Este portal es un espacio que me permite construir reflexiones y artículos sobre diversas problemáticas que aquejan a nuestro país y la Región Amazonas. Abordo diversas temáticas como gobernabilidad, desarrollo humano, desarrollo económico, interculturalidad, ecología, descentralización, nutrición, turismo, cultura, educación y otros. Espero servirles, tener sus puntos de vista y comentarios de cada uno de vosotros.
jueves, 8 de noviembre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
lunes, 20 de agosto de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
Actualmente el Estado peruano cuenta con "estándares adecuados" de presupuesto público por lo que la lógica del SNIP, no solo tiene que ir hacia la inversión en infraestructura, sino también al aspecto social, educativo y capacitación social. Es necesario hacer reajustes en el SNIP que prioricen la elaboración de proyectos sociales que incidan en la capacitación, formación y educación de los ciudadanos y grupos sociales del país.
Muchos procesos de conflictividad y exclusión en nuestro país, son causas de un SNIP centralizado, lento y hasta veces ineficiente. Hay que hacer de este instrumento más ágil e inclusivo, que permita que los proyectos sean dinámicos y puedan llegar más rápido hacia los gobiernos subnacionales. Por otro lado hay que capacitar a los técnicos a utilizar el SNIP bajo las nuevas perspectivas. Por lo tanto creo que el SNIP tiene que agilizar, hacer eficiente, ser descentralista e inclusivo y sobretodo estar alineado también a proyectos sociales de capacitación, formación social y educación.
Por otro lado este instrumento fue construido bajo la visión del desarrollo basado en "fierro y cemento", alineado a proyectos de infraestructura; que bien el Perú lo necesita, pero no dejando de lado el aspecto productivo y social. La reforma del SNIP debe ser orientada a promover proyectos de piscicultura, conservación de restos arqueológicos y cultura viva de los pueblos, el repotenciamiento agropecuario, proyectos turísticos, teniendo incidencia directa en la lucha contra la pobreza, la inclusión y la productividad del país.
Estos reajustes ante los cuestionamientos del SNIP, también fomentarían proyectos productivos, medioambientales, prevención de desastres, seguridad ciudadana y de desarrollo de capacidades humanas que permitirían dar un giro hacia el aspecto postergado en nuestro país: El Desarrollo. No solo necesitamos crecer, como lo estamos haciendo; los proyectos del SNIP también deben permitir el desarrollo de las personas más vulnerables, pobres y excluidas.
Así, uno de los problemas más álgidos que tenemos actualmente en torno a la inseguridad ciudadana, podría ser revertido con el “nuevo SNIP” elaborando proyectos de seguridad ciudadana (temas de delincuencia y prevención de desastres) que tendrían un carácter preventivo y social complementándose con la característica "represiva" que actualmente tiene; es decir, la seguridad ciudadana tendría que tener proyectos sustentados en torno a cambio de comportamientos, capacitaciones laborales, talleres y capacitaciones para prevención en desastres.
Trabajar a mediano y largo plazo en el cambio generacional a nivel formativo y educacional en diversos temas como seguridad ciudadana, proyectos productivos y educativos, proyectos turísticos o medioambientales, etc; con un SNIP reformulado, estos proyectos nos son más "componentes o actividades", sino proyectos en sí. El cambio cualitativo, el cambio de comportamientos, la transición generacional ciudadana que tanto necesita nuestro país para un verdadero desarrollo.
viernes, 20 de julio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Los paradigmas mentales, desde la educación tienen que construirse desde las realidades de nuestros pueblos y comunidades. Las teorías y enfoques tienen que crearse y construirse desde lo local. Ese es el trabajo arduo de un “nuevo Estado” para hacer del país más equilibrado en cuanto a crecimiento y sobretodo desarrollo; dentro de un marco de inclusión, diálogo democrático y uso calculado de los recursos.
lunes, 21 de mayo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
Segunda Parte
La educación en las áreas rurales de nuestra amazonia, ande o costa, corresponde a un espacio mucho más amplio que esta en estrecha relación con su medio ambiente y cultura, por el hecho de que las personas viven en contacto estrecho con estos aspectos.
La educación en estas áreas, tendría que basarse en el estudio de los espacios regionales, ya que existen diferentes tipos de culturas que provienen desde épocas prehispánicas con un desarrollo propio de sus civilizaciones; por ende, un desarrollo cultural autónomo basado en sus propios espacios y tiempos, en la variabilidad.
Los aspectos sociales, económicos y hasta políticos en los espacios rurales, están relacionados estrechamente con la simbología que dictan los cánones culturales en relación con su ecología. En un inicio, los aspectos simbólicos, se construyen a partir de una educación doméstica que deviene de generaciones pasadas.
Se ha producido entonces una “corresponsabilidad” entre el hombre y su medio ambiente que ha hecho que la naturaleza de vida al hombre, y éste rinda culto y proteja a los elementos de su ecología.

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DEBE HACER UN USO MUY EXTENDIDO DEL ESPACIO PÚBLICO DONDE SE PUEDA IMPARTIR UNA EDUCACIÓN BILINGÜE, INCLUSIVA; Y EL CONOCIMIENTO LOCAL Y REGIONAL, SIGNIFIQUE EL CÓDIGO COMUNICATIVO ENTRE LAS CULTURAS.
La educación domestica en el área rural consiste en un aprendizaje primario, donde las personas adultas mayores cumplen el rol pedagógico entre los jóvenes y niños. Son ellos los que te enseñan a “domesticar” el mundo natural a través de tradiciones orales, que más que narraciones, son normas “consuetudinarias” que rigen el desarrollo de los pueblos, manteniendo un orden, estructura, funcionalidad y formas de vida.
No se trata de entender una relación univoca con otro ser vivo o social semejante, sino, entender la relación estrecha de los hombres y la sociedad en su conjunto con un “ser personalizado” que da vida: la naturaleza. Es en este aspecto que radica la diferencia entre un hombre o sociedad de la selva o ande, con nuestras sociedades occidentales. El respeto y hasta el culto a la ecología.
Mientras que nosotros “involucionamos”, destruyendo nuestro entorno ecológico y homogeneizando culturas por medio de la alienación; los pueblos rurales evolucionan, protegiendo el medio ambiente y repotenciando sus identidades culturales diversas.
Entonces la educación rural es pues un mundo creado, recreado y construido a partir de relaciones que parten desde el espacio doméstico. Los niños y jóvenes aprenden a partir de un conocimiento primario de su mundo ecológico y social.
Los mitos, leyendas, creencias, danzas, ritos son sus principales “asignaturas” (si es que se le quiere llamar desde la visión occidental) donde aprenden conocimientos que devienen desde tiempos históricos. Conocimientos que enseñan a identificarse con una cultura autóctona, con un espacio ecológico respectivo, con un pueblo que rinde culto a un río, a una montaña, a una serpiente, a la naturaleza en pleno.
Conocimientos que enseñan que la cultura es un elemento clave en el desarrollo de una sociedad, y donde también se enseña que el mundo ecológico es un “ser viviente personificado”, que rige muchas veces la vida de los hombres y sus pueblos. Por lo tanto, la cultura, es la herramienta principal que pragmatiza el culto y respeto a los elementos de la ecología.
Las manifestaciones tradicionales en el Perú rural representan las primeras formas de aprendizaje educativo. La variedad de estas tradiciones encierran todo un conjunto de conocimientos que van cimentando la educación autóctona de los pueblos.

LA EDUCACIÓN DOMESTICA CONSISTE EN UN APRENDIZAJE PRIMARIO DONDE LOS ANCIANOS(AS) CUMPLEN EL ROL PEDAGÓGICO ENTRE LOS JÓVENES Y NIÑOS. SON ELLOS LOS QUE TE ENSEÑAN A “DOMESTICAR” EL MUNDO NATURAL A TRAVÉS DE TRADICIONES ORALES, QUE MÁS QUE NARRACIONES, SON NORMAS “CONSUETUDINARIAS” QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS, MANTENIENDO UN ORDEN Y FORMAS DE VIDA.
Por lo tanto estas formas de educación tienen que ser respetadas e incluidas dentro de las políticas educativas del Estado, ya que son propias de pueblos que han ido experimentándolo por milenios de años y por lo tanto tienen validez científica.
La Educación Bilingüe y el Dialogo Intercultural para una Educación Inclusiva y Descentralizada
Un diálogo eficaz dentro de las comunidades sociales implica desarrollar las competencias y las capacidades de las personas dentro de la comunicación social.
Un diálogo equitativo se da entre individuos autónomos y bien formados. En un contexto multilingüe y pluricultural como el peruano, la educación bilingüe ofrece una atención diferenciada precisamente porque pretende una educación de calidad que resulte cultural y lingüísticamente pertinente.
La educación bilingüe en nuestro Perú, históricamente y generacionalmente asume la lengua materna como vehículo clave para la optimización del proceso cognitivo de los educandos e impulsa el aprendizaje de una segunda lengua.
El aprendizaje de y en las dos lenguas, al mismo tiempo que contribuye a lograr un bilingüismo aditivo y estable, desarrolla las potencialidades cognitivas, afectivas y psicomotoras de los educandos, permitiendo que el conocimiento local también sea una forma de conocimiento científico porque se ha ido desarrollando y practicando en las comunidades rurales por milenios de años.
La educación bilingüe en el Perú ha dejado de ser una modalidad experimental y aislada. Ahora es una modalidad reconocida oficialmente dentro del sistema. Por el momento su alcance se focaliza en la educación inicial y primaria de una parte de las poblaciones rurales, tanto del ande como de la amazonia. Debemos considerar la educación bilingüe como un instrumento clave para el "empoderamiento" de un gran número de personas pertenecientes a las poblaciones quechua, aymará o de la amazonia.
Sería deseable también que la población urbana hispanohablante se introdujera en el conocimiento de los códigos culturales y lingüísticos vigentes en las zonas rurales a fin de facilitar los intercambios y los entendimientos en la construcción conjunta de la vida en sociedad. Por el momento, la educación bilingüe en el Perú es unidireccional: son las poblaciones no hispanohablantes las que, a partir de su lengua y cultura, acceden al castellano y otros universos culturales.
Sin embargo, en casos puntuales, se produce la situación inversa: hispanohablantes urbanos que aprenden una lengua vernácula, como se hace en algunas escuelas de la ciudad del Cuzco; o una comunidad castellanizada, que reaprende su lengua, como sucede con los Cocama-Cocamilla en la zona amazónica.

NUESTRA REALIDAD EN CADA MOMENTO NOS DESCUBRE EL CLARO ENTORNO PLURICULTURAL. ES POR ELLO QUE UNA EDUCACIÓN DESCENTRALIZADA E INCLUSIVA, COMO PROCESO, DEBE DE REVALORIZAR LAS CULTURAS, PUES SOLAMENTE EN LA MEDIDA EN QUE LAS CULTURAS TRADICIONALES DE NUESTRO PAÍS REFUERCEN SU AUTOESTIMA GRUPAL, VEREMOS POSIBLE A TRAVÉS DE LA DESCENTRALIZACIÓN UNA RELACIÓN DE HORIZONTALIDAD DEMOCRÁTICA.
En el actual momento de descentralización se debería aprovechar la educación de la mayoría de la población desde el aspecto del bilingüismo y la interculturalidad. Esto si se tiene en cuenta, que la descentralización no solamente significa una redistribución de funciones o un “descongestionamiento” del poder por parte de los gobiernos que dirigen el Estado, sino también, un entroncamiento de culturas diversas (diríamos el Perú profundo) que esperan la oportunidad de darse a conocer y formar parte de esta sociedad nacional (para nuestros términos diríamos el Perú Oficial) que históricamente los ha excluido; y la educación, sería el canal más idóneo.
Nuestra realidad en cada momento nos descubre el claro entorno pluricultural en el que nos movemos, es por ello que una educación descentralizada, como proceso, debe de revalorizar las culturas; pues solamente, en la medida en que las culturas tradicionales de nuestro país (amazónica, andina y afroperuana) refuercen su autoestima grupal, veremos posible a través de la descentralización una relación de horizontalidad democrática y no de verticalidad dominante con la cultura de la sociedad envolvente.
Una educación descentralizada e inclusiva, a través de un respaldo político – institucional, debe hacer viable el encuentro armonioso de las culturas a través del dialogo intercultural. Las identidades personales y comunitarias, que iremos redescubriendo con el proceso descentralizador, solo podrán sostenerse obedeciendo ese carácter de integración y síntesis que nacerá desde la descentralización, para ello deben de constituirse y afirmarse las culturas.
Es decir, una convivencia que responda a las marginaciones de todo tipo, pero también que rompa el letargo de encerrarse en si mismas y por lo tanto de empobrecerse y sucumbir.
La educación descentralizada e inclusiva desde el enfoque intercultural debe buscar impulsar a las culturas y no tanto rescatarlas o salvarlas para que sean revalorizadas; sobretodo en la amazonia y en el ande, donde existen diversos pueblos con ricas culturas que desde nuestros “ojos occidentales” son revaloradas como culturas exóticas. Por ello, creo que no es tanto una actitud de repliegue al pasado, sino de impulso al despliegue de las potencialidades de los pueblos excluidos en el presente y en el futuro.
Creo que desde el Estado y sus instituciones educativas, se debería impulsar el concepto de la pluralidad de racionalidades. Sería limitante para nosotros pensar que existe una sola racionalidad o un único orden de conocimientos lógico valido para todas las sociedades en todos los espacios y tiempos existentes.
Nuestra tarea en el proceso de una educación descentralizada e inclusiva es buscar los vasos comunicantes entre las diversas racionalidades de nuestro país, y creo que un primer paso es justamente el conocimiento y reconocimiento de las potencialidades (llamémoslo diversidad cultural, ecológica, agropecuaria) de los pueblos, dentro de un área geográfica y humana diversa.
Esperamos que esta propuesta de la educación descentralizada busque el reconocimiento de las diferencias, no como un limitante para con este proceso; sino como, recursos potenciales para el desarrollo integral del país. Los vasos comunicantes que anotaba anteriormente responden a la construcción de un espacio de dialogo intercultural, primero entre las diversas culturas, y segundo, entre éstas y la cultura envolvente.
La educación descentralizada debe de significar el motor propiciante del dialogo intercultural. Descubrir la naturaleza dialógica de la conciencia humana, del lenguaje, de la cultura y las relaciones sociales, debe de ser uno de sus mas grandes desafíos porque el discurso dialógico representa la base para las relaciones democráticas en una sociedad diversa y pluricultural como la nuestra.

ES POR TANTO LA EDUCACIÓN DESCENTRALIZADA UN PROCESO DE ENTENDIMIENTO Y RESPETO DE LAS LÓGICAS Y RACIONALIDADES NO SOLAMENTE DE NOSOTROS, SINO TAMBIÉN DE LOS EXCLUIDOS, DE LA DIVERSIDAD, EN SUMA DE LOS OTROS. CREO QUE DESDE LA EDUCACIÓN, LA DESCENTRALIZACIÓN PUEDE APORTAR MUCHO EN EL MANEJO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Es necesario que el proceso de la educación descentralizada e inclusiva, se refresque con enfoques teóricos plausibles con la realidad que se está redescubriendo. La perspectiva intercultural de respeto y tolerancia de las diferentes racionalidades y conocimientos también ha de influir en la forma de percibir la democracia y el desarrollo del país.
La alternativa de una educación descentralizada de nuestro país debe aceptar que seguiremos viviendo en el pluralismo y la heterogeneidad, buscando consensos y espacios de dialogo que permitan organizar y solucionar posibles conflictos en base a un cuidadoso equilibrio.
Es por tanto la educación descentralizada e inclusiva un proceso de entendimiento y respeto de las lógicas y racionalidades no solamente de nosotros, sino también de los excluidos, de la diversidad, en suma de los otros.
Desde la educación, la descentralización puede aportar mucho en el manejo de la diversidad cultural. Una descentralización educativa con una visión de interculturalidad respondería a la inoperante educación formal y homogénea que se imparte en la actualidad en la escuela.
El proceso de descentralización debe hacer un uso muy extendido del espacio público donde se pueda impartir una educación bilingüe, inclusiva; y el conocimiento local y regional, signifique el código comunicativo entra las culturas; de esa manera, se garantiza en este espacio público una igualdad de oportunidades precisamente para acceder a los bienes sociales necesarios.
martes, 7 de febrero de 2012

LA EDUCACIÓN RURAL, NO PUEDE IR PEOR. LA REALIDAD ACTUAL LO CONFIRMAN. EXISTEN DESENCUENTROS ENTRE LOS INTERESES EDUCATIVOS DE LAS COMUNIDADES CON LOS INTERESES DE LA “EDUCACIÓN OCCIDENTAL”. EL PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIÓN, NO TIENE RELACIÓN CON LA VIDA REAL DE ALGUNA COMUNIDAD O PUEBLO RURAL.
En las zonas rurales del país, el bajo nivel de educación es una constante, debido a que los padres por “cumplir” envían a sus hijos a la escuela. Al observar que sus hijos ya no se dedican a las labores agrícolas o domésticas, los retiran de la escuela para que puedan trabajar al lado de ellos.
Cabe recalcar que anteriormente, la educación primaria solamente se dictaba hasta los primeros años de la escuela, debido a que el Estado no podía implementar grados superiores en los pueblos rurales. En suma, en las áreas rurales, no existe una cultura de la educación debido a la desinformación de los padres y falta de apoyo por parte del Estado.
Gran parte de las mujeres no asistieron (y no asisten) a la escuela, y esto es un problema en los pueblos rurales, porque muchos tienen un idioma materno diferente al castellano y por lo tanto la educación no es bilingüe, limitando el ingreso de personas quechuahablantes u de otros idiomas nativos; o en todo caso, aprendiendo el castellano en estas escuelas y olvidándose del idioma materno.
Las mujeres son las más desfavorecidas al momento de dedicarse al tema de la educación. Mientras que algunas no han tenido apoyo para terminar la educación primaria, y menos la secundaria, otras lo han terminado en ciudades grandes porque en las comunidades no existen las instituciones para brindar la educación secundaria. Otro de los problemas generalizados actualmente en nuestras comunidades rurales.
Lamentablemente hay una buena proporción de población analfabeta que debido a diversos factores no realizaron sus estudios. Estos factores se resumen en hechos de que a temprana edad falleció uno de los padres, y por ende no tenían los medios económicos para hacerlo; o en todo caso, la madre o el padre no quería enviarles a la escuela por priorizar las labores agrícolas, de pastoreo o las actividades domésticas.
Las mujeres no asisten a la escuela o colegio porque hasta ahora existe una “cultura machista rural” que refiere que las mujeres no deberían estudiar y solo avocarse a la casa. En décadas pasadas, este era uno de los más grandes problemas con las mujeres rurales, es por eso que muchas de ellas siguen “arrastrando” la pobreza de manera generacional.
La ausencia de participación en la educación por parte de las mujeres ha permitido que el tema de la pobreza entre éstas, sea más marcado, conllevando a pertenecer a una condición social baja y obviamente generando alta tasa de pobreza entre esta población, más aún si no pudieron casarse o quedaron viudas. En épocas pasadas la educación de los hijos en los pueblos rurales no ha sido prioridad entre los padres, porque para éstos lo más importante era que los hijos varones ayuden en las chacras y las mujeres en los quehaceres de la casa; aunque los hijos varones, eran matriculados en las escuelas públicas, mientras que las mujeres siempre han sido marginadas en la educación pública.
LAS MUJERES NO ASISTEN A LA ESCUELA O COLEGIO PORQUE HASTA AHORA EXISTE UNA “CULTURA MACHISTA RURAL” QUE REFIERE QUE LAS MUJERES NO DEBERÍAN ESTUDIAR Y SOLO AVOCARSE A LA CASA. EN DÉCADAS PASADAS, ESTE ERA UNO DE LOS MÁS GRANDES PROBLEMAS CON LAS MUJERES RURALES, ES POR ESO QUE MUCHAS DE ELLAS SIGUEN ARRASTRANDO LA POBREZA DE MANERA GENERACIONAL.
Esta situación, como mencione anteriormente, es generalizada en los pueblos rurales de la amazonia y el ande, y les confiere un status bajo dentro de la sociedad haciendo de ellas una población vulnerable con altos índices de carencias y en situaciones de pobreza extrema.
En las comunidades rurales es característica la ausencia escolar entre los niños, debido muchas veces a que no son matriculados en las escuelas públicas o en todo caso en estos pueblos no existen instituciones educativas, y si las hay, están muy alejadas de las comunidades rurales ya que involucra caminar horas para poder llegar a un centro educativo cercano.
Cabe anotar que a diferencia de nuestras ciudades donde conocemos con el término colegio tanto al nivel primario como secundario, en los pueblos rurales lo llaman colegio al nivel secundario, mientras al nivel primario le denominan "escuela". Esto sería un importante dato a tomar en cuenta a la hora de analizar e interpretar la educación rural en nuestros pueblos.
La educación rural no puede ir peor. Existen desencuentros entre los intereses educativos de las comunidades con los intereses de la “educación occidental”. El punto de partida de la educación, no tiene relación con la vida real de alguna comunidad o pueblo rural.
Los referentes familiares y comunales no son relevantes como columnas estructurantes del sistema educativo rural. La “educación occidental” parte de lo que no es, las comunidades y pueblos, parten de su vida inmediata. La tradición y la historia de las comunidades no son ejes esenciales del currículo de la “educación occidental”, las lenguas de las comunidades, menos. Se da más bien, una castellanización compulsiva, un desencuentro de conocimientos. Los ideales de sobrevivencia y de futuro no corporativizan el proyecto educativo rural.

ES IMPRESCINDIBLE EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A SER EDUCADO EN SU PROPIA CULTURA Y EN SU PROPIA LENGUA, SOBRETODO EN ESTE PROCESO GLOBALIZADOR DEVORANTE Y ACULTURIZADOR. LA CONCIENCIA DE DERECHOS HUMANOS CADA VEZ MÁS CRECIENTE, TAMBIÉN LLEGA A LOS DERECHOS CULTURALES.
Polan Lacki, un agudo observador brasileño, de la realidad educativa latinoamericana rural, la califica del fracaso de una educación rural y urbana, que ofrece “el circo antes del pan”. La realidad concreta nos indica que, después de concluir o abandonar la escuela fundamental o media, la gran mayoría de los educandos rurales, en una primera etapa, van a dedicarse a actividades agropecuarias, como productores o como empleados rurales, en las cuales fracasan, entre otras razones, porque la “educación occidental” prefirió enseñarles la historia del Imperio Romano y el Renacimiento Francés, en vez de enseñarles a producir, administrar predios rurales y comercializar las cosechas con mayor eficiencia, ignorando que este es el primer requisito para que puedan incrementar sus ingresos; y gracias a ello, sobrevivir con dignidad en el medio rural.
Otro de los problemas es que en las escuelas no hay textos contextualizados para la lectura de los alumnos. El Ministerio de Educación ha gastado anualmente, varios millones de soles para proveer a las escuelas de textos de diversas especialidades, particularmente de lectura. Pero los docentes no tienen el hábito a la lectura y, por tanto, no pueden hacer que los alumnos lean y comprendan lo que leen.
Un Nuevo Rostro para la Educación Rural en el País
Actualmente, los textos que están llegando a las escuelas rurales, no se contextualizan dentro de la realidad del área rural. Por otra parte, el currículo básico de primaria, no insiste en áreas fundamentales como la lectura, escritura el cálculo y los valores.
En la época de emergencia educativa que vivimos, la vuelta a lo esencial es urgente. Lo esencial para cualquiera de estas alternativas, son los libros de texto o de cultura básica con una elaboración que parta desde las diversas realidades de los pueblos. No se puede seguir enseñando las vocales o el alfabeto en la escuela rural, tomando como ejemplos modelos foráneos y occidentales que nada tienen que ver con los elementos culturales y ecológicos que conforman el espacio de nuestros pueblos
Para empezar a dar un nuevo rostro a la educación rural, lo primero que debe tenerse claro es que no podemos establecer un sistema educativo ni curricular, ajeno a la propia identidad de los pueblos y sin inclusión. Nos guste o no, su idiosincrasia. No se trata de inventar nada, simplemente se trata de recuperar la óptica que fue siempre la nuclear y fundamental en nuestros pueblos: la Cultura.
La cultura se construye y reconstruye desde sí misma en los pueblos rurales. La cultura es un núcleo en relación con otros aspectos (economía, política, sociedad, etc.). A partir del meollo cultural, la relación con estos aspectos, tiene posibilidad de prosperar de manera sostenible, viable y aceptable.
