jueves, 7 de abril de 2016

ELECCIONES SIN POLÍTICA

 
Nuevamente como cada cinco años otra vez los peruanos elegiremos a nuestro Presidente y Congresistas, pero cada elección tiene su propia dinámica. Mientras que en países como Alemania, Italia o acá nomas cerca, nuestro vecino Chile; las elecciones evolucionan hacia un conglomerado de propuestas y debates alturados, con presencia de dos o tres candidatos presidenciales como máximo, donde los electores van a las urnas con un panorama claro de las propuestas que conducirán al desarrollo de sus países; en nuestro país las elecciones involucionan y se asemejan a un mercado informal donde hasta 20 candidatos ingresan a la contienda y sueltan un conjunto de propuestas que confunden al electorado, y son dignas de la burla y el escarnio si se les compara con países maduros políticamente.
Las elecciones peruanas cada día se vuelven menos políticas, entendiendo que la POLÍTICA es la herramienta democrática para el dialogo y debate de propuestas viables, aceptables y sostenibles técnica e ideológicamente, en el marco de un escenario electoral. Eso lamentablemente estuvo ausente en esta contienda hacia la Presidencia y el Congreso.
Más por el contrario, este proceso electoral se ha caracterizado por ser uno de los más pobres políticamente hablando. La discusión se ha centrado en torno a tachas, exclusiones, dádivas, plagios, insultos, informalidad institucional del JNE, electorado desinformado y candidatos experimentando su posición y actuar de acuerdo a cada encuesta publicada semanalmente. Todos estos hechos, son clara muestra de un panorama político que no augura estructural ni funcionalmente, el desarrollo país que tanto ansiamos.
Qué envidia sana ver los procesos electorales de otros países donde los candidatos y sus propuestas son el centro de atención de una población electoral responsable, que quiere el desarrollo de su comuna y país.
Otra vez los peruanos iremos a las urnas este domingo sin un panorama claro que tendrá nuestro país con su futuro Presidente/a y Congreso. Lamentablemente los candidatos presidenciales y congresales NO se han comportado a la altura de los desafíos que tiene el Perú. Otra vez vamos a marcar algún símbolo o número por ese “mal menor” que como cruz lo venimos cargando estás últimas décadas. Otra vez vamos a elegir a ese Congresista que subrepticiamente y de manera escondida nos regaló un polito o una gorrita, y se comportó muy bien en su cierre de campaña con fiesta incluida orquesta y cervezas. Más nada de propuestas concretas y realizables.
Otra vez vamos a decidir nuestro voto en plena cola, porque de alguna manera ningún candidato/a nos convenció, y es que en el Perú poco importa educar políticamente a la gente, porque es más fácil convencerlos con regalos y un verbo florido que con una plataforma de propuestas. Yo personalmente no he sido convencido por ningún candidato/a presidencial, imagínese señor lector y oyente, no tengo candidatos congresales por quien votar, menos de esos que se hacen llamar parlamentarios andinos.
Tomemos como ejemplo el caso de Amazonas. ¿Cuántos de ustedes hombres y mujeres amazonenses tienen un panorama claro para el desarrollo de nuestra región con la intervención y debate que se hayan propuesto desde los candidatos al Congreso? Estoy seguro que más del 80% no conoce de esas propuestas porque simplemente no existen, y si los hay, confunden el funcionar del Congreso con la de un Gobierno Regional o un Ministerio. Eso es engañar a los amazonenses, eso es indicador de la inmadurez del escenario político en nuestra región.
La conclusión de todo este avatar electorero es que el país cada cinco años se poraliza, y en esa polarización lo ideal sería que brote el debate propositivo, pero NO; lo que surge son riñas ideologizadas, insultos, diatribas, amenazas. Pura escoria visceral, propia de un país que navega en la informalidad política.
El cambio para evolucionar políticamente, requiere de reformas claras y concretas en cuanto al proceso electoral y de partidos, como también la educación política a los votantes. Este domingo concurriremos a ser parte de un proceso de elecciones sin política, es cierto que nuestro voto tiene el poder de elegir, pero ese poder de elección no nos sirve de nada cuando vamos a marcar un símbolo o número al azar, porque la lógica de propuestas que debería tener estas elecciones, estuvieron ausentes. Nos vemos en la segunda vuelta, nos espera un país más polarizado y virulento.

viernes, 11 de marzo de 2016

EL “RITMO” DE LA POLÍTICA EN AMAZONAS


 
Como ciudadano amazonense y nacido en esta hermosa región, nuevamente en estas elecciones -como cada cinco años-, ponemos en manos de los nuevos congresistas el rumbo del desarrollo amazonense. Nuevos personajes asumirán nuestra representación en el parlamento, y por ende se trazarán nuevos espacios de gestión legislativa, manejo del poder y elaboración de leyes en favor de Amazonas, que busquen el camino y horizonte óptimo de la región. Lo ideal sería que los “nuevos rumbos” a elegirse este abril próximo, conlleve a “nuevas esperanzas”, a nuevas y viables maneras de gestionar el desarrollo de Amazonas, ya que tanto lo anhelamos nosotros sus ciudadanos. Esta es nuestra esperanza, este nuestro sueño.
 
Lamentablemente ese sueño, esas esperanzas; se esfuman rápidamente cuando uno observa y analiza desde su lugar privilegiado, la campaña electoral que se está llevando a cabo en nuestra tierra. Resumo la campaña política de Amazonas en lo siguiente: “Los ciudadanos amazonenses están analizando y evaluando por cual “cancioncita” de campaña votaran en estas elecciones”.
 
Paisanos amazonenses, es que la campaña se ha convertido en una “lucha de ritmos musicales” por parte de los candidatos y sus movimientos, para ver cuál es la mejor “cancioncita” que logrará captar más votos de los incautos y sufridos electores amazonenses. Solo con mover el dial de las radios de Amazonas, uno se encuentra con diversos ritmos musicales (desde cumbias hasta huaynos deformados), donde los candidatos se autoproclaman los salvadores, los humildes, los mejores, los más pobres, los menos corruptos, los más trabajadores, los ingenieros, abogados, médicos y docentes de primera; los más capaces, los que dan su vida por Amazonas, los de origen humilde, los “iluminados” que acabarán con todos los males; es decir, un menú para todos los gustos. Los que confunden, en cada compas musical,  la labor legislativa con la de un Presidente Regional o un Ministro. !QUE LAMENTABLE!
 
Es precisamente este rasgo electoral amazonense: el boom de las “cancioncitas”; una anomalía de lo que NO debe ser la política. Una campaña electoral no puede tener como principal estandarte para convencer al elector, “una canción maquillada” donde se elogia los principales atributos de uno u otro candidato. En campaña política, el principal estandarte y herramienta de convencimiento debería ser un compromiso de proyecto leyes en favor de Amazonas. Ciudadano amazonense, en estas elecciones ¡NO vas a votar por la mejor canción o el “ritmo halagacandidatos” mejor elaborado!, este abril deberías votar por la mejor propuesta programática legislativa para el desarrollo de tu región. Votar por tu futuro, Amazonense.
 
Ciudadanos, lamentablemente los planes de gobierno de la mayoría de movimientos políticos NO les ofrecen propuestas claras, coherentes y cumplibles en plazos determinados. Es más, ni siquiera en un resumen pueden esbozar un Plan de Gobierno contundente y esperanzador; la mayoría divaga en una nube de propuestas “vacías e incoherentes”, sin metas claras, ofreciendo cosas que un legislador no cumple ni lo hace. Entonces es necesario como elector, DEMANDAR debates alturados de planes de gobierno legislativo para Amazonas, y que no solamente los movimientos y candidatos se luzcan en hacer “cancioncitas”, pero resultan ser inútiles para construir un verdadero Plan de Gobierno.
 
Entiendo completamente que una campaña electoral tiene diversos instrumentos comunicativos para poder captar al elector; pero también entiendo como amazonense comprometido con su tierra, que ese principal instrumento NO pueden ser ritmos musicales donde los candidatos se pintan como “ángeles salvadores”. El “ritmo” de la política amazonense, NO puede basarse en una comunicación política anómala. No es bueno para el elector, no es bueno para el desarrollo de la región.
 
Como electores amazonenses, que tenemos el poder de elegir nuestras autoridades, debemos tener dos actitudes supremas en esta campaña electoral: REFLEXIONAR Y EXIGIR. Reflexionar las mejores propuestas, las mejores hojas de vida de los candidatos; no dejarnos guiar nuestro voto por la mejor “propaganda musical” o el más ostentoso regalo que te puedan dar los candidatos. Ni tampoco guiarnos por campañas millonarias. Exijamos debates de propuestas legislativas y planes de gobierno coherentes; exijamos una campaña electoral limpia y transparente; exijamos que no nos engañen, ni “pinten pajaritos” con algún ritmo “halagacandidatos”.
 
Los electores amazonenses debemos estar precavidos y expresar siempre: ¡Yo como amazonense tengo los destinos de mi región y este 10 de abril no pienso votar por la mejor “cancioncita” o el mejor regalo; yo amazonense, comprometido con el desarrollo de mi región y responsable por el futuro de mis hij@s; votaré por las mejores propuestas legislativas y por un Plan de Gobierno coherente! Tristemente para nuestra región, eso no existe.
 
De esta manera aseguramos un desarrollo esperanzador y plausible de nuestro Amazonas. El “ritmo” de la política amazonense está en nuestras manos, a saberlo conducir por el buen sendero. Es nuestro deber como amazonenses.

lunes, 29 de febrero de 2016

¿Y DESPUÉS DE LA FOTO QUÉ?
 
 

Son tres candidatos presidenciales (incluidos sus candidatos al Congreso por Amazonas) quienes han visitado la zona del derrame de petróleo en Chiriaco, entre ellos el Sr. Acuña, la Sra. Fujimori y la candidata Verónika Mendoza; pero lamentablemente solo son visitas coyunturales, aprovechando el candor político para ganarse algunos puntos, simpatías y votos de los peruanos y amazonenses. No me sorprendería que otros candidatos estén programando visitar esta zona con esos mismos fines.
En resumen, ¡llegaron para la foto!, las cámaras, y luego se fueron. Se mancharon las manos con petróleo (marketing político potente), se acomodaron con su mejor perfil, posaron para las cámaras, y listo: difusión en periódicos, radios y televisión asegurados en Amazonas y a nivel nacional.
¡Qué nos creen estos candidatos!, qué los amazonenses somos tontos o perdemos la memoria, qué nos van a venir a atarantar que ahora son defensores de las poblaciones originarias y de su medio ambiente. No plantearon ni una sola propuesta viable, sostenible y aceptable para mitigar estos daños, y las posibles consecuencias ambientales y sociales en un futuro gobierno. Solo se lamentaron, echaron la culpa a PETROPERÚ y al Gobierno, y listo...no hay más. ¡El objetivo cumplido!: Solidarizarse con las poblaciones afectadas para asegurar votos.
¿Creen que van a venir ahora a defendernos, cuando en realidad su único objetivo es éste? Usted Sra. Keiko, que es bien sabido que es  accionista en varias minas, ¿acaso no vienen esas sus minas, destruyendo sistemáticamente la ecología y el hábitat donde viven poblaciones vulnerables?
Por qué no se pronuncian e hicieron visitas, cuando hace meses atrás se han venido produciendo derrame de  petróleo y fuga de gas en Cusco, Ayacucho o Cañariaco en Lambayeque, por qué no reclaman cuando sistemáticamente se viene destruyendo los bosques y contaminando el agua todos los días. Porque no visitaron las áreas deforestadas de Madre de Dios que hace la minería informal. AH CLARO, PORQUE NO ESTABAN EN CAMPAÑA ELECTORAL PUES.
¡A nosotros no nos vengan a atontar! A la reserva moral del Perú y Amazonas, que son nuestras comunidades Awajun, no les vengan a “pintar pajaritos”. No nos vengan a robar la conciencia pulcra y limpia de nuestros hombres y mujeres indígenas, no nos vengan a dar discursos vacíos y populistas, que de eso ya estamos curtidos.
Sus candidatos al Congreso por Amazonas, solamente les acompañaron para aplaudirlos. ¿Acaso ellos y ellas vienen discutiendo propuestas concretas para  hacer frente a la contaminación y la destrucción de ecosistemas en Amazonas? ¡Población amazonense!, ¿acaso ustedes conocen de alguna propuesta concreta sustentada por estos candidatos? ¡Simplemente no las hay, porque no existe capacidad para construir esas propuestas! La mayoría de candidatos en nuestra tierra, son mercenarios del negociado de la política, por eso están ahí. No por su capacidad reconocida.
Los amazonenses, solo, y solo si sabemos que cuando ustedes ya lleguen al poder, se olvidarán de los derrames de petróleo, fugas de gas, destrucción de bosques, contaminación del agua, extinción de animales vulnerables, enfermedades producidas entre los niños; y cuando salgamos a reclamar por el respeto a nuestro hábitat y ecología; ustedes que ahora vienen a ensuciar sus manos con petróleo, sacaran al frente a los policías y soldados (hijos del pueblo) a callar nuestras voces con balas, a matar a hermanos indígenas, a poner como carne de cañón a los policías.
Ahí, cuando estén arriba, en el poder, ya no vendrán a ensuciarse las manos con petróleo, ya no harán sus “show mediáticos”, porque ya “robaron” el voto del pueblo. Consiguieron el objetivo de estar en el poder. Más nuestros pueblos y su medio ambiente seguirán sufriendo las consecuencias de un Estado débil, que viene destruyendo cada día su hábitat, su “gran hogar”.
Pero de una cosa si estamos seguros, los amazonenses ya no somos los de antes, los tontos y olvidados, ahora tenemos MEMORIA Y VOZ, y éstas nos permitirán recordar y gritar siempre que estaremos alertas y levantándonos cuando, ustedes desde el poder, querrán hacer de nuestro hábitat, de nuestra ecología y sus pueblos, su “patio trasero”. Acá estaremos los amazónicos y amazonenses para defendernos.

lunes, 22 de febrero de 2016

“DE LA SELVA VERDE, A LA SELVA NEGRA”
 


El Perú históricamente no ha sido un país petrolero si es que le comparamos con Venezuela o nuestro vecino Ecuador; este último tiene una importante producción petrolera manejada responsablemente por el Estado ecuatoriano. Se imaginan a nuestro país  produciendo petróleo como estos países, las selvas serían negras y los ríos corrientes de crudo, si es que nos guiamos con los últimos derrames de petróleo ocurridas en nuestras tierras de Amazonas y Loreto.
Lo ocurrido en Amazonas, específicamente en el distrito de Chiriaco, es la clara muestra de un Estado institucionalmente débil, desconectado completamente de los procesos y de los pueblos amazónicos en este caso. Un Estado que tiene solo como discurso a la inclusión, más no como una praxis de acción en el campo.
Pero el derrame de petróleo no solamente es una problemática que está ocurriendo en nuestro Amazonas, somos el segundo departamento más deforestado; cada minuto quitamos la vida a los árboles, convirtiendo nuestras montañas en un terreno paramo, propio para el beneficio de los intereses extractivitas. El derramamiento de petróleo es un hecho coyuntural, una fotografía del momento, si es que le comparamos con el nivel devastador que estamos realizando con la destrucción permanente de nuestros bosques, destruyendo hábitats, ecosistemas e inclusive destruyendo bosques de neblina, proveedores de nuestro líquido elemento: el agua.
Lamentablemente las selvas verdes y sus espejos los ríos, se han transformado en “tinta negra”. La destrucción ecosistémica, sumada a las consecuencias sobre la agricultura, la pesca y la convivencia humana, ha acarreado consecuencias nada gratas para el desarrollo de Amazonas. Un departamento pobre y excluido, con débil presencia nacional, donde sus habitantes originarios ven quebrantados sus relaciones horizontales con su ecología, con un derramamiento petrolero que muestra por un lado la debilidad institucional de un Estado excluyente, y por otro lado evidencia las necesidades de pueblos que conviven en extrema pobreza y que por dinero (dos soles) son capaces de arriesgar sus cuerpos y vidas limpiando sus selvas del lamentable derrame. Es desgarrador ver al futuro de Amazonas, del Perú; a niños y niñas manchados de color negro, solo por el hecho de ganarse unas monedas y hacer respetar su ecología.
Los amazónicos basan su alimentación en los ríos, siempre ha sido así y lamentablemente a esos ríos los vienen “envenenando” sistemáticamente. ¡La “venas de la vida” en la Amazonía, los vienen destruyendo! Es contraproducente no observar las reacciones de los actuales candidatos presidenciales o congresales, sobre este hecho avasallador ¿Qué dicen los candidatos por Amazonas? Es lamentable, no ver la reacción oportuna y decidida de nuestro Gobierno Regional (parte descentralizada de este Estado débil). Es irónico que la población peruana solo se sucumba a estar pendiente de “debates” superfluos de las campañas electorales nada productivas e insignificantes, discutiendo plagios, nacionalidades y corrupción de candidatos; y no nos interesemos de la destrucción sistemática que hacemos en nuestro hogar amazónico.
Aplaudo desde esta tribuna las iniciativas de protesta ciudadana que se están realizando desde las redes sociales, lamentablemente estas protestas deberían formalizarse institucionalmente y ser encabezadas por el Gobierno Regional y los gobiernos locales de Amazonas. Se tiene que exigir que de acuerdo al artículo 9 de la Ley N° 28611 se adopte medidas de restauración y reparación de los daños ocasionados por PETROPERÚ. Justamente es esta empresa estatal, muestra institucional de la debilidad que vengo abordando en el presente artículo.
Siendo nuestro Perú un país minero y de producción de hidrocarburos, se debe exigir a las empresas públicas y privadas, altos estándares de responsabilidad ambiental y prevención ante este tipo de situaciones. El Gobierno Regional de Amazonas, debe exigir que el próximo Congreso debata leyes para la prevención y celeridad ante la contaminación ambiental, y que se impulse desde el parlamento (¡a ver si nuestros próximos congresistas le ponen en agenda!), una ley del bono de recomposición ambiental, que no solamente se active cuando exista derrames u otro tipo de contaminación, sino que se promueva un bono financiero directo a las comunidades por el usufructo de sus recursos y tierras.
Solamente de esta manera estaremos hablando de una verdadera igualdad e inclusión social, solamente de esta manera estaremos haciendo respetar los derechos de nuestros pueblos, solamente de esta manera dejaremos de tener “selvas negras y deforestadas”. Señor gobernante regional, sea usted la cabeza visible de estas protestas ciudadanas, le agradeceremos como amazonenses.

viernes, 22 de enero de 2016

RADIOGRAFÍA DE LAS CANDIDATURAS EN AMAZONAS
 
 
Se cumplieron los pronósticos de don “Robulo”, pobre él, en última instancia lo expectoraron, lo botaron de la lista congresal de esta región imaginaria; y pensar que ya estaba pintando las paredes ¡Ya vez don “Robulo”, necesitas dar más plata, necesitas un “cariño” mucho mayor para ser el número 1 o 2! “Felipillo” debe estar contento porque tres de sus “contactos” lograron colarse en la “puja” para el Congreso. ¡Toda una hazaña para él! Supongo que este “Felipíllo” llegará a ser asesor del nuevo Congresista o por ahí le ponen como Gobernador de esta región imaginaria.
 
Son aproximadamente 2 500 candidatos al Congreso que ayer lograron inscribirse a nivel nacional y en Amazonas se supone que existen ya 57 candidatos y candidatas, sin contar los accesitarios. Veamos estas candidaturas por Amazonas:
 
1.         Los candidat@s de la “China”

La hija del gobierno más corrupto de la historia, lleva con el número 1 a un candidato que sinceramente recién le conozco y que posiblemente sea Congresista por Amazonas. Escuchándolo en una radio local veo que conoce limitadamente sobre los problemas de nuestra región; es más, no concibo como puede mencionar que la candidata 2 de su partido es una “recomendada” del Congresista Becerril; ósea, en su partido no existen elecciones democráticas y se designa a “dedo” o por recomendaciones de “padrinos” que no hicieron nada por Amazonas como el señor Becerril y que ahora, cual Alberto Fujimori, “huye” y renuncia por Amazonas para candidatear por otras tierras. ¡Gracias a dios que no se va a la reelección, ha hecho un bien a nuestra región!
 
Revisando noticias de las elecciones pasadas, este candidato anteriormente ya postuló, y fue precisamente el que formuló una tacha contra el número 1 de ese entonces, Becerril (salió Congresista), y faltando pocos días retira la tacha, no se sabe las intenciones del porqué, y Becerril queda libre en su camino. Estimado número 1, no sabes el favor grande que nos hubieras hecho al persistir en esa tacha contra Becerril. ¡No hubiésemos tenido este pésimo Congresista que hoy tenemos! Ojalá ustedes nos sean un Becerril más, y no se nos escapen.
 
Sinceramente a la número 2 tampoco la conozco, por ahí escuché que es una mujer emprendedora, pero no sé si su candidato 1 le hace un favor diciendo que “es la recomendada de Becerril”. Y la 3, sin comentarios.
 
2.         Los candidat@s de los de la “raza distinta”
 
La elección de los candidatos de la “plata como cancha” ha sido toda una caja de pandora. Se decía que los números 1 y 2 se disputaban entre un “golondrino” de los EEUU (¡no escupas al cielo que se te puede caer en la cara!), que “maldecía” a los candidatos que solo aparecían en campaña,  que inclusive ya pintaba las paredes con su número, y entre un expresidente regional que usa un sombrero grande, cual sombrero cajamarquino, y que por ahí las malas lenguas lo llaman como el “señor de los diezmos”
 
¿Qué pasó aquí? En pocas horas se cambia todo y aparece con el número 1 un ex congresista, que no hizo nada por Amazonas, que se paraba peleando con el actual Alcalde de Lima, pero no se peleaba por los intereses de su región. Un congresista que se apoya en el poder de una vicepresidenta, y que lamentablemente está siendo investigado por la Comisión de lavado de activos y narco política del Congreso. Fue un acérrimo defensor del nacionalismo, del actual Presidente Humala, y hoy bueno, tiene un nuevo “patrón”, el señor Acuña.
 
El número 2 es una risa. Un señor que fue vicepresidente regional, y que luego siempre fue un PPKausa. Es más, en las anteriores elecciones fue su candidato y hoy estaba con el número  1 del “gringo” y por ahí faltando poco para el cierre, ¡renuncia! ¿Acaso no se sentía seguro llevar adelante el triunfo con PPK? Lo triste de esta situación es que vemos en esta persona que no hay convicción, no hay ideología, no hay responsabilidad, no hay ética en los partidos políticos. Cómo de un día para otro se pueden cambiar las candidaturas desde los partidos y tristemente el candidato aceptar las condiciones. Una vez más fortalece lo que siempre digo: “en el Perú es nulo la existencia de partidos y no se practica la POLÍTICA, menos hay políticos”. Claro ejemplo es lo que ocurre con este candidato 2. En este tipo de situaciones se refleja la anti política que vive nuestro país.

Al cierre de este artículo me entero que el 2 declinó y que don Horna está en un dilema al no saber a quién poner, como sea quiere poner su candidato. La payasada ya está hecha, y nada lo puede borrar.

¡Don Róbulo, pongaste más plata! Ya pues señor Presidente Regional, dedíquese a gobernar y gestionar en nuestra región, si no sabe, ¡apréndalo!; y no  esté haciendo de la política un “negocio” más, como de los muchos negocios que usted tiene. ¡Qué tal papelón se está dando en este partido, propio de una comedia de circo de barrio! Esperemos más sorpresas.

 3.         Los candidat@s del “gringo”
 
El señor acusado de “lobbies” lleva en su lista con el número 1 a una señora que la verdad tampoco la conozco y que viéndolo políticamente el escenario actual, no arrastrará los votos necesarios para ganar en Amazonas. No entiendo por qué “se mete la pata” al no poner un candidato o candidata que sepa de política y tenga respaldo del pueblo. El número 2 es un candidato del norte, un doctorcito que siempre anda con mandil blanco, que fue alcalde de una provincia del norte y que tiene diversas denuncias. Fue un candidato del gallo, que no cantó y hoy quiere ver si el “amito” le da suerte con una curul.
 
4.         Los candidat@s del "señor del Baguazo"
 
El señor de la “plata llega sola”, no se queda atrás, lleva en su lista con el 1 a un ex alcalde provincial que tuvo una gestión deficiente según los propios ciudadanos chachapoyanos. Un conocido médico aprista que inició ya sus pintas violando los reglamentos del JNE y “abusando” del centro histórico con su: “Alan Experiencia”. Así empezamos mal. Con el número 2 va una ex toledista, sin ideología, sin partido, que apoyó al ex presidente regional Arista como funcionaria desde el Congreso; y ahora ¡oh sorpresa para mí! Es del APRA. ¿Tan fácil es cambiarse de partido estos tiempos?
 
5.         Los candidat@s del “nuevo neoliberalista”
 
Guzmán, el candidato de las redes sociales, la verdad no se a quienes lleva, disculpen. De seguro que recién se están organizando. Síntoma de precariedad y debilidad. Es que tienen un candidato de moda. No hay organización, no hay partido, limitadas propuestas. Desde el Facebook o Twitter no se hace campaña y menos se gana presidencias, al menos en el Perú, con alto índice de electores rurales, NO.
 
6.         Los candidat@s del "cholo sagrado Ecoteva"
 
El “cholo de Harvard” tiene como candidatos a personas con muy limitada experiencia para estos escenarios; se suma a ello que es muy difícil ser candidato o candidata de un partido cuyo líder se “desmorona” y hunde a su partido, no solamente porque tiene enemigos, sino y sobre todo, porque es el mismo quien viene “metiendo la pata” cada vez que abre la boca. Tuvo un buen quinquenio como Presidente, pero no le alcanza para remontar.
 
7.         Los candidat@s de la Izquierda
 
¡Lau* los candidatos de la izquierda!
 
8.         Los candidat@s de los otros.
 
Ahí sí estoy más perdido que huevo en ceviche, ¿por favor me dicen quiénes son?

Así estamos en Amazonas, estos son aquí están. ¿Creen ustedes que con ellos y ellas saldremos de la lúgubre situación en la que se encuentra nuestro departamento? Sinceramente creo que no, porque todos estos avatares del cómo fueron elegidos candidatos, son un mal augurio y seguiremos teniendo en el Congreso a gritones o mudos, a Becerriles y Nayaps. ¡Amazonas estos son tus hij@s que quieren representarte, que lamentable!

En este país ya tocamos fondo en la política ¡Si hasta a Zumba y Mario Hart les hacen propuestas de candidatos, ya pues, bienvenido a este  reality político!
____________
* Término amazonense que se refiere a pena.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

LA PARODIA DE UN CANDIDATO AL CONGRESO: ¿ME VOY CON EL 1, 2 O EL 3?
 
 
En algún lugar imaginario del Perú y ad portas de escasos meses para un proceso electoral se produce la siguiente conversación y escenificación. Una historia que se repite a lo largo de nuestro país para la elección de los candidatos al Congreso. La parodia se narra de la siguiente manera:
 
“Son las 6 de la mañana del 25 de diciembre, ya pasó la noche buena, pero el señor Róbulo Candidatus Conchán está impaciente, espera una llamada importante a manera de regalo por navidad. Son las 9 de la mañana, y no llaman; nervioso don Róbulo realiza una llamada a su contacto Felipillo:
 
Róbulo: Que pasó Felipín, todavía no me llama, estoy preocupado porque ya lo adelante una plata.
 
Felipillo: No te preocupes paisano, el muchachón ya sabe y tiene tu “cariño”, lo que pasa es que ha ido a pasar las fiestas en la playa, y por eso no te llama, estará ocupado.
 
Róbulo: ¿Y tú sabes con qué número voy para el Congreso?
 
Felipillo: Depende pues cuanto plata lo hayas dado; si han quedado en una fuerte suma, y lo ganas a los demás que esperan en la fila, vas con el 1; pero sino ya pues, es tu culpa. Pero de todas maneras vas, eso depende de ti.
 
Róbulo: Yo quiero encabezar la lista, por algo lo he dado 50 mil soles, y tú estabas ahí y has visto que lo entregué.
 
Felipillo: Si, pero por ahí me comentó que un empresario de buses está metiendo plata como cancha, y por ahí te ganan “puesta en mano” el número 1.
 
Róbulo: No creo, si es así conseguiré entre mis contactos más billete, al fin y al cabo, estos mis contactos se “pudren” en plata, no sé de dónde sacan, pero cuando llegue arriba ya veré como les pago.
 
Felipillo: Claro compadrito en estas cosas tienes que “invertir”; mira tú nomás a los congresistas y autoridades que tenemos, no saben ni hablar o solo insultan, pero vez ¡ganaron! Invirtieron a cambio de votos para que la gente tenga polos, arroz, latas de atún, gorras, calendarios; sus fiestas con los sensuales y corazones, incluida chupa gratis; para eso queremos la plata.
 
Róbulo: Pero yo tengo un plancito de gobierno, unas propuestas; quizás eso me pueda ayudar y así me cobre menos el Cholazo.
 
Felipillo: ¡Nooooo compadre!, eso no interesa acá. Para que te esfuerzas en eso. El Cholazo quiere plata para su campaña y los gastos acá en la región. Acá compramos los votos a la gente, por eso ya te digo, te van a ganar los otros; es mejor que “inviertas” más.
 
Róbulo: Les voy a decir a las “puntas” que me den el billete.
 
Felipillo: Muy bien, te voy a ir dando contactos de empresas que hacen polos, gorras; baratitos nomás. Además hay una orquesta que cobra poco, ya después se arreglan cuando llegues. Ahí tengo amigos que te dan las “chelas” a precio de fábrica. Ahhhhh, también algunos periodistas de unas radios que me están poniendo sus precios para la campaña, tu sabes paisano; acá todo vale, esto es un negociazo.
 
Róbulo: Ya me ofrecieron 5 camionetas para la campaña, solamente que no hay para la gasolina.
 
Felipillo: No te preocupes, por ahí unos alcaldes me están ofreciendo unas obras, ya hablé con ellos para que por ahí, por lo bajo, le carguemos presupuesto a la Municipalidad por la gasolina. Eso ya está arreglado compadrito. ¡Estas acá hablando con el más más!
 
Róbulo: Cuando llegue, ¿en qué cargo quieres que te ponga Felipillo?
 
Felipillo: Jajaja, te acuerdas de los pobres no, eso vale. Ya eso hablamos después, porque también estoy haciendo contacto a otros candidatos de otros partidos. Ósea que si no sale contigo, sale por otro lado, y yo ya te jalo. ¡De acá no salimos perdiendo paisano!
 
Róbulo: Hablamos entonces.
 
Es 28 de diciembre, día de los inocentes, y don Róbulo bien enchompado, viaja a la ciudad calurosa a encontrarse con Felipillo y el Cholazo. Agarra su camioneta y deja la “fidelísima” con una lluvia torrencial. Antes de llegar al cruce hacia la ciudad de las orquídeas, le sorprende un huayco: “Carajo, hoy estoy de malas”, vocifera, agarra su smartphone y llama a su amigo el alcalde: “Oe compadre, estoy botado acá en un huayco y hoy tengo reunión urgente con el Cholazo para la lista, envía una máquina para limpiar la carretera pues, ya luego vemos cómo arreglamos”.
 
Después de dos horas, don Róbulo sale del imprevisto natural, gracias a la oportuna llegada y posterior limpieza que realizó una máquina con el escudo de una municipalidad, coloridamente pintada. Sonriendo, se despide del humilde trabajador de la maquina: “Me saludas al alcalde paisano”. Son las 5 de la tarde, llega a la ciudad calurosa y llama a Felipillo, quien alzando la voz le contesta: “Compadre, estás haciendo esperar mucho al Cholazo, apura te esperamos acá en el restaurante campestre”.
 
Don Róbulo muy nervioso cuadra su camioneta y se dispone ingresar al restaurante. En la puerta le espera Felipillo quien le saluda fuertemente y le dice: “Sácate esa chompa, ¡bruto! no tienes calor”. Ingresa don Róbulo pero previamente recibe de Felipillo un vaso de cerveza helada, quien sin pensarlo lo ingiere. En el interior, junto a una choza, al lado de una piscina, se encuentra el Cholazo rodeado de una veintena de personas, quienes miran fijamente el hablar pausado y vociferante que realiza. Todos le quedan contemplando.
 
Róbulo: Felipillo, pásame la botella de cerveza, quiero tomar para botar los nervios.
 
Felipillo: Tómeste, pero no camines como cojudo, recuerda que eres una persona importante de nuestra tierra.
 
Róbulo por fin logra mirarle la cara al Cholazo, le saluda con un fuerte apretón de manos y abrazo efusivo, pero se sorprende al ver rostros conocidos entre las personas. Había autoridades, empresarios, jueces, ingenieras, militares, docentes, hasta un periodista; uno de sus compadres,  puesto un sombrero grande estaba sentado allí, se habían visto un día anterior pero no le comunicó nada. Acompañan a este sequito, dos sonrientes hermosas jovencitas con una vestimenta que no se sabe si representan al restaurante campestre o alguna universidad que pululan por estos lares, y que se encargan a manera de anfitrionas, servir la comida y las cervezas. El Cholazo se para y todos hacen lo mismo, dirige sus pasos a don Róbulo:
 
Cholazo: Pasa Róbulo, eres bienvenido a esta reunión, me da un gustazo verte nuevamente.
 
Róbulo: Gracias señor presidente, el gusto es mío.
 
Cholazo: Todavía no soy presidente, pero pronto lo seré gracias al “cariño de ustedes”.
 
Róbulo: Disculpe la demora, hubo un huayco en la carretera y no podía pasar.
 
Cholazo: No te preocupes, ya supe del tema, cuando llegue al gobierno voy a desaparecer los huaycos. (Risas)
 
Todos los presentes entrecruzan las miradas, saludan a don Róbulo recelosamente; su compadre a las justas le da la mano. Don Róbulo se sienta entre una conocida autoridad regional y Felipillo, y se disponen todos a escuchar al Cholazo:
 
Cholazo: Amigos, los he convocado acá para comunicarles que ya hemos decidido nuestra lista parlamentaria y que estamos seguros que será la ganadora. Con el número 1 la doctorcita,  la recomendada de nuestro empresario de buses; con el 2 va el ex congresista don Pancracio y con el 3 va este que fue candidato regional…mmm…¡No me acuerdo su nombre, disculpen!
 
Don Róbulo intempestivamente se levanta y vocifera: “Señor, pero como es esto, ¿es una burla?; usted me garantizó que yo iba a ser el número 1, o en todo caso el 2; pero me sorprende que no me considere en su lista. A usted le di en sus propias manos 50 mil soles para la campaña”.
 
Cholazo: Cálmate hombre; tu sabes como es este negocio. Estas personas y sus “padrinos” invirtieron más dinero, se han comprometido con más plata para nuestra causa y es por eso que apuesto por ellos.
 
Róbulo: Pero yo soy conocido acá en mi tierra, tengo varias profesiones,  he tenido altos cargos, tengo algunas propuestas; la gente me saluda en todas partes: ¡buenos días señor, buenas tardes ingeniero,  buenas noches patroncito!, tengo varias influencias. A esta doctorcita que va con el número 1 nadie la conoce.
 
Cholazo: Róbulo, acá no sirve lo que eres, importa el billete. Para ponerla encabezando la lista me han tenido que dar más plata, un aproximado de 300 mil soles; Felipillo te dijo como era esta jugada, pero tú nunca te pronunciaste. Así jugamos y negociamos acá, y tus propuestas jajaja, ¡tus propuestas no sirven para campaña, acá lo que sirve es la plata!
 
Róbulo: Entonces ahora como hacemos, ¿y el dinero que lo adelanté?
 
Cholazo: No te preocupes, tu dinero nos va a servir y cuando llegue a ser Presidente te sabré recompensar. Escoges el mejor cargo para tu tierra. ¿De acuerdo Róbulo, contamos con tu apoyo?
 
Róbulo: Bueno, así ya pues que sea. Le voy a seguir apoyando con tal que más adelante me dé alguito o un carguito.
 
Felipillo: ¡Bien jugado paisano! (Risas)…”
 
Todos aplauden y abrazan a don Róbulo, su compadre, el de sombrero grande, cual judas le da un beso en la cara. La reunión se prolongó hasta altas horas de la noche, entre arengas y gritos vitoreaban el nombre del Cholazo y de los candidatos al Congreso. Don Róbulo se quedó “sin soga ni cabra” y entre copas reflexionaba: ¿Llegaré a tener un alto cargo en mi tierra?, ¿No me habrán hecho el cojudo?, ¿Ahora seré más importante?, ¿Me caerá alguito para comprarme nuevos terrenos, casas y carros?
 
Entre fiesta a ritmo de cumbia, sonidos de vasos de cerveza, y carcajadas se estaba “proyectando” el desarrollo de esta imaginaria región pobre, abandonada y excluida. Esta es nuestra política, esta es la triste realidad a nivel regional, basada en candidaturas con dinero en mano. El que más plata “invierte”, gana la puja; gana el ansiado cupo del 1, 2 y 3 para el Congreso. ¡Así de lamentable estamos, bienvenidos a la política peruana!

ADVERTENCIA: Toda esta parodia y sus actores son imaginarios, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

lunes, 23 de noviembre de 2015

RADIOGRAFÍA POLÍTICA HACIA EL 2016


A escasos cuatro meses para las elecciones presidenciales y congresales el panorama electoral se va dilucidando, estamos en una etapa de “matrimonios políticos”, jales de actores y personalidades, y presentaciones “iniciales” y débiles de planes de gobierno aunque sean “bambas” o “copia y pega”. Es decir, va comenzando a brotar la política “chicha” e informal que siempre ha caracterizado a este panorama preelectoral peruano, sea a nivel nacional o regional.
Somos privilegiados espectadores de esta informalidad política donde una veintena de candidatos presidenciales nos quieren gobernar, ufanándose de tener la solución a todos los problemas, y agrupados en su mayoría en partidos sin estructura, doctrina e identidad. Ahora aparecen en el escenario para “acaramelar” al despistado votante (despistado en su gran mayoría), a ese 75% que no le interesa la política pero tiene que elegir a su presidente y congresistas. A ese 75% de personas que quizás estén “entretenidos” entre novelas, farándula, programas juveniles o noticieros sensacionalistas. ¡Es que la política peruana, no ofrece pues ser una alternativa! Es tal cual un programa de farándula ¡Puro insultos, gritos y figuretismo!
Los cuatro primeros candidatos que encabezan las preferencias son “viejos/as” conocidos. Tenemos encabezando la lista a la hija del gobierno más corrupto de la historia del Perú, quien quiere deslindarse del padre para cambiar el “rostro” de su partido, porque en segunda vuelta lo “tiene difícil”. En segundo lugar a un exministro de larga data, un viejo “gringo” criollo que cual paradoja conquista a la juventud; buscando por ahí una “avezada chalaca” que le coja, …mmm…, que lo agarre eso, para poder despegar. En tercer lugar tenemos a un empresario de “abajo”, que ha hecho de la educación un negocio rentable entregando títulos profesionales “vía internet” y que tiene “plata como cancha” (¡Total, en este país el que tiene plata llega al poder!); y en cuarto lugar un dos veces expresidente con una “labia” que embruja, y que carga la lúgubre procesión de los narcoindultos, petroaudios y baguazos.
Estos candidatos son los presidenciables, salvo que por ahí aparezca al estilo de la “impredecible política peruana” una o un personaje que “atropella” a los 10 días de la elección. Pero bueno, uno de ellos o ella (de estos cuatro) será nuestro próximo inquilino de la Casa de Pizarro. Tod@s comulgando con la derecha, fieles discípulos de la economía del mercado, del capitalismo absorbente y desigual. Candidatos que buscan “camaleonarse” con la izquierda haciendo anuncios irreverentes, contrarios a su prédica y accionar político histórico. A la ausencia de un líder y partido político unificador de las izquierdas, estos cuatro candidatos se presentan hoy como los “captadores” de votos de aquellos y aquellas (y me incluyo), que no estamos de acuerdo con este sistema económico, social y político, que deviene desde hace varias décadas. ¡Los votos de la izquierda les asegurarán el segundo lugar en primera vuelta y ser elegidos en segunda vuelta
Cual pigmeos pericoteros, ensalzan su adhesión a los derechos laborales y sociales, buscan “enganchar” con aquellos sectores desprotegidos y excluidos, gritan a  los “cuatro vientos” su economía con “rostro humano” y su adherencia con los sentimientos y sufrimientos de los pobres. Sus clásicos discursos que escucharemos en estos cuatros meses, serán siempre las “prostituidas” palabras de campaña: ¡menos pobreza, más igualdad, menos corrupción, más educación, menos desnutrición, más seguridad!; es decir, un “ramillete” de palabras discursivas para “enamorar” a la novia, al “votante incauto”, que poco le interesa la política.
La radiografía electoral nos muestra que todo se va consolidando y todos se van “acomodando”: ex fiscales anticorrupción que vociferaban su lucha reivindicatoria contra las “agendas” y “tarjetas” de Nadine (¡puro aprovechamiento y figuretismo político!), ahora suenan fuerte en listas congresales de partidos con clara tradición de corruptela y violación de derechos humanos. Ex ministros que pasaron sin “ton ni son” por sus respectivos sectores, ahora son los paladines de la seguridad ciudadana, transparencia y de las “recetas económicas” en sus respectivos “vientres de alquiler” partidarios, donde hoy han llegado a reciclarse. Abundarán personajes de farándula y deportistas, que buscarán su oportunidad en el Congreso, pero lamentablemente siempre vienen confundiendo a Miguel Grau como el héroe de la “batalla” de Angamos. Bueno, no es novedad ¡Hay congresistas con este “estilacho” sentados ahí en su curul!
Esta es nuestra radiografía nacional y, ¿qué viene sucediendo en Amazonas? Escucho por ahí precandidaturas (¡Ojala que Becerril o Nayap no se presenten!, sería el descaro más grande de estos personajes, un irreversible daño por cinco años más para los amazonenses), precandidaturas de ex gobernadores regionales, ex congresistas, de ex candidatos regionales y provinciales, y de por ahí unos que otros “aparecidos”, que nunca se les escucho parafrasear, proponer o escribir una alternativa de solución para con su departamento. ¡Nunca se identificaron con Amazonas! Ya tendremos la oportunidad de analizar el panorama electoral de Amazonas, pero por ahora ésta es nuestra radiografía política hacia el 2016. ¡Laushitos[1] lo que nos espera!


[1] Término regionalista de Amazonas que hace referencia a lastima o pena.