lunes, 26 de mayo de 2014

LOS PURUNMACHOS Y EL CULTO A LOS ANTEPASADOS
 
 
 Hoy muchacho, no te vaya agarrar el Purunmacho, lleva coca, aguardiente y chicha para que los invites…” me advertía mi abuela Julia cuando me disponía visitar Carajía. Es que en Amazonas todavía se convive con mitos y leyendas; y eso, es positivo. Los sitios arqueológicos son lugares sagrados donde no se puede ingresar porque habitan los Purunmachos. Los pobladores de las provincias de Luya, Chachapoyas o Bongará, siempre nos indican que para ingresar, es necesario realizar pagos u ofrendas a los “abuelos para reverenciarlos, además chacchar coca o tomar chicha, da fuerza y vitalidad al “ánimo” de las personas para no ser “encantados” por espíritus malignos.
 
En torno a los Purunmachos o gentiles existen variedad de leyendas y relatos en Amazonas. Se comenta que “agarran” a los que profanan sus chulpas (tumbas), los llevan al cerro y no los sueltan más; o producen en los profanadores, enfermedades raras, terminando en muertes misteriosas. Las personas que pisan accidentalmente un hueso o un tiesto antiguo, sufren tumores que los invalida físicamente, o les produce sarna en el cuerpo. Como es natural, existen curanderos especializados en tratar las enfermedades ocasionadas por los Purunmachos.
 
Los rituales mortuorios que realizaban en la cuenca del Utcubamba, nos indican el culto y respeto que tenían para sus muertos. Depositarlos en sarcófagos, para luego instalarlos en riscos y farallones rocosos  inaccesibles; significaba el mayor rito religioso, y el máximo honor jerárquico ofrecido al personaje social extinto. Kauffmann Doig menciona que los antepasados, “enterraban a sus muertos en lugares inaccesibles para que puedan vivir en paz”; así hoy en día las personas, impiden – previo pago – “molestar” a sus muertos, porque creen que sus almas todavía “viven” para la protección y mantenimiento de sus pueblos.
 
Las crónicas mencionan, que el curaca Chuquimis (posible autor intelectual de la muerte de Huayna Capac), fue momificado, y luego trasladado a un peñasco para depositarlo en lo más alto. Al respecto Waldemar Espinoza menciona que “Colla Topac, capitán y hermano de Huayna Capac ordenó exhumar de su mausoleo el cadáver momificado del Apo Chuquimis. Y en efecto fue sacado de su urna funeraria hecha de arcilla con figura humana, y que estaba colocada en una cueva situada en unos altos peñascos. A ese cadáver, para deshonra y vilipendio lo mandó enterrar bajo tierra, como a cualquier hombre plebeyo”. Esta cita histórica confirma que depositar a sus muertos en lugares inaccesibles, significaba respeto y culto al personaje que marcó el desarrollo histórico en las etnias. Por el contrario, enterrarlos en tierra era tan común, como cualquier persona de la cultura.
 
Estos Purunmachos, son los antiguos curacas, guerreros o sacerdotes. Personajes que dejaron huella, y hoy sus descendientes, los rinden culto y adoración a través de rituales. El carácter sacralizado que los atribuían, se conserva hoy entre los pobladores que cotidianamente reconstruyen la historia de sus Purunmachos. Se escucha comentar que: “estas pinturas, ollitas y casas de piedra son de nuestros Purunmachos que viven allá en las peñas, ellos nos están vigilando que hacemos, míralos ahí están como soldados espiándonos… [ ]…hay que hacerles pagos nada mas, para que no nos hagan daño… [ ]…vamos a coquear y entramos para verlos”.
 
El culto a sus muertos, constituía el ritual de máxima importancia. Tomando la tesis del antropólogo Malinowski, fue entre los antepasados amazonenses, una de las más grandes ceremonias, porque la muerte constituía una constante preocupación. El pensamiento en la vida del más allá, era imprescindible para la cohesión del grupo; por eso se preparaba a los difuntos para el encuentro con “otros mundos”. Creían firmemente que el alma no se extinguía; vivía eternamente, se inmortalizaba. Así de esa manera eran respetados, venerados y mistificados por la sociedad, otorgándoles el grado de dioses humanizados.
 
Investigaciones que realicé concluye que los Purunmachos, son sepulturas de clanes, descendientes de un señor principal, de origen totémico. Como menciona  el antropólogo Manuel Marzal con relación al totemismo, “fortifica los lazos sociales y, por lo tanto, sirve a la causa de la civilización...Los individuos que tienen el mismo tótem se miran como parientes…y se asisten recíprocamente, en caso de dificultad o peligro… el lazo totémico es a veces sentido más eficazmente que el de la sangre.” Estos recintos funerarios, poseen diferentes símbolos pintados de rojo ocre. Son símbolos representativos  del origen totémico y estatus jerárquico que poseían dentro de la sociedad; son las representaciones estilizadas del tótem de origen, del cual procedía el difunto o grupo de momias.
 
En los sarcófagos de Carajía y mausoleos de Revash es manifiesta la simbología que representa el sello totémico del difunto, como representación de un grupo parental que se asignaban a sí mismos, un origen común. Podrían ser así descendientes de un animal o planta, o su procedencia tendría origen en alguna montaña, laguna, río o catarata; o descendientes de la luna o las estrellas. Estos elementos bióticos y abióticos, son emblemas totémicos que se han plasmado  a través de símbolos en sarcófagos, mausoleos, textiles, cerámicas dejado por los guerreros del Utcubamba.
 
Además las investigaciones me han permitido concluir que los sarcófagos y sus momias, que hoy vemos imponentes en los acantilados, constituyen la representación física y visual de los Purunmachos; es decir, el mundo palpable, observable y accesible. El eje inactivo en la cosmovisión. La manifestación folklórica objetiva. Mientras que el alma, ánima o personalización asignada sería la representación no física, oculta o mística de estos Purunmachos. El mundo desconocido o sobrenatural. El eje activo en la cosmovisión. La manifestación folklórica subjetiva. Es esta representación no física, la que se manifiesta actualmente en el imaginario religioso de las personas.
 
Es este mundo de los Purunmachos, el que está activo en el pensamiento religioso de los pobladores actuales. Es esta representación mística, la que influencia de sobremanera sobre las personas, produciendo enfermedades raras o construyendo mitos. Pero también, es el eje que protege a la representación física; osea, al sitio arqueológico.
 
Hay tanto que aprender los amazonenses actuales de nuestros antepasados. Hay tanto para desarrollar la educación y cultura regional, y hacer de nuestros niños y niñas paradigma de la identidad para el desarrollo de Amazonas. Los Purunmachos siguen esperando que los conozcamos, siguen en los farallones esperando que sus hij@s los veneren, respeten y protejan. Revivamos a nuestros Purunmachos para constituirse como los guerreros abanderados del desarrollo amazonense.

miércoles, 14 de mayo de 2014

AMAZONAS ES COMPETITIVO EN INCOMPETENCIA
 
 
La competitividad es entendida como la capacidad de un gobierno (nacional, regional o local) para generar altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción. En ese sentido se requiere de gobiernos y autoridades competentes para hacer crecer estructuralmente un espacio social, hacia el desarrollo humano. Entonces requerimos capacidades y adecuadas competencias humanas para ser más competitivos. Autoridades idóneas, para ser competitivos.
 
El Instituto Peruano de Economía (IPE) acaba de publicar un informe sobre el Índice de Competitividad Regional 2014 y lamentablemente otra vez Amazonas se encuentra en lo más fondo del hoyo. Nos encontramos entre las 4 regiones menos competitivas del país (puesto 21), solo superados por Loreto, Puno y Huancavelica; en ese orden. Siempre Amazonas se ha ubicado “cerrando filas” en cuanto a indicadores económicos y sociales se refiere; pero estos últimos años NO debería ser así porque el presupuesto regional ha aumentado y se han descentralizado diversos programas sociales.
 
El IPE ha hecho uso para esta medición 6 aspectos claves para el desarrollo: Economía, Salud, Educación, Infraestructura, Instituciones y aspecto Laboral. En todas ellas nos ubicamos en el último tercio de indicadores; es decir, en el peor escalón. Es más, nos repiten a cada momento que hemos mejorado en Educación; según este estudio estamos en el puesto 20 en educación de las 24 regiones.
 
Este mes de mayo ha sido pésimo para Amazonas en cuanto a indicadores sociales y económicos. Caímos al tercer lugar de pobreza, somos primeros en tasas de homicidios y ahora ocupamos el último tercio de competitividad. Que contrariedad al ver el potencial agropecuario, turístico, étnico, ecológico y social de nuestra región. ¿Cómo una región con hartas potencialidades, una región mucho más grande territorialmente que varios países europeos, pueda convivir con “indicadores negativos” que nos ubican en la “última cola” del desarrollo? ¡Algo está fallando!
 
La competitividad, el alivio de la pobreza y la seguridad ciudadana depende de políticas bien elaboradas, estructuradas y monitoreadas; lamentablemente las autoridades regionales y locales en su gran mayoría, NO han hecho esto; no han construido política y gestión en torno a estos temas. Es por eso ahora en Amazonas, no podemos estar peor. Parece que nos han llegado las “siete plagas de Egipto”, y en mancha.
 
Esto es una clara muestra de la incompetencia de nuestras autoridades regionales y municipales. Los indicadores que en este mes de mayo nos están “cacheteando”, pero muy duro; es una muestra que las autoridades NUNCA estuvieron preparadas para dirigir una región con ingentes potencialidades, pero lamentablemente han logrado que estemos peleando en el tercio inferior, los últimos lugares en pobreza, competitividad e inseguridad.
 
La competitividad de nuestra región no será un logro ansiado si convivimos con la incompetencia de sus autoridades. Menos mal que la democracia permite elegir a nuevos guías regionales y locales. Elijamos esta vez de acuerdo a la grandeza que representa la Región Amazonas y sus hij@s.
 

sábado, 3 de mayo de 2014

POBREZA Y HOMICIDIOS: AMAZONAS EN SU MOMENTO MÁS CRÍTICO
 
 
El mes de mayo se inicia con malas noticias para los amazonenses, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) acaba de publicar un informe sobre la Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013" donde se destaca que la pobreza en el Perú se redujo 1,9 puntos porcentuales (de 25,8 a 23,9%); es decir, 491 mil personas salieron de la pobreza el año pasado.
 
Desde el 2009 hasta el 2012, Amazonas se encontraba compartiendo con otros departamentos un segundo grupo de pobreza y se ubicaba en los puestos séptimo u octavo a nivel nacional, hoy lamentablemente en Amazonas ha aumentado la pobreza a un 47,3% y se ubica solo por detrás de Cajamarca y Ayacucho, compartiendo el primer grupo. Es decir, ahora hemos caído al tercer lugar como región más pobre del país.
 
El incremento de la pobreza en Amazonas fue del 2,8%. En líneas generales Amazonas ha retrocedido, a pesar de que en los últimos dos años el presupuesto del Gobierno Regional aumentó considerablemente si se le compara con hace 5 o 10 años atrás. Es más, a pesar de que el proceso de descentralización fiscal y de programas sociales, ahora son manejados por el gobierno regional y las municipalidades; hemos caído al fondo en cuanto a pobreza.
 
Algo ha fallado en la gestión y política regional, y creo que es indudablemente la limitada visión del desarrollo y la falta de proyectos multidimensionales para hacer frente estructuralmente a los problemas. Eso no se ha realizado en Amazonas.
 
Si esto no fuera poco para Amazonas, la estocada final lo da la Revista Hildebrandt en sus Trece”. En su edición del 2 de mayo, publica que nuestra región cuenta con la más alta tasa de homicidios del país, un 30.6 homicidios por cada 100 mil habitantes; es decir, tenemos más del triple del promedio nacional (9.5); es más, superamos a la “Lima violenta y caótica” que cuenta con 5.4. Estos datos pertenecen al Ministerio de Justicia.
 
Amazonas pasa por su peor momento y esta es nuestra realidad. Parte de la culpa lo tenemos nosotros los amazonenses por no saber elegir; pero la mayor culpa son de las autoridades, que no supieron estar a la talla de las demandas de la región y sus pueblos. El actual presidente regional fue un Viceministro de Hacienda, por ende sabía y tenía el conocimiento para repotenciar el desarrollo económico y social en la región, pero vemos que lamentablemente no fue así; es más, en su gestión ahora somos los terceros pobres a nivel nacional.
 
Al próximo gobierno regional, lo espera una tarea muy ardua y es posesionar a la región en un sitial promisorio, sacarnos de este tercer lugar de pobreza y de su situación alarmante de homicidios. Exijamos a los candidatos y sus movimientos las cosas claras y transparentes. Busquemos la elaboración y discusión de los planes de gobierno, exijámoslo para saber cuál será el rumbo de la región en los próximos cuatro años. Qué propuestas plantean para disminuir la pobreza y la inseguridad ciudadana. Cuál es la visión de desarrollo en base a nuestras potencialidades.
 
Creo que hemos llegado a lo más hondo de nuestra crisis regional, no podemos estar peor. Pongamos todos el hombro, para reflotar a la región y sus pueblos. Autoridades, candidatos, empresas y ciudadanía, debemos juntarnos para hacer de Amazonas una región con esperanzas para nuestros hijos e hijas.
 

domingo, 27 de abril de 2014

MUJER RURAL: PILAR PARA LA SEGURIDAD
 
ALIMENTARIA E INCLUSIÓN SOCIAL

 
El Perú ha sido bendecido con una rica variedad biológica, ecológica y cultural, y éstas dominan nuestras áreas rurales del país. Las personas que habitan estas regiones; sobre todo las mujeres, conviven y hacen uso de estos recursos, y constituyen los entes activos que permiten beneficiarse de los mismos, para mejorar la calidad de vida en los pueblos. Las mujeres rurales son las protagonistas activas del uso adecuado y calculado de los recursos, y la preservación de las manifestaciones culturales. Son ellas, las agentes encargadas de asegurar la reproducción y la vida en los espacios rurales, y por tal labor necesitan del apoyo mancomunado para salir de su precaria situación en la que se encuentran.
 
El rol primordial que cumple la mujer rural en el mundo, reviste vital importancia para el desarrollo sostenible de sus familias, comunidades y países. Su arduo trabajo desde el campo, contribuye sobre todo a la seguridad alimentaria y desarrollo rural. Cuando nos referimos al tema de la mujer rural, tendemos comúnmente asociarla con las actividades agrícolas, y por lo tanto, a ellas conocerlas como “agricultoras”. Esta asociación es evidente en el mundo y el Perú. Son las mujeres rurales, los motores que mueven las actividades agrícolas, pecuarias y familiares en sus pueblos, pero muy pocas veces este esfuerzo es reconocido y valorado; infravalorando, subestimando e “invisibilzando” la labor que cumplen.
 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las mujeres rurales producen más del 50% de los alimentos en el mundo, y en América del Sur esta proporción varía entre el 30 y 40%; de esta población, el 70% corresponde a mujeres rurales, cuya principal actividad es la agricultura. A pesar de ser “gestoras” de los recursos agrícolas y ecológicos, su limitado acceso a los mismos y a los procesos en la toma de decisiones, aumenta su vulnerabilidad y las posiciona subordinadamente dentro de las estructuras sociales.
 
Éstas han asumido diversas responsabilidades como cultivar, cosechar, cazar, pescar, cargar agua, llevar leña a casa, preparar los alimentos, crianza de animales, asegurar la reproducción, contribuyen económicamente, etc. Todas estas actividades permiten que en la mesa familiar existan alimentos, gracias al esfuerzo de las madres, esposas, hermanas e hijas de las zonas rurales; pero lamentablemente, son ajenas a una educación adecuada, a un trato digno, a una apropiada asistencia médica, al acceso a los servicios y oportunidades que existen en las comunidades. Las mujeres siguen siendo la población más desfavorecida en el medio rural, son el rostro de la pobreza.
 
La población rural según el Censo 2007, asciende a 6 millones 601,869 habitantes, de los cuales 3 millones 205,434 son mujeres. Es una tarea ardua de las instituciones potenciar sus capacidades productivas y el acceso igualitario a los recursos, ya que ellas son garantía para tener seguridad alimentaria, preservación del medio ambiente y gestión eficiente de sus recursos, adecuada nutrición, uso apropiado del agua; por eso la importancia de revalorar su trabajo y capacitarlas en diversas materias de desarrollo local ya que poseen conocimientos tradicionales y modernos para la conservación e innovación de los recursos a nivel alimentario, artesanal, medicinal, agropecuario y ambiental. Cada vez más las mujeres participan en las asambleas comunales, sin embargo todavía pocas de ellas emiten opinión, y menos tienen derecho al voto en la solución de problemas comunales.
 
Según el Censo 2007 (INEI), de cada 100 mujeres, 12 son adolescentes que habitan en las áreas andinas, selváticas y poblaciones marginales de Lima. Muchas de ellas son madres, con problemas económicos y nutricionales, concentrándose en las regiones de la selva. La inasistencia y/o deserción a los centros educativos se debe a la edad fértil, la nupcialidad temprana, el embarazo adolescente, problemas económicos y resistencias culturales. Si tuvieran mejor educación mejorarían el valor nutritivo de los alimentos.
 
La migración del campo a la ciudad, que resulta eminentemente masculina, está conllevando a que las mujeres rurales adopten otras responsabilidades, muchas veces agravando su situación de pobreza debido a que luchan por mantener a los hijos e hijas y se hacen cargo del cuidado de las chacras y animales. Lo positivo de esta situación es que  los hogares son liderados por la mujeres y por ende refuerzan su posición como agricultoras, productoras y partícipes activas en el desarrollo familiar y comunal.
 
Actualmente es necesario proteger en la mujer rural, sus derechos de propiedad intelectual del conocimiento, arte y diseño indígena, y asegurar que sus comunidades indígenas sean insertadas en el mundo de la globalización a través de la capacitación en exportación, acceso a los mercados, acceso a programas de apoyo a la exportación; todo ello, sin explotar los conocimientos tradicionales y modos de vida. Como mencionamos anteriormente, la mujer rural es la principal “depositaria” de los conocimientos tradicionales y autóctonos de nuestros pueblos andinos, amazónicos y costeños.
 
La mujer rural es el pilar para que la familia y comunidad cuenten diariamente con los alimentos respectivos y aseguren el bienestar de sus integrantes. Por eso desde el Estado y las organizaciones privadas, tenemos que revalorar y “visibilizar” el aporte de la mujer rural para el desarrollo local y nacional dentro del marco de la inclusión social.
 

domingo, 30 de marzo de 2014

LA POLÍTICA NO ES SINÓNIMO DE CHISMES O RUMORES
 
 
Hace unos días el Congresista Yehude Simon, a través de las redes sociales lanzó una “bomba política”: El Presidente Ollanta Humala tendría un hijo extramatrimonial. Todos los medios de comunicación y el “debate político” se centraron en este rumor o “chisme politiquero”. Mientras tanto en el Perú se asesinaba a un candidato al Gobierno Regional de Ancash y al padre de una Precandidata de Cumba en Amazonas, o en todo caso se registraban movilizaciones de todo tipo en la capital e interior del país.
 
El chisme o rumor del hijo extramatrimonial marcó las portadas informativas y el debate de los “opinólogos”, como si esto se tratase de un tema primordial para el desarrollo peruano; más aun, resulta un tema frívolo que nada aporta a la ya alicaída política peruana.
 
La Política en su definición más pura, es el ejercicio del poder para solucionar los problemas e intereses de los que justamente otorgan el poder a sus representantes; es decir, de los ciudadanos. En nuestro país, lamentablemente no hemos llegado a comprender la definición de la política, menos aun aprender en la acción, “gestionar ese poder” que asignan los ciudadanos a sus autoridades y representantes.
 
Los partidos nacionales y movimientos políticos regionales, desde hace varias décadas, NO hacen política. La política no es una herramienta que se desarrolla o justifica en base a chismes, rumores, "bombas" u otro tipo de artimañas propias de la "farándula" televisiva, o mejor dicho de nuestra "farándula politiquera". Si agarramos un libro básico sobre política o teoría de la Ciencia Política y lo revisamos, notaremos que los actores llamados "políticos" como Yehude Simon, Alcorta, Martha Chávez, Becerril o cualquier otro Congresista o Candidato, simplemente NO HACEN POLÍTICA.
 
Es una calamidad para cualquiera que entiende de política, escuchar o simplemente ver cuando un representante se levanta para discernir políticamente. Solamente veamos en el Congreso, el accionar “político” de la mayoría de congresistas. Simplemente no entienden su rol político y por ende su discurso es cualquier cosa, menos político y propositivo. Este tipo de accionar, como el último de Yehude Simon, empobrecen la institucionalidad política y democrática en nuestro país. Hacen que la política sea vea negativa y nauseabunda por parte de los ciudadanos.
 
La “política verdadera” no es mala, no es nauseabunda como lo creemos o como nos lo han hecho creer generacionalmente. La política tiene su pilar principal en la democracia participativa y su herramienta principal en la gobernabilidad, a través de la legitimidad y representatividad institucional. Pero lamentablemente en el Perú, esta “política verdadera”, no son entendidas por la pléyade de “politiqueros” que nos representan y gobiernan; y se desconfigura la esencia política, justamente por este tipo de chismografía y rumores que lanza el Congresista Yehude por ejemplo, o el discurso incendiario del Congresista Becerril; o en todo caso los “tuitdardos” de ciertos expresidentes y exautoridades.
 
La política en el Perú, necesita una nueva génesis, una reestructuración total en todos sus sentidos. Primero tenemos que cambiar nosotros los ciudadanos hacia una identidad política que nos permita “elegir bien” y no “vender” nuestro voto por el simple hecho de no comprender la política. Por otro lado se debe presionar e impulsar ajustes necesarios en el sistema electoral que conlleve implementar filtros que permitan tener autoridades y representantes libres de juicios o corrupción; y por último es necesario el fortalecimiento institucional de los partidos y movimientos políticos nacionales y regionales.
 
Entendamos de una vez el prolijo comentario de Aristóteles: “El hombre es un animal político”; es decir, vivimos dentro de una “burbuja política”. Pero eso no te da el derecho para hacer de la política un escenario malévolo de chismes y rumores que desprestigia la institucionalidad y democracia.
 
Aprendamos a hacer POLITICA en el país, es de suma necesidad para la actual frágil democracia, debilidad de partidos y pobreza de representantes políticos que tenemos. De suma necesidad para nosotros los ciudadanos. Dejemos el "chisme político farandulero" y los "rumores de cantina" por el bien de una "POLÍTICA VERDADERA" en el Perú. Practiquémoslo tod@s como una tarea ciudadana.

lunes, 24 de marzo de 2014

Carta Abierta a los Pobladores de los Luya y Chillaos
 
PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CACLIC-LUYA-LAMUD. NECESIDAD URGENTE
 
 
La Provincia de Luya es un territorio construido socialmente por sus hombres y mujeres desde épocas Pre Incas. Dentro de sus límites habitan pueblos con una gran mística e historia cultural que devienen de la época de los Luya y Chillaos, constructores de Kuelap, Carajía o Revash. En sus punas y temples conviven variedades de especies de flora y fauna, propias de una ecología singular, únicas en el mundo; embellecidos por cataratas, ríos, montañas, cuevas; que se mistifican bajo el “manto” de mitos y leyendas de shapingos, frailes, duendes, sirenas y solpeculebras.
 
Luya provincia, ahora es el centro turístico más importante de Amazonas, y uno de los principales espacios agropecuarios de la región con la papa y el café como “productos estrella”; pero lamentablemente es una de las pocas provincias que no tiene una adecuada comunicación vial a sus pueblos principales como Luya, Lamud, Cohechán, Ocallí o Camporredondo. Es más, la Capital de esta provincia, Lamud y el principal eje comercial Luya, sufren de esta problemática vial y eso no es concebible en este mundo globalizado.  
 
Desde hace varios años vienen circulando “rumores” de que se asfaltará la ruta Caclic-Luya-Lamud; y lamentablemente hasta ahora solo siguen siendo “rumores”, producto de la ineficiencia, limitada visión de desarrollo, pésima gestión y falta de VOLUNTAD POLÍTICA de varios gobiernos regionales y municipales de turno. Se ha hablado y dicho mucho sobre este proyecto asfáltico, inclusive se ha involucrado a una organización internacional como la JICA (Cooperación Japonesa para el Perú); a proyectos turísticos de nivel nacional, al mismo Gobierno Regional, etc; pero ya vamos por el tercer mes del 2014, y lamentablemente nada se sabe sobre este proyecto; al menos los ciudadanos de la Provincia de Luya, no conocemos los pormenores de este proyecto.
 
Seamos un poco analíticos en esta problemática, desmenucémoslo. O creo que por el momento no hay ningún proyecto de asfaltado o simplemente está mal hecho; o en todo caso lo existe y los canales de comunicación de las autoridades SON PÉSIMOS para comunicar a su población lo que realmente está sucediendo. Se rumorea que está mal hecho algunos estudios, eso atrasará la construcción y es culpa de las instituciones correspondientes que contrataron empresas informales y no serías para elaborar el estudio. Evidentemente desconocimiento de lo que es GESTIÓN por parte de las autoridades, y las consecuencias lo sufre la población luyana.
 
Yo pregunto, y es con todo respeto: ¿Qué está haciendo el Gobierno Regional para sacar adelante este proyecto?, ¿Qué hacen las autoridades municipales de Luya, Lamud, Cohechan, Trita, Ocallí; involucradas directamente en este proyecto?, ¿El Consejero Provincial, ahora Vicepresidente, se pondrá este su último año las “pilas” para hacer realidad el “sueño” de la pavimentación? y ¿Nuestros gobernadores…existen? Esperamos que en la última visita del Presidente Ollanta Humala con sus Ministros, a raíz del Consejo de Ministros Descentralizado, las autoridades hayan aprovechado para dar a conocer esta demanda y estén  haciendo gestión, presión y seguimiento de los acuerdos alcanzados para sacar adelante este tipo de proyectos, todo en favor de los pueblos de la Provincia de Luya.
 

Mientras estas preguntas sobre el comportamiento de nuestras autoridades siguen acompañándonos por varias generaciones; los menos beneficiados, los pobladores de la Provincia de Luya, siguen desplazándose por una carretera muy peligrosa e inadecuada, arriesgando nuestras vidas y con consecuencias negativas en el aspecto económico, turístico, salud, educación, etc.

Para los transportistas, agricultores, autoridades, profesores, comerciantes, turistas, profesionales de la salud y población en general, circular por esta carretera no solo significa arriesgar sus vidas; sino también pérdidas económicas y de tiempo valioso. Porque si hubiese una carretera asfaltada los costos de los pasajes disminuirían, los agricultores venderían sus productos a mejores precios, los transportistas tendrían mejor calidad de vida, los enfermos graves salvarían sus vidas por un traslado oportuno, los turistas tendrían más tiempo de conocer muchos lugares, las familias estarían más tiempo juntos, los pobladores del Marañón llegarían en menor tiempo a la capital departamental para hacer sus trámites documentarios; es decir, un conjunto de beneficios que acarrearía si asfaltáramos tan solo los 17 kilómetros que une Caclic, Luya y Lamud.

Es lamentable que los pobladores de esta provincia sigan “sufriendo” la indiferencia, inexperiencia, ineficiencia, limitada gestión y falta de voluntad política de un conjunto de autoridades de rango regional, provincial y distrital que no saben “visionar” el desarrollo viable, aceptable y sostenible de sus pueblos. Qué desarrollo turístico o agropecuario podemos tener en la Provincia de Luya, si sus pobladores y visitantes se siguen desplazado por una carretera que no reúne las condiciones para poder mejorar la calidad de vida en sus pueblos.

Los pobladores de la provincia estamos hastiados de tantos engaños y “mecidas” durante muchas décadas, en torno a este proyecto. Necesitamos urgentemente que las autoridades regionales y municipales (digo también Consejero Regional y Gobernadores), NOS INFORMEN CUÁL ES LA SITUACIÓN DE ESTE PROYECTO. No esperemos que sigan ocurriendo accidentes en dicha ruta, o que se siga poniendo al límite las condiciones de vida de poblaciones enteras que hacen uso de esta carretera.

No esperen señores autoridades que los pueblos se levanten para que ustedes puedan reaccionar, los Luya y Chillaos somos una cultura ancestral con estirpe de guerreros.  Los pueblos los eligen para que nos representen, hagan gestión y dinamicen proyectos con visión de desarrollo; por algo son los “más capaces” al ser elegidos; o ¿acaso se eligen porque el “gobierno es de la plata”, osea con plata en mano llegamos a ser autoridad? Creo que esto último, es la tendencia en nuestro Departamento de Amazonas, y eso es lo más lamentable, porque las consecuencias de este tipo de autoridades lo vamos sufriendo cada día, cada mes, cada año.

La Provincia de Luya, reúne a los pueblos más antiguos e históricos del departamento; posee un potencial agropecuario, turístico, cultural y ecológico envidiable; pero sus dirigentes y autoridades, lamentablemente no son condescendientes o NO están al nivel con lo que significa la Provincia de Luya a lo largo de su historia. Es una NECESIDAD URGENTE el asfaltado de este tramo vial. Hagámoslo por nuestros hijos, nuestros padres, nuestros abuelos; hagámoslo por nuestra provincia y sus ancestros. Hagámoslo por el desarrollo amazonense en su totalidad.

domingo, 2 de marzo de 2014

EL PAÍS DE LOS CHOL@S CHOLEADORES


Había una vez un territorio con varias culturas en América del Sur; culturas que se desarrollaron antes de los Incas como Chavín, Chimú, Mochica, Tiahuanaco, Nazca y otros poderíos regionales como los Chachapoyas, Luya y Chillaos o los Guayacundos, de Pacaipampa, Piura. Estas culturas pre incas lograron desarrollarse socialmente en sus territorios, pero también sucumbieron ante otras culturas más poderosas. Wari aparece como una primera mega cultura fusionadora,   luego aparecen los Incas como el gran imperio que conglomeró pequeñas sociedades, territorios y culturas de actuales países como Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
Los Incas confluyeron en un gran territorio conocido como el Tahuantinsuyo, donde conjugaron diversas culturas con sus ideologías, estereotipos, cosmovisiones, costumbres, músicas, fenotipos, genotipos, etc. Se va intentando construir una nacionalidad basada en la adoración al dios Sol y la Pachamama, una nación con diversas culturas gobernadas regionalmente por curacazgos que rendían lealtad y pleitesía al gran gobernante que habitaba en el Ombligo del Mundo: Cusco.
Los españoles tuvieron que llegar, e invadieron este territorio. Vinieron con sus cargas culturales, su política, su economía, su sociedad; pero sobretodo vinieron con diversas costumbres que en una acción de sincretismo, se mezclaron con las culturas que habitaron este territorio. Este hecho significo la aparición de nuevos mestizajes culturales en este territorio. La nueva cultura mestiza, cargado de ideologías y estereotipos culturales y fenotipos, va dominando a este gran territorio desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Este gran territorio se va desmembrando por diversas coyunturas políticas y guerras, y van apareciendo nuevos territorios independientes, con una misma raíz cultural que se van alimentando con las costumbres que dictan estos nuevos territorios culturales. Aparecen entonces los países que hoy conocemos, todas con una raíz cultural cuasi semejantes, pero nutridas constantemente con las diversidades culturales locales y regionales.
Entre ellos aparece el Perú, un territorio construido socialmente por diversas culturas. Un país netamente serrano, charapa y chaleño, que se aglutina en un término: un país cholo, debido a su mestizaje cultural continuo. Somos un país con diversas identidades, en proceso de construir una Nación, y quizás en esta diversidad cultural radica nuestra riqueza, nuestro potencial. Hay que saber entenderlo y respetarlo.
Más esto, no ocurre en este territorio llamado Perú. El colonialismo ha dejado huellas imborrables de superioridad racial, de exclusión étnica, de distinguir las clases a partir de fenotipos que han marcado límites sociales, económicos y culturales. Que han marcado históricamente el Perú formal e informal; el incluido y excluido; el urbano y rural; el yo y la otredad.
En este nuevo tiempo de la tecnología y las comunicaciones, el Perú todavía sigue batallando con este complejo racial y étnico. Con esta forma de entender que los que viven en las áreas rurales son los ciudadanos de segunda categoría, los que deberían vivir cuidando sus chacras y animales; los que atrasan al Perú, según el pensamiento urbanizado. La batalla contra estos ciudadanos de “primera clase”, no tendría sentido si es que al momento de analizar, vemos que la batalla es contra nosotros mismos; es decir, el prejuicio racial nace de los propios descendientes de la cultura matriz andinoespañolizada (con los “condimentos culturales” selváticos y costeños). Nace de los propios Cholos Choleadores.
En los últimos años y semanas, hemos tenido un conjunto de situaciones que han mostrado el cordón que nos conecta con esta parte subconsciente del colonialismo racista. Los ciudadanos peruanos, los Cholos Choleadores, con identidades falsas y propias; tras una computadora, un micrófono o en el vecindario del cerro donde viven; sacan a lustre sus comentarios inapropiados contra personas u organizaciones de origen serrano o charapa, sin tener el mayor respeto a la libertad y los derechos humanos.
Lo más triste de este acontecimiento es que estos Cholos Choleadores, son descendientes en primer, segundo o tercer grado de un migrante andino o amazónico. Son descendientes de una cultura mezclada, de una cultura chola. Son parte de una Lima provinciana donde las grandes fiestas se organizan en los conos, en grandes complejos (Huaralino) o Clubes Departamentales y al ritmo de Corazón Serrano o Sensual Karicia. Estos Cholos Choleadores, viven en distritos donde sus familias van a pasear y hacer sus compras en Molls, Mega Plazas o supermercados adquiriendo Kola Real, cds de Corazón Serrano o vestimenta de Gamarra; productos producidos por los peruanos emergentes andinos o amazónicos, producidos por los cholos.
Que lamentable ver en la televisión o las redes sociales los insultos racistas, en la mayoría de los casos cargadas de envidia y mala fe. Los “comentarios descerebrados” de compatriotas peruanos contra sus pares peruanos. Hemos llegado a tal decrepitud como sociedad, de evidenciar nuestro prejuicio racial contra una artista fallecida, cantante de Corazón Serrano que lamentablemente nos ha dejado. Tan solo por el hecho de ser una provinciana, de haber triunfado y tenido éxitos dentro de una agrupación musical que desde sus inicios representó la lucha contra la exclusión social y los estereotipos racistas y étnicos.
A Corazón Serrano lo escucho y bailo desde hace veinte años atrás, y justamente esta agrupación es el claro representante de ese mestizaje cultural, de esa raíz cultural génesis de nuestro territorio sudamericano. En el arte musical de Corazón Serrano confluye eso que llamamos Todas las Sangres, porque hay un sincretismo cultural primero de dos países (sanjuanitos ecuatorianos y huayno peruano) y de identidades serranas, charapas y chalas.
¿Entonces, cómo los propios Cholos Choleadores pueden insultar y despotricar contra su propia identidad? Esto es un claro ejemplo de una sociedad con problemas graves, con limitada educación, con valores no cultivados, sin esencia, sin identidad; una sociedad que se pierde en la ignorancia y su propia vorágine desculturalizada. Lamentablemente ese país existe y se llama Perú, el país de los Cholos Choleadores, donde se ha perdido respeto por la persona, por la identidad, por la cultura; por nuestros orígenes.
Solamente queda refugiarnos en la esperanza de que algún día esta sociedad mejore hacia el respeto, la inclusión social, el amor entre peruanos, el aplaudir por los peruanos emergentes. Queremos un país pluricultural que respete nuestra diversidad cultural y se elimine toda forma que alimente al racismo. Es una tarea ardua de todos los peruan@s, en construir una sociedad donde nosotros los cholos sintamos orgullo por nosotros mismos. Sintamos orgullo y respeto por nuestros cholos emergentes; por Corazón Serrano, que representa la identidad cultural de un país que está siendo construido por los provincianos.