jueves, 16 de julio de 2009

LA PARADÓJICA ANTITESIS HISTÓRICA DE NUESTRO PAÍS: RIQUEZA vs. POBREZA
.
Nuestro país siempre ha estado sumido en paradojas históricas que han limitado comprender cabalmente nuestras diversas realidades. Una de esas paradojas es de ¿cómo siendo el Perú un país tan rico en recursos ecológicos, culturales y humanos, muchos de nuestros pueblos y regiones se encuentran sumidos en pobrezas extremas tal como ocurren en las sociedades rurales del ande y la amazonía?. Existen regiones en nuestro país que poseen altos índices de pobreza, carencias, desnutrición, analfabetismo, etc (Ver: Mapa de la Pobreza 2006. FONCODES) y lo paradójico es que muchas de nuestras regiones tienen en sus recursos sociales, económicos, culturales y ecológicos altos potenciales para emprender el desarrollo humano y crecimiento económico del país.

POTENCIAL ECOLÓGICO Y ACUÍFERO (HUAYLLA BELEN-LUYA-AMAZONAS)


Haciendo referencia algunas de las regiones más pobres de nuestro país notaremos las paradojas que ocurren en las mismas[1]. Huancavelica cuenta con 84.4% de pobreza y 53.40% de desnutrición, pero en su territorio existen importantes mercados donde concurren productores y comerciantes que bien podrían dar impulso al desarrollo económico de la región. Además, Huancavelica posee diversos pisos ecológicos con zonas adecuadas para el cultivo de “productos estrella” como la maca, kiwicha, quinua, trigo, habas, papas, hortalizas, etc.; y un importante potencial para el desarrollo de la actividad ganadera. Esta región posee altos potenciales en recursos hídricos (lagunas alto andinas y ríos) que podrían ser aprovechados en el manejo de una agricultura intensiva y de gran escala para el mercado regional y macroregional. El turismo como actividad podría impulsarse sobre la base de los recursos arqueológicos y ecológicos que se encuentran en la región.

La Región Cajamarca cuenta con un 74.2% de pobreza y 42.80% de desnutrición, pero a nivel de sus potencialidades se rescatan sus universidades, cooperativas (Cooperativa de Porcón), centros artesanales que están impulsando el desarrollo económico de la región, restos arqueológicos para la actividad turística, ferias comerciales, los carnavales, etc. A nivel agropecuario predominan en su territorio, tubérculos, menestras y cereales andinos, café, cacao, pastos naturales ganado vacuno para carne y leche. Cuenta con parques nacionales (Cutervo) y centros mineros (Yanacocha) que aliviarían la pobreza extrema, carencias y desnutrición en la que están inmersas sus poblaciones. En la región encontramos también aguas termales que podrían aprovecharse en las actividades turísticas y medicinales.

Por el lado de Puno (79.2% de pobreza y 29.70% de desnutrición), destacamos potencialidades como festividades (Virgen de la Candelaria), restos arqueológicos, cultura viva y diversos atractivos turísticos que datan de tiempos prehispánicos y coloniales. Su producción agrícola se basa en los cultivos de papa, trigo, cebada, oca, maíz, olluco. La actividad ganadera se desarrolla con la crianza del ganado ovino (alpacas, vicuñas y llamas). El Lago Titicaca es un espacio ecológico y humano que alberga a diferentes poblados tradicionales, y una ingente biodiversidad que se aprovecharía para el turismo vivencial y la investigación científica.
.
POTENCIAL ECOLÓGICO (AMAZONÍA PERUANA)

La Región Huanuco alberga un 77.6% de pobreza y 42.80% de desnutrición, pero también es otro bastión de potencialidades donde se destaca la presencia de centros arqueológicos prehispánicos y coloniales, comunidades campesinas y nativas. Su producción agropecuaria se basa en los cultivos de papa, maíz, habas, café, coca, cacao, diversas frutas; ganado porcino, ovino y vacuno. Mucho de estos productos agropecuarios son destinados a los mercados de la costa, principalmente la ciudad de Lima. También existe potencial piscícola y minero. La artesanía es otra de las actividades que podrían aprovecharse para el comercio en el ámbito nacional e internacional. A nivel de recursos ecológicos la región posee una gran variedad de recursos bióticos y abióticos como la cordillera de Huahuas, el nevado de Hiel Paja, el Parque Nacional de Tingo María, la Cueva de las Lechuzas, comunidades campesinas y nativas tradicionales que podrían formar parte en el desarrollo de actividades turísticas y científicas.

La Región Apurímac posee 65.9% de pobreza y 43.0% de desnutrición, pero su territorio, como una construcción social, cuenta con importantes centros arqueológicos pertenecientes a la cultura Chanka. Son importantes, el desarrollo de ferias comerciales transitorias que se organizan en las provincias de la región. Posee diversos pisos ecológicos donde existen suelos aptos para actividades agrícolas y de pastoreo. Sus suelos producen anís que se exporta, maíz, papa, cebada, trigo, etc. La crianza de alpacas y el cultivo, producción y comercialización de la tara sobresale en esta región. A nivel ecológico destacan algunos recursos para la actividad turística como lagunas (Pacucha, Occocha, Lliullita), baños termales, nevados como el Ampay.

Según el Mapa de la Pobreza 2006 publicada por FONCODES, la Región Amazonas (Región donde ocurrió el conflicto social de Bagua) se encuentra entre las 8 regiones más pobres del país. El 37% de su población no cuenta con agua potable, el 17% carece de desagüe, el 58% no cuenta con electricidad, la tasa de analfabetismo entre las mujeres alcanza el 19%, la tasa de desnutrición llega al 43% de la población. Inclusive la región alberga a uno de los 15 distritos más pobres del país (Distrito de Río Santiago, Provincia de Condorcanqui).

POTENCIAL SOCIAL Y HUMANO (ARTESANAS DEL TITICACA-PUNO)

Pero como veremos a continuación, la Región Amazonas alberga diversas potencialidades, que bien podría servir como base para que las autoridades y población en general puedan conocer, sensibilizarse e identificar las grandes riquezas que posee la región:

* Capital Social y Humano

Existe grandes potenciales étnicos en las diferentes provincias con la presencia de los Awajun, Wampis y comunidades campesinas, que bien podrían fortalecer y dinamizar la cultura e identidad regional, y la actividad turística. La población amazonense posee un vasto potencial en el conocimiento de sus actividades agropecuarias, acuícolas, ambientales que podría aprovecharse para el desarrollo de la región desde la visión del desarrollo local.

* Capital Económico

En la región, existen asociaciones de productores agropecuarios que están involucrados en el cultivo y comercialización de productos como el arroz, café, la papa, el maíz, etc; por otro lado, correspondería al sector público y privado de la región repotenciar la crianza de ganado vacuno y la crianza y reproducción de peces como la trucha, gamitana, boquichico, etc.

Otro importante potencial regional se encuentra en el cultivo y comercialización de frutas. Desde sus pueblos se podría comercializar y exportar la chirimoya, el llacón, la papaya, variedad de naranjas y limones dulces, lucmas, guayabas, granadillas, etc. Otro importante rubro económico estaría en la reforestación para aprovechar la madera y demás recursos de la actividad forestal.

* Capital Cultural

A nivel de este rubro, la Región Amazonas es depositaria de un conjunto de manifestaciones culturales, etnográficas, folklóricas, arqueológicas y de “cultura viva” que hacen de la región un espacio potencial para el desarrollo del turismo cultural. Posee monumentos arquitectónicos como Kuelap, el Complejo Vilaya, Carajía, Revash, Pukatambo, Yálape, Laguna de los Cóndores, Macro, Wuanglic, etc. Existen complejos arqueológicos con una alta significación ritual y simbólica como Chanque, Pitaya, Putquerurco y otros.

POTENCIAL AGRÍCOLA (VARIEDAD EN ESPECIES DE FRUTAS-PERÚ)

Estos recursos culturales poseen potencialidades a nivel científico y turístico, que con una política regional adecuada y con visión de futuro, permitirían desarrollar el nivel educativo y turístico de Amazonas.

La “cultura vivencial” es muy variada, existen danzas ancestrales como la danza del Chuquiaj, la danza de Levanto, los bailes tradicionales de los Awajun, Wampis y Jíbaros, la fiesta de los carnavales, los pastorcitos de navidad, la chumaichada, etc. Los mitos, cuentos y leyendas de las provincias amazonenses encierran todo un complejo historial de orígenes y causas de acontecimientos, que se perpetúan por generaciones en la memoria colectiva de sus pueblos.

* Capital Ecológico

En Amazonas encontramos ecosistemas con diversos microclimas que albergan a una gran variedad de elementos bióticos y abióticos. Existen impresionantes pongos como el de Rentema y Manseriche que podría aprovecharse a nivel hidroeléctrico; misteriosas cuevas, cavernas y túneles como Quiocta y Baquín que esconden las huellas de civilizaciones y una variedad desconocida de flora y fauna.

En la región existen cataratas como Gocta (tercera más alta del mundo), Wuanglic, Chanque, Andariyacu, etc que no solo son esplendorosas por sus impresionantes caídas de agua, sino porque se tejen en torno a ellas mitos de “solpeculebras” y “shapingos” (seres mitológicos) que hacen de estos lugares un misterio por descubrir. La belleza paisajística de las cuencas del Utcubamba y Marañón se complementa con el alto potencial de sus suelos y la variada flora y fauna que ostentan.

POTENCIAL PECUARIO (LLAMA-HUANCAVELICA)

Por otro lado la región cuenta con otros potenciales ecológicos en la laguna de Pomacochas, las aguas termomedicinales de Chaquil y Corontachaca. En sus bosques de selva alta y ceja de selva, albergan variedad de especies en extinción como el mono de cola amarilla, el oso de anteojos, el venado gris y una importante variedad de palmeras y orquídeas.

En realidad las cifras cuantitativas son muy duras para estas regiones. La pobreza de sus pobladores es un proceso generacional que ha ido “carcomiendo” la base social y económica de las regiones en mención. Muchas veces “las pobrezas” se han institucionalizado a través del “asistencialismo” que parte desde el Estado, a través de sus diversos programas sociales. Pero como observamos, dentro de estos “bolsones” de pobreza y carencias podemos encontrar Mapas de Riquezas; un conjunto de potencialidades que hacen de estas regiones un espacio importante para iniciar el ansiado despegue económico y humano; y es en este proceso, que las autoridades asociados con sus pueblos, tienen un gran reto en la conducción para el desarrollo de sus regiones.

Las potencialidades en las regiones de nuestro país cubren un amplio ámbito que va desde los tradicionales recursos naturales, hasta los aspectos vinculados con el capital social, patrimonio cultural, aspecto ecológico y actividad comercial. Buscamos entonces que el desarrollo territorial en nuestras regiones, impulse a través de la intervención articulada de instituciones y actores sociales, la puesta en valor de las potencialidades que existen en las regiones más pobres del país; de esta manera, estaríamos contribuyendo a la disminución de la pobreza, carencias y la desnutrición, desde una perspectiva integral con visión de equidad, inclusión social, respeto del género, derecho, culturas y sostenibilidad ecológica.

POTENCIAL CULTURAL (SARCÓFAGOS DE CARAJÍA-LUYA AMAZONAS)

La paradójica antitesis de nuestro país, Riqueza vs. Pobreza, es un hecho que nos involucra a recapacitar de la verdadera realidad en la que se encuentran nuestras regiones. Es verdad que en muchas de ellas, existen diversos tipos de pobrezas y carencias que conlleva a que sus pobladores solamente busquen la “sobrevivencia” y no tanto el ansiado desarrollo; pero también es verdad, que es necesario descubrir y conocer las diversas riquezas y “capitales activos” que albergan nuestras regiones para sus desarrollos.

En las regiones del Perú albergamos una rica historia cultural, una compleja ecología, especiales espacios agropecuarios y muchos retos que incitan a poner en valor nuestras potencialidades. Potencialidades que con políticas adecuadas y un manejo viable, aceptable y sostenible, permitirán fortalecer el crecimiento económico y desarrollo humano que de a pocos está aconteciendo en nuestro país

____________________
[1] Los datos regionales han sido analizados y sintetizados del libro “Mapa de las Potencialidades del Perú. Una Primera Aproximación a Nivel Provincial”, elaborado por el PNUD en el 2003.

No hay comentarios: