y desarrollo humano viable, aceptable y sostenible, basado en ejes primordiales para el desarrollo. Los candidatos regionales y municipales deben tratar de planificar el crecimiento y desarrollo de Amazonas según un Plan de Gobierno bien estructurado.
 
El reto en Amazonas es que su espacio físico, se vaya convirtiendo como un espacio socialmente construido, cuyos referentes son la actividad de las personas y sus implicancias. Creo personalmente que si seguimos este camino, Amazonas se enrumbará decididamente hacia el crecimiento económico y desarrollo humano. Esperamos que los planes de gobierno de los candidatos regionales y municipales reflejen esta realidad amazonense y propongan soluciones coherentes ante los problemas, pero lamentablemente revisando los mismos en la pagina del JNE, en la mayoría de los planes regionales y municipales, son paupérrimas sus propuestas; y menos existe una coherencia para el desarrollo amazonense, por la improvisación y el desconocimiento de la realidad regional por parte de los movimientos y partidos políticos.
 
Amazonas, desde el punto de vista de su diversidad ecológica y su milenaria historia cultural, es una región posible y con inmensas esperanzas en la cual depositar, pero el mayor desafío que presenta es que su desarrollo humano y crecimiento económico pase de la sobrevivencia y exclusión hacia la sostenibilidad e inclusión, planificando estratégicamente el futuro de nuestras nuevas generaciones de amazonenses.
 

martes, 2 de septiembre de 2014

LA DESCENTRALIZACIÓN: PILAR DE LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO AMAZONENSE
 
 
Los últimos 15 años se ha caracterizado por la puesta en marcha de un proceso descentralizador, cuya principal característica ha sido la creación de presidencias regionales con el fin de que cada departamento tenga autonomía en su gestión. Se han ido llevando a cabo diferentes procesos de “descongestionamiento del poder central” conllevando a que muchos de los programas y presupuestos gestionados desde Lima, se canalicen hacia los gobiernos subnacionales y puedan manejarse “desde lo local”.
 
En suma, se está tratando que los gobiernos subnacionales asuman protagonismo real y participativo en la cogestión del Estado, buscando la integración, el desarrollo humano y crecimiento económico. Para el Perú, el proceso de la descentralización está de acuerdo a las necesidades de integración, desarrollo y crecimiento de las regiones, pero su estrategia de intervención desde el Estado, no responde a las realidades diversas que caracterizan al Perú heterogéneo.
 
Los enfoques concebidos para la descentralización muchas veces caen en la “latencia luminosa” del discurso, y otras veces no se adaptan a las realidades locales de nuestro país multidiverso. Entonces cabe preguntarnos lo siguiente: ¿se esta realizando adecuadamente la descentralización cuando nuestros derechos son vulnerados cada día?, ¿existe igualdad de oportunidades, cuando vemos que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres?, ¿existe democracia participativa cuando los más vulnerables son informados a través de medios de comunicación que obvian las problemáticas que aquejan a los ciudadanos?, ¿se está superando la pobreza, cuando desde el Estado se lo “institucionaliza” por medio de programas sociales asistencialistas?, ¿existe un verdadero desarrollo económico local, cuando todavía la agricultura, ganadería y turismo adolecen de un impulso para su crecimiento y desarrollo?
 
La descentralización en nuestro país implica un conjunto de acciones destinadas a potenciar el autodesarrollo de las regiones, teniendo como base sus recursos agropecuarios, turísticos, culturales, ecológicos, etc. El Estado tiene que dotar “herramientas” necesarias y estratégicas para que los gobiernos subnacionales gestionen el desarrollo viable, aceptable y sostenible de sus pueblos. Como Estado debemos tomar conciencia que no solamente descentralización significa transferencia de recursos humanos y materiales, sino también transferencia y constante “intercambio reciproco” de capacidades. El Estado entonces no solamente actúa como un ente unívoco de impartir conocimientos sobre el proceso, sino también que tiene que ser un receptor de aprendizajes y experiencias de los entes locales, cumpliendo de esa manera uno de los fines que persigue la descentralización: la participación igualitaria de todos los grupos sociales.
 
Para la Región Amazonas el proceso descentralizador es de vital importancia, ya que implica poner en valor nuestros recursos agropecuarios, culturales y ecológicos al momento de actuar en este espacio competitivo de la globalización. El gobierno regional debe cumplir un papel fundamental para impulsar el crecimiento económico y desarrollo humano de la región. Las autoridades regionales tienen que construir una misión que involucre tener propuestas claras y sinceras, de acorde a nuestra realidad regional. Esto deberían entender, los nuevos “inquilinos” del Gobierno Regional a elegirse este octubre próximo. Propuestas que se enmarquen en los siguientes puntos que vienen a constituir la “transformación deseada”, para nuestra región:
 
1.  Constituirse como el principal centro nororiental exportador de productos agropecuarios (café, arroz, ganado, papa, etc.), no solamente al mercado nacional, sino también una economía insertada con el mercado internacional.
 
2. El mayor destino turístico del norte y nororiente del Perú, para ello las autoridades y la población tienen que plantearse una plataforma de actividades para resguardar, restaurar y poner en valor la riqueza arqueológica, ecológica y cultura viva.
 
3. Fortalecer la educación regional, teniendo como punto de avanzada el conocimiento de nuestra realidad social, económica y cultural de los pueblos amazonenses. Construir un sistema y currícula de educación regional.
 
4. Una región activa en el desarrollo del país, donde sus pueblos (excluidos actualmente), estén insertados en la sociedad nacional; participando de sus problemas y poniendo bases para construir los pilares del desarrollo.
 
5. Una región unida y mancomunada; donde todas las provincias y distritos, busquen conjuntamente el desarrollo, dejando de lado ese actual divisionismo regionalista y de provincias que no conlleva  a nada.
 
6. Para las nuevas autoridades, es de suma necesidad buscar la articulación de los pueblos y formar un solo bloque regional, iniciando un dialogo regional donde participemos todos, y demos aportes para atacar en bloque las problemáticas de la región.
 
 
La descentralización es un espacio importante que se debe aprovechar para el crecimiento y desarrollo en Amazonas. Para ello tenemos que reconceptualizar nuestros enfoques teniendo en cuenta lo local, respetando los conocimientos y las libertades de todas las poblaciones en especial las más vulnerables y excluidas. Hay que preparar a nuestros ciudadanos, para afrontar los nuevos retos que implica la descentralización, para ello hay que crear conciencia, impartir e intercambiar conocimientos tanto desde el Estado y desde lo local. Tratemos entonces de aprovechar este proceso para el crecimiento económico y desarrollo humano de nuestro Amazonas.

martes, 19 de agosto de 2014

LAS TARAS DEL SISTEMA ELECTORAL
 
 
Cuando era estudiante de secundaria en el Colegio Blas Valera siempre me enseñaron que uno de los “cuatro poderes” en nuestro país era el sistema electoral, encabezado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE); y esto es tan cierto porque este sector se encarga funcionalmente de “instalar” a los candidatos – y más adelante posibles autoridades –  en los procesos electorales democráticos a nivel nacional, regional y local. Una vital función que conlleva a comprender, el porqué de ser conocido como el “cuarto poder”.
 
El JNE y sus órganos complementarios, es la entidad que al fin y al cabo tiene entre sus manos el desarrollo de un país, una región o una localidad; si dentro de sus principios de selección, esta entidad logra satisfactoriamente reclutar dentro de los procesos electorales a los mejores candidatos; tanto en hojas de vida, planes de gobierno y transparencia de todo tipo.
 
Lamentablemente lo mencionado anteriormente es una “casuística ideal”, una exclamación teórica; porque en estos días el JNE y sus jurados especiales a nivel departamental, están en los “ojos de la tormenta” por tener ciertos comportamientos dudosos y hasta a veces comportamientos que lindan con la vergüenza y el mal accionar de ciertos funcionari@s.
 
El Sistema Electoral en el Perú necesita urgentemente una reingeniería, porque no puede ser que su máxima entidad como el JNE pueda admitir candidatos que ahora son autoridades y estén ligados a la prostitución y la trata de menores como lo acontecido recientemente con un Congresista de Loreto. No puede ser que existan hasta tres Presidentes Regionales en la cárcel y uno corrido, por actos de corrupción o asesinatos, y previamente hayan sido admitidos como candidatos por el JNE. Es  inadmisible que la política peruana sea representada por autoridades como algunos congresistas que solo recurren a la vociferación e insulto de todo tipo, como algún congresista muy conocido de nuestro Amazonas. Así existen muchos ejemplos para exponer.
 
Uno de los pilares para mejorar la política y tener candidatos, y subsecuentemente autoridades idóneas, es el sistema electoral y ésta debería ser complementada con la educación política del ciudadano y el fortalecimiento de los partidos y movimientos políticos. Es muy necesario que el Congreso y las entidades respectivas dejen sus pretensiones personalistas y partidarias, y reformulen a través de leyes y normas, el accionar del JNE. Se tiene que fortalecer los filtros de elección de candidatos para no tener aproximadamente 1400 candidatos con diversos problemas judiciales que van desde la violencia familiar, hurto agravado; hasta asesinatos y narcotráfico.
 
Nuestro sistema electoral tiene que imitar positivamente los procesos electorales de países en desarrollo, de acá cerca nomás, de nuestro vecino Chile. En estos países por el simple hecho que un candidato haya tenido “INDICIOS” de corrupción, narcotráfico, trata de menores, violencia familiar, violación sexual, peculado, etc;  es un antecedente válido para que “inmediatamente” sea desaforado del proceso electoral democrático. Mientras que en el Perú, son tan débiles las normas electorales que todavía es necesario que exista una sentencia firme vigente para poder excluir a un candidato, sin importar su pasado o indicios fuertes y comprobados, con algún tipo de acciones antisociales que van contra el Estado o los derechos fundamentales de las personas.
 
Tan mal estamos que los Jurados Electorales Especiales bajo su consigna “la ley está hecha” está aceptando listas electorales que han ocultado sus antecedentes judiciales en sus hojas de vida; más aun, han “hecho pasar” a candidatos que se han “limpiado judicialmente”, dentro de la podredumbre estructural del Ministerio de Justicia. Mientras esto ocurre “de taquito” el JNE, dicta tachas e improcedencias contra candidaturas que nunca y por ningún motivo, ni siquiera tuvieron indicios de corrupción, mala gestión, violencia familiar o peculado. ¡Qué injusto es el Sistema Electoral peruano!
 
Todas estas “taras” y limitaciones del Sistema Electoral lo sufrimos al final, nosotros los ciudadanos. Tan solo mirar las autoridades que tenemos, con diversos juicios y comportamientos que colindan con actos delincuenciales; nos debería conllevar a exigir que el JNE sea reestructurado, porque gran parte de las autoridades que tenemos es culpa del Sistema Electoral al permitir candidatos con problemas diversos de toda índole. Los ciudadanos peruanos, y los amazonenses en particular, no nos merecemos esto. Al fin y al cabo lo que está en juego, es nuestro desarrollo y porvenir.

jueves, 17 de julio de 2014

NUESTROS HERMANOS EN GAZA: LA GUERRA QUE NO QUEREMOS VER LOS PERUANOS

Muchos de los peruanos no sabemos sobre Palestina, Gaza o Cisjordania; territorios que actualmente están en cruentos conflictos donde mueren cada día centenares de personas. Debido a una educación incipiente y sumada a la "nula" difusión de información y conocimientos por parte de los medios de comunicación, muchos de nosotros, los peruanos; no sabemos lo que está ocurriendo al otro lado del mundo; menos sabemos que existen países y territorios con disputas y conflictos que devienen de muchos años atrás.


La preocupante situación en Gaza, tiene un trasfondo irracional del control geopolítico de la energía por parte de los países poderosos, sin importar los derechos, la libertad y la vida de los más vulnerables que son los niños, las mujeres, los discapacitados y los ancianos. Todos estos están siendo asesinados a mansalva por parte de occidente y su país “títere”: Israel.

La televisión peruana solo nos “engulle” en ver nimiedades locales de la podredumbre de farándula o algunos de nuestros congresistas "ridiculizando" el ambiente político con cada intervención, mientras nuestros hermanos en Gaza, sufren el cruento dolor de perder a sus familiares por el abuso y la desproporción del poder que tienen los "pocos dominantes". ¿Quiénes son los terroristas?, sería la pregunta a formular, y nosotros como país, ¿qué estamos haciendo ante esta desproporción del Homo Sapiens Sapiens (hombre sabio y sabio)?

Cómo se puede hablar de democracias y desarrollo, de globalización y tecnología, de paz en el mundo, cuando niños y mujeres, derraman sangre por la crueldad y la "sagacidad" de los que gobiernan el mundo, de los que se hacen llamar racionales y salvadores del mundo, de los que tildan de terroristas a aquellos que buscan su libertad y autonomía para poder salir de la pobreza y el hambre. El mundo no solamente es el Perú, el mundo no solamente son nuestras regiones o localidades, el mundo somos todos ya que nos desarrollamos a partir de una gran "pángea" (un solo continente), que nos parió para armonizar y desarrollarnos juntos, y no para matarnos entre nosotros mismos.

No somos los "occidentales pensantes y emprendedores", si seguimos callando las barbaridades que se cometen en nombre de la paz, en nombre de políticas de intervención o en nombre de las religiones. No somos los salvadores del mundo cuando las pobrezas y guerras, conviven con el desarrollo de la tecnología y el conocimiento. No somos los descendientes de Adán y Eva, cuando en nombre de las religiones o el control energético, matamos a nuestros congéneres.

El Perú también forma parte de una geopolítica mundial que tiene "voz y voto" al momento de llamar la atención de lo que ocurre en el globo, pero vemos que nuestra gente ni siquiera sabe de esta guerra, menos donde queda la Franja de Gaza o Cisjordania, o que existe un pueblo Palestino que cada minuto está siendo bombardeado por los cohetes del desarrollo humano y la tecnología de la globalización. ¿Qué nos está pasando?

Nos estamos invisivilizando ante esta problemática que podría tener consecuencias terribles para la humanidad. Solamente los medios de comunicación nos bombardean con noticias de "política chicha" o de farándula, cuyos protagonistas los conocemos a demasía; enfrascándonos en un crepúsculo habitual, muchas veces irracional; sin entender la real situación de destrucción que estamos haciendo de nuestra especie y subsecuentemente de nuestro planeta. Entendamos de una vez que nuestra evolución cada día se está transformando en una “involución”, y nos está llevando a desproporciones como matar niños y mujeres por el hábito de sentirnos dueños del mundo. No caigamos en las teorías de los desarrollismos a costa de guerras y hambre que enfrentamos en este mundo capitalista. 

Respetemos la vida humana que es lo más sagrado que tenemos. Protestemos contra esta matanza, y como peruanos debemos sentirnos parte de este mundo, de sus éxitos y problemáticas y no "encapsularnos" en la somnolienta cotidianeidad de sentir que el mundo solamente es nuestra calle donde vivimos, nuestro trabajo, nuestro pueblo, nuestra familia o las "ocurrencias" o "sensacionalismos" que informan los medios; el mundo también para nosotros, deben ser aquellos que sufren y mueren cada día, por las pobrezas y guerras causadas en nombre de la paz, la racionalidad y el desarrollo.

Hoy en día muchos inocentes, entre niños y mujeres, ancianos y discapacitados; están muriendo en la Franja de Gaza en una guerra entre israelíes y palestinos; los primeros apoyados por occidente, y EEUU a la cabeza. Mientras el mundo está observando otros asuntos, hermanos  están muriendo entre balas y bombas al otro lado del mundo. Reflexionemos un momento del rumbo que está tomando nuestra civilización, un rumbo que está regresando a los inicios de la barbarie, pero dentro de un “paraguas” de modernidad y tecnología. Ahí un gran reto de la humanidad: respetarnos entre nosotros, después será ya muy tarde.

 

lunes, 7 de julio de 2014

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA AMAZONAS

 
Nuevamente la historia nos pondrá en la mira para enfrentar y organizar el futuro, con las elecciones regionales y municipales a realizarse en octubre. La persona y su sociedad aprenden en sus realidades, y la historia es un conglomerado de realidades que te enseñan actuar en el presente y avizorar el futuro. Ya decía mi abuelo Miguel Pizarro, allá por los años ochenta en Luya: “¡Hijo!...acompáñame a conocer cada día nuestro pueblo y sus alrededores...¡ven!, abramos los ojos y miremos las cosas bonitas que encontraremos y que no valoramos porque somos pobres ciegos, que no sabemos mirar lo que tenemos.” 
 
Mi abuelo tenía razón. Aprender también de él, era toda una experiencia de aquellas que se quedan impregnadas en la memoria, para luego salir a la luz y entender que las realidades que nos cuentan los abuelos, son realidades que obviamos y no sabemos comprenderlo. Pero la realidad está allí, continuamente cambiando y transformándose. Tratando de adecuarse a los imperativos que dictan los hombres y sus sociedades. En suma, la realidad somos nosotros, en un espacio y tiempo definido por las leyes de la naturaleza. Si escrudiñamos en nuestros pueblos, encontraremos toda una riqueza no solamente material, sino también moral y espiritual. Conservamos potencialidades económicas, culturales, ecológicas y humanas que nosotros, los “occidentales”, los rechazamos porque la alienación cultural nos ha cegado. 
 
El vínculo del hombre con su naturaleza en Amazonas,  todavía no se ha roto, permitiendo que las potencialidades sigan en pie, para poder explotarlos calculadamente y aliviar las “diversas pobrezas”. Si como amazonenses, conociéramos el potencial  y capacidades que tenemos, recién podríamos incorporar en las políticas locales y regionales, un Desarrollo Económico Local que nos permita despegar.
 
El Desarrollo Económico Local (DEL) es un proceso organizado, planificado y concertado en el cual diferentes actores sociales e institucionales, buscan estimular actividades económicas y generar empleo utilizando medios y recursos disponibles a nivel local para mejorar la calidad de vida. El DEL, nace ante la necesidad de descentralizar al país. Observar el desarrollo no solo desde arriba (desde Lima), sino también desde abajo, desde lo local, lo regional. Para hacer pertinente el desarrollo desde lo local, necesitamos conocer los siguientes elementos:

  • Los fallos del mercado. Al contrario de lo que sostiene la economía neo-clásica, no existe una movilidad de factores que se compensan y que equilibran el territorio de una nación. En Amazonas, no hemos visto políticas regionales o locales que busquen la integración política y económica de las diferentes realidades de nuestra región.
  • Las limitaciones de las políticas nacionales o regionales. No han permitido un ordenamiento territorial, menos atender a los requerimientos y necesidades de todos los territorios. A nivel regional se ha visto que las políticas siempre han marchado a espaldas del pueblo. Nuestros políticos nunca intentaron ser agentes de ordenamiento y equilibrio de las realidades.
  • La competencia entre territorios en la sociedad globalizada. Genera oportunidades para posicionarse positivamente a partir de la iniciativa de cada territorio. En Amazonas, tenemos muchas posibilidades para competir en un mercado macroregional, pero las políticas regionales y locales no han articulado están potencialidades competitivas en pro de nuestro desarrollo, quedándonos retrasados en comparación a otras regiones. Es más, últimamente hemos caído en competitividad y estamos en las cuatro últimas regiones menos competitivas.

Los objetivos que debe perseguir el DEL en Amazonas, deben basarse en el aprovechamiento racional de los recursos para al crecimiento de la economía regional y al mejoramiento de las condiciones de vida en los pueblos. Por tal motivo este desarrollo debe buscar lo siguiente:
  • Generación de bienestar en la población, estimulando la participación democrática y activa de los ciudadanos amazonenses.
  • Promover el apoyo de los gobiernos locales a las actividades económicas en un territorio y/o cuenca.
  • Promover iniciativas locales para atraer inversiones, nuevas empresas y actividades económicas. En Amazonas serían el turismo y la actividad agropecuaria.
  • Iniciar y/o ampliar la colaboración entre el sector público y el sector privado.
  • Fortalecer la competitividad de los sectores económicos instalados a nivel local. Para ello a nivel regional, se debe realizar diagnósticos previos de identificación y focalización de nuestras principales potencialidades.
  • Fortalecer la eficiencia colectiva entre las concentraciones y redes de Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, generadas por sus niveles de asociatividad.
 
Entendamos que el desarrollo local no es una estrategia para acumular riqueza y crear bienestar a costa de los territorios y sus pobladores; por lo contrario, es una oportunidad para todos, siempre y cuando estemos plenamente activos y conscientes de nuestras potencialidades. Hay que seguir fortaleciendo el desarrollo en base al alto potencial que se encuentran en los pueblos del Marañón y Utcubamba, potenciales que si son correctamente aprovechados podríamos convertirnos en uno de los principales centros agroexportadores de nuestro país, teniendo como producto bandera el café y la papa; y también en el principal destino turístico junto al Cusco y otras ciudades. Los sarcófagos de Carajía y la danza del Chuquiaj, siguen esperando para poder convertirlos en grandes atracciones turísticas de nuestra región.

Como vemos el Desarrollo Económico Local es otra de las opciones e instrumentos que podemos adoptar para nuestro desarrollo articulado. Ya me decía mi abuelo Miguel: “Vamos hijo, sigamos caminando, porque en cada sitio que lleguemos, aprenderemos nuevas cosas que nos enseñaran a construir nuestro camino, y cada campesino que nos crucemos siempre tendrá algo para enseñarnos”. Yo le contestaba: “Si abuelo sigamos, todavía hay mucho que aprender en esta vida”.
 

miércoles, 11 de junio de 2014

ENFOQUES PARA EL DESARROLLO DE AMAZONAS


La nueva era del conocimiento en este mundo globalizado, está dando mucha importancia a la tecnología, tal es así que a nuestro espacio y tiempo presente se lo ha denominado la “era de la información”. Nuestro mundo cada vez se hace más pequeño y accesible, y la información de todos los rincones y países pasan diariamente por nuestras visiones; haciendo que la información y el conocimiento se vuelva “despersonalizada”.
 
Esta “despersonalización” hace que el hombre se individualice y deje de lado esa condición natural de relacionarse y socializarse con los otros, cayendo muchas veces en la dependencia deshumanizante del egocentrismo. Esta acción involucra condicionar a que el desarrollo humano sea un desarrollo sin relaciones directas y permanentes entre personas; es decir, una “relación sin relación” que va cayendo en la “deshumanización del hombre por el hombre”.
 
En este análisis rescato la importancia de la socialización entre los hombres; es decir, “reflotar” el contacto directo y permanente entre los hombres ante el absolvedor proceso de globalización que ha hecho de las relaciones humanas, un espacio vago y “despersonalizado”, que conduce a los hombres a “deshumanizarse” perdiendo el interés solidario hacia los otros desposeídos, vulnerables y excluidos.
 
Cuando hablo de “deshumanización”, me estoy refiriendo a esa ausencia o perdida de relaciones humanas, tal como sucede actualmente en las grandes ciudades. Por ejemplo, el contacto entre las personas muchas veces se centraliza a través del Internet, dejando de lado la socialización entre las personas “frente a frente”.
 
En el mundo actual el hombre ha entrado en un proceso de anonimización, atomización, "mercaderización", degradación moral, cosificación, etc. La característica más saltante de esta “deshumanización” es la pérdida de responsabilidad y la solidaridad (debido a la atomización de los individuos y la obsesión por las cosas materiales). Todo esto ha conducido a la degradación moral del hombre, dado que no hay sentido moral sin sentido de responsabilidad y solidaridad.
 
Ante esta realidad, el hombre necesita regirse por enfoques solidarios e integradores. En nuestra Región Amazonas los enfoques orientadores deben buscar que las personas y autoridades se desempeñen adecuadamente en los roles que se les asignan. De ahí la importancia, que a través de la capacitación, hagamos que el perfil de las personas y autoridades se adecúe al perfil de conocimientos, habilidades y actitudes requerido para un determinado cargo, rol o función que desempeñaran.
 
El desarrollo en Amazonas, deben ser impulsadas por las autoridades locales y regionales basándose en un conjunto de enfoques que canalicen y dimensionen la intervención de sus instituciones en las diversas realidades de la región. Claro que esto también implica que las autoridades aprendan y estén preparadas para afrontar los problemas prioritarios de la región. Algunos enfoques a impulsarse en Amazonas son:
 
·      Enfoque de Desarrollo Humano: Nuestro eje en la región debe ser las personas, donde la producción y el crecimiento debe realizarse para el desarrollo de las personas. Por lo tanto las personas deben de desarrollar sus capacidades y ampliar sus opciones efectivas de desempeño. Es necesario en la región, poner en práctica las libertades humanas para la creación de oportunidades.
 
·      Enfoque de Igualdad de Oportunidades: Desde las instituciones regionales se debe intervenir para regular, prevenir o equilibrar las inequidades existentes, por medio de medidas de acción positiva que busquen condiciones de igualdad entre las personas, donde tengan acceso a un conjunto de bienes, servicios y beneficios que las instituciones locales y regionales puedan proveer.
 
·      Enfoque de Desarrollo Territorial: En Amazonas se debe tener una visión articulada del territorio bajo la lupa de un conjunto de relaciones sociales que den origen y expresan una identidad colectiva entre los diversos pueblos. Desechar los actuales divisionismos locales, e integrar a la región, dejando de lado las ambiciones territoriales, institucionales o personales.
 
·      Enfoque de Desarrollo de Capacidades con Dimensión Intercultural: En Amazonas se debe buscar un espacio en la cual los actores sociales, culturalmente diversos, busquen impulsar sus formas de pensar y actuar, con relación a sus realidades y espacios de acción. La intención es buscar “vasos comunicantes” entre las diversas racionalidades de la región, que conlleven al “diálogo intercultural” entre los aguarunas, huambisas, jíbaros, campesinos rurales y personas de la ciudad, bajo una identidad regional homogénea y articulada.
 
·      Enfoque de Equidad de Género: El desarrollo en Amazonas debe partir del planteamiento que tanto los varones y mujeres de la región deben poseer las mismas oportunidades para su desarrollo pleno. La equidad de género es entendida entonces como un elemento primordial para definir canales de acceso, uso y control del poder en los diferentes espacios de toma de decisiones.
 
·      Enfoque de la Sostenibilidad Ambiental: Amazonas es el segundo departamento más deforestado pero a la vez tiene un alto potencial ecológico. El medio ambiente tiene que ser un factor primordial para el desarrollo sostenible en la región, conservando y explotando calculadamente los recursos naturales; sin causar daños irremediables de los mismos que afecten la convivencia de futuras generaciones.
 
·      Enfoque de Mercado y Competitividad: El dinamismo de los mercados constituye el principal eje del desarrollo económico. En nuestra región se debe promover una mayor rentabilidad de la actividad productiva, los emprendimientos de productores organizados, aliento a las MYPES, así como el desarrollo de infraestructura para la conectividad. 
 
·      Enfoque de la Gestión Social de Riesgos: La pobreza tiene relación con la vulnerabilidad, ya que los pobres están habitualmente más expuestos a riesgos. Por ello en Amazonas, las intervenciones, deben considerar acciones preventivas, de control, de mitigación y superación de eventos adversos que reduzcan la vulnerabilidad. Existen diferentes tipos de riesgos como naturales o sociales.
 
·      Enfoque de Gerencia Social: La gestión social de las políticas regionales y locales debe de ser participativa, con criterios de eficiencia, sostenibilidad y equidad para mejorar las condiciones de vida de las personas de la región.

Los enfoques son importantes para concebir una estrategia social articuladora capaz de operar sobre los múltiples factores que permitan el desarrollo. Amazonas debe ser una región que se oriente primordialmente por enfoques, sus potencialidades son vastas que es de suma necesidad tener líneas orientadoras que permitan el verdadero desarrollo de sus pueblos y mejore la calidad de vida de las personas más vulnerables. Presento aquí estos enfoques como una forma de reestructurar la visión del desarrollo de nuestro Amazonas. Es mi compromiso como amazonense.