viernes, 25 de diciembre de 2020

 ¡QUE ENVIDIA E IMPOTENCIA!


Mientras veo canales de Tv de Perú, donde la noticia principal son las peleas entre la clase política, el cierre de carreteras o lo que se cenó en nochebuena; y luego aburrido de todo esto, cambio a canales de Chile, Argentina, México o Costa Rica, la noticia principal en estos países es que YA ESTÁN VACUNANDO a sus ciudadanos contra el COVID-19.

Hace unos meses, el Embajador de Rusia en Perú, pidió a nuestra clase política que se contactaran con el laboratorio Gamaleya de su país, para que se adquiriera lo más pronto posible la Vacuna Rusa, ESO NUNCA SUCEDIÓ, principalmente por temas ideológicos. Hoy Argentina ya está vacunando con el Sputnik V, con 300.000 dosis iniciales.

Chile (como se observa en la imagen) está vacunando a sus servidores médicos desde ayer, y llegarán semanalmente dosis de vacunas a ese país. A México ha llegado 3.000 dosis como parte de un primer lote de un total de 1,4 millones de dosis de la farmacéutica Pfizer. Bueno les mencionaré que, en Costa Rica, doña Elizabeth Castillo de 91 años fue la primera persona en recibir la vacuna contra la COVID-19.

En nuestro país se menciona que las primeras vacunas llegarían a fines de marzo o el primer trimestre del 2021. Cómo no afirmar entonces que, desde hace mucho tiempo nuestro país tiene un ESTADO FALLIDO, porque simplemente, no se puede adquirir de manera oportuna una vacuna contra el COVID-19, a pesar que tenemos dinero o capacidad de endeudamiento; pero eso sí, LO QUE NO TENEMOS SON POLÍTICOS RESPONSABLES Y MENOS GESTIÓN. ¡Nunca los hemos tenido!

Peruano/a, si alguna vez te preguntas porqué murió tu abuelo, padre o amigo debido a ésta pandemia, recuerda siempre que, en otros países de Latinoamérica, mientras se esforzaban por adquirir vacunas lo más rápido posible, acá en Perú, la clase política está peleándose por sus intereses particulares y nuestro sector privado buscando sus ganancias usureras.

¡Esto es traición a la patria, lo mismo como en la Guerra del Pacífico, RECUERDALO SIEMPRE!

martes, 24 de noviembre de 2020

          EL ESTADO EN EL PERÚ: UNA DEBILIDAD                                    HISTÓRICA


Conceptualmente, al Estado lo defino como una construcción social basada en la legalidad y las instituciones, y materializada en una población, un territorio y un poder y/o poderes. Pero también el Estado es una construcción de una memoria colectiva, que identifica la historia de nuestras instituciones y sus ciudadanos. Recordemos siempre, Estado es diferente al Gobierno.

Podemos decir que, en el Perú, hemos tenido diversos Estados, que se han ido configurando de acuerdo a los procesos civilizatorios que se han sucedido en nuestro territorio. Una primera evolución del Estado, fue en la época Pre Inca. Un Estado primigenio basado en los símbolos teocráticos, donde el lanzón monolítico de Chavín o el símbolo serpentiforme en la Fortaleza de Kuelap, marcaba una forma de ordenamiento y control social, basada en la legalidad proporcionada por los sacerdotes, y materializada en la fe y la creencia. Un Estado más avanzado, fue la cultura Mochica y Chimú, con una estructura de poder basada en el guerrero, legitimado por un conjunto de seguidores, que institucionalizaban el poder del guerrero. Eso permitió, por ejemplo, la construcción de los canales de regadío. Un Estado inicial, permitió manejo de la gente y la fuerza laboral, para llevar agua a las tierras desérticas del Perú norteño de esa época.

La consolidación de ese Estado primigenio, se da con los Incas. Un Estado mucho más estructurado, con un liderazgo que va más allá del ámbito religioso o militar. Un Estado con instituciones, un Estado con una jurisprudencia enmarcada en el Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella. Un Estado con un Qhapaq Ñan, que une a los pueblos para legitimar un territorio: el Tawantinsuyo. Un Estado que consolidó una memoria colectiva en base a sus normas y mitologías.

La irrupción abrupta con la invasión española, hace aparecer un nuevo Estado. Un Estado con orígenes foráneos, que rompe el proceso de consolidación de nuestro Estado originario. Un Estado basado en la cruz y la espada, un Estado con génesis de una Europa decadente como era España en ese momento. Un Estado impuesto a la fuerza, sobre un territorio, instituciones y una memoria colectiva ya construidas. La Colonia y el Virreinato, significó la consolidación de un Estado foráneo; con instituciones y leyes construidas desde fuera, sobre un territorio diverso y distinto.

¡Aquí nace el Estado débil y desestructurado que hoy tenemos! La República solo significó pasar el poder de un grupo de élite y sectario español, con privilegios; a los criollos (sus hijos y nietos); un grupo (los criollos privilegiados) que no quisieron ser gobernados y que mantuvieron las instituciones y leyes de sus antecesores sobre un territorio que no respondía a ese Estado.

Esta es la historia sucinta de nuestro Estado Peruano. Hoy, ahorita, nuestro Estado demuestra esa debilidad heredada, con marchas en las calles y la lucha intestina entre dos instituciones: el Ejecutivo y el Legislativo. Tenemos un Estado anacrónico con su territorio y sus diversas culturas ciudadanas. Tenemos un Estado desarticulado, construido “mirando a Europa o EEUU, e invisible a sus pueblos rurales andinos y amazónicos”. Un Estado con tentáculos de corrupción. Un Estado que, a pesar de esa debilidad, está afrontando una pandemia y vemos las consecuencias de esa debilidad estructural: alta tasa de mortalidad, hospitales desbordados, economía con un colapso histórico, etc. Mientras esto sucede, el Estado, sus instituciones y la ciudadanía peleándose en las calles, un Estado débil y desestructurado, más dividido que nunca, camino al bicentenario ¡LAMENTABLE!

El nuevo y esperanzador Estado, necesita de un cambio sistémico y generacional, necesita de una nueva política y POLÍTICOS; necesita de una ciudadanía más comprometida con sus pueblos y su historia. El nuevo estado necesita de cada uno de nosotros para ser fuerte y articulador. ¡AHÍ EL GRAN RETO!


sábado, 10 de octubre de 2020

 EL OMBLIGO DEL MUNDO ARDE

El Perú ha sido bendecido con ingentes recursos ecológicos, y es hoy considerado como uno de los países con mayor biodiversidad y ecosistemas en el planeta. Su geografía permite la presencia de diversos microclimas tanto es así que, de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú, donde albergan aproximadamente 25 000 especies de flora y 5 000 de fauna. Sus cordilleras y bosques, producen agua que discurre a través de ríos y sostiene a poblaciones enteras que necesitan de los ríos para cultivar sus chacras, producir energía, criar animales, pescar; en suma, vivir.

Pero lamentablemente, con mucha impotencia observamos perplejos como los bosques y cerros en nuestro país se vienen quemando y destruyendo por la insana idea de que atraerán las lluvias. Desde Cusco hasta Amazonas, en todo el país, todos los años sufrimos esta irracional práctica humana, con las consecuencias conocidas: muerte de personas, animales, plantas y destrucción del medio ambiente.

Se espera que las autoridades regionales y locales del Cusco, y regiones del sur, estén debatiendo y poniendo en agenda, el tema ambiental y sus políticas de estudio, conservación y planes de contingencia. Manifestarles que construir una región NO solo involucra fierro y cemento, también está el aspecto de conservación, no solo de los bosques y cerros, y su fauna silvestre que guardan, muchas de ellas en procesos de extinción; sino también, porque esta quema de bosques viene afectando manifestaciones culturales, tal como el último incendio forestal que afectó los alrededores de uno de los principales monumentos arqueológicos del país: Sacsayhuamán.

El cambio climático cada día afecta la convivencia humana, los países que más sufren los estragos son justamente aquellos con alta biodiversidad y zonas de vida diversa como el Perú. Por ello es necesario que el Estado implemente y fortalezca políticas para hacer frente a esta problemática. Existen diversas acciones para contrarrestar esta situación de la quema de bosques o incendios forestales, y entre ellas está la expansión de áreas naturales protegidas, la formalización de los territorios indígenas y el derecho a la consulta, la capacitación permanente en materia de protección y conservación; y una nueva y ágil institucionalidad nacional y regional de conservación de bosques, en el actual momento de boom extractivo que vive el país, para contrarrestar la informalidad y conflictos sociales.

Ante esta situación propongo algunas acciones que se deberían realizar para no permitir estos hechos y mitigar los daños que producen:

*  Primero: Los diferentes niveles de gobierno debe tener políticas de estudio, conservación y respeto por el medio ambiente, con un presupuesto asignado a cada acción y actividad a realizar. Si no tenemos eso, estamos navegando entre nubes.

*  Segundo: Las municipalidades deben emitir ordenanzas de conservación del medio ambiente y mecanismos de sanción económica para los que destruyen su entorno ecológico.

*  Tercero: Intensa capacitación en instituciones educativas y comunidades indígenas sobre la importancia del medio ambiente, y las sanciones que existen si se destruye la ecología. Hacer hincapié que la quema de bosques y cerros no atraen las lluvias.

*   Cuarto: Intervención “ex ante” y “ex post” (antes y después), y de manera articulada, de las Fiscalías del Medio Ambiente, Gerencias Regionales de Medio Ambiente, Defensa Civil, Municipalidades, rondas campesinas y otras instituciones; en acciones de conservación, contingencia y/o reparación de daños; y no dejárselos solamente a la Comunidad, a los Voluntarios o a los Bomberos que exponiendo sus vidas afrontan el problema.

Quinto: Es necesario un registro catastral de los bosques y cerros, donde justamente ocurre esta catástrofe, y a partir de allí identificar a los actores y dueños de estos espacios, quienes son principalmente los que inician con las quemas. De esa manera se tendría un mejor manejo de las capacitaciones, conservación y sanciones.

Está en nuestras autoridades y nosotros, la ciudadanía, la protección y conservación del hábitat, la convivencia equilibrada en nuestro hogar. ¡No más bosques y cerros humeantes, no son chimeneas; cuidémosla porque son la vida misma!

¡Quemas tus bosques, destruyes tu hogar!

domingo, 13 de septiembre de 2020

 

A PROPÓSITO DE VACANCIAS Y EL PODER SIMBÓLICO EN EL PERÚ


Quiero empezar este análisis lamentando la coyuntura política que vive nuestro país, una lucha de “poderes intestinos” entre el Ejecutivo y el Legislativo, donde en el primero priman las deslealtades y manejo de influencias; y en el segundo, dominan los intereses bajo la sombra de algunos líderes bajo el poder fáctico, y que han llevado a esta crisis política a nuestro país, en un contexto de pandemia donde cada día un peruano o peruana muere porque no tiene acceso a un balón de oxigeno o un medicamento.

Mientras estos estamentos se trenzan en sus peleas, nuestra economía ha caído al -12%, comparable a la época de la Guerra con Chile, se han perdido más de 6 millones de empleos, las cifras de pobreza nos muestran que a fines del 2020 llegaremos al 30%, ósea casi un tercio de la población peruana en pobreza; miles de micro y pequeñas empresas quebradas, la educación de los niños peruanos perdida para este año. Es decir, mientras los políticos se “jalan de los pelos”, una “bocanada de oxígeno escasea” para seguir manteniendo con vida y esperanzas a los peruanos. En suma: ¡En el Perú, NO hay políticos responsables, menos se practica la POLÍTICA!

Desde la aparición de los audios que involucran al Presidente Martín Vizcarra, en temas que tienen que ser investigados, se ha iniciado una triste vorágine política, donde cada involucrado quiere llevar “aguas para su molino”, para sus propios intereses. Empezando por el Congresista Alarcón, el que soltó los videos y con innumerables denuncias en sus espaldas, lamentablemente llegó a ser Congresista; pasando por los intereses de algunos líderes que se esconden tras del poder fáctico de sus bancadas y que digitan sus propios intereses bajo sus Congresistas que manejan; y terminando en los intereses de un Presidente de la República “mangoneado” y “zarandeado” por su Secretaria Personal por actos que se tienen que investigar indudablemente.

En la Antropología Política, manejamos mucho el tema del PODER SIMBÓLICO COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA LEGITIMIDAD, y según el Sociólogo Pierre Bourdieu este tipo de Poder, “logra imponer significados e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, es decir, PROPIAMENTE SIMBÓLICA”. Eso es lo que hemos vivido en estos días, todo un juego de poderes simbólicos.

Recordemos nomas. Cuando el anterior Congreso fue disuelto e inmediatamente estos Congresistas, en un último aletazo de ahogados, impusieron la Banda Presidencial a la ex Congresista Mercedes Aráoz; esta intentona de proclamar una Presidenta de la República, se frustró completamente cuando inmediatamente apareció una foto del Presidente Vizcarra, rodeado con los representantes de las FFAA y Policía Nacional. ¡El Poder Simbólico infundiendo LEGITIMIDAD! Las ansias de doña Meche Araoz, de ser Presidenta del país, se esfumaron.

Eso es lo que acaba de suceder nuevamente en la política peruana y el intento de vacar al Presidente de la República, desde ALGUNAS BANCADAS del Congreso de la República.  Esta intentona de vacancia se está o se ha desinflado por el Poder Simbólico y las Legitimidades. La fotografía del Primer Ministro en Palacio de Gobierno, rodeado con las FUERZAS ARMADAS y la Policía Nacional; al lado de un solitario Presidente del Congreso en el Palacio Legislativo, abandonado por las Bancadas que hace una horas le habían respaldado en la vacancia. ¡UNA CLARA MUESTRA DE CÓMO EL PODER SIMBÓLICO CONLLEVA A LA LEGITIMIDAD!

Lamentablemente para algunas bancadas del Congreso, y este intento de vacar al Presidente de la República, no solo se deslegitimo por el apoyo de las FFAA al Ejecutivo, sino que la Legitimidad del Ejecutivo, y la propuesta de la NO VACANCIA, se ha ido fortaleciendo en los últimos días por el Poder Simbólico de apoyo de la Iglesia peruana, de los Gobiernos Regionales y Locales, de los países de la Comunidad Andina de Naciones, de la Defensoría del Pueblo, de los poderes simbólicos de los Medios de Comunicación, entre otros. Mientras que el Presidente del Congreso solo recibe la legitimidad de su vocero de bancada.

El Poder Simbólico para dar Legitimidad, siempre ha sido una herramienta dentro de la lucha de poderes en la teoría y práctica política. En el Perú, desde nuestras civilizaciones pre Incas, el Poder Simbólico ha jugado un papel preponderante en la dominación y el ejercicio de la política; el Lanzón Monolítico de Chavín o el Zigzag de Kuelap, han sido Símbolos de Poder, mientras que hoy, en la política actual, una simple fotografía como Poder Simbólico da LEGITIMIDAD.

¡BIENVENIDOS A LA REALPOLITIK A LA PERUANA, DONDE TODO PUEDE SUCEDER!

lunes, 10 de agosto de 2020

¡AMAZONAS, NO ES COMPETITIVO EN EL 2020!


En marzo último analicé el mapa de la pobreza en Amazonas, teniendo en cuenta los datos últimos del INEI en cuanto a pobreza monetaria, y donde la Provincia de Condorcanqui se encontraba entre las 10 provincias más pobres del paísEN EL SÉPTIMO LUGAR. Es más, Amazonas cuenta con 08 distritos ubicados entre los 200 distritos más pobres del Perú, dos ubicados en la provincia de Condorcanqui (El Cenepa y Río Santiago), cinco en Luya (Santa Catalina, Pisuquia, Lónguita, Cocabamba y San Juan de Lopecancha) y uno en Chachapoyas (Sonche). Por otro lado, cabe anotar que 15 distritos amazonenses están entre los 300 distritos más pobres del país de un total de 1,874 distritos a nivel nacional.

Hoy el Instituto Peruano de Economía, acaba de presentar el Índice de Competitividad Regional –INCORE 2020 donde analiza los avances en el desarrollo económico y social de las regiones del Perú, teniendo en cuenta 06 pilares de competitividad: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. La competitividad es entendida como la capacidad de un gobierno (nacional, regional o local) para generar altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción.

Según el INCORE 2020, Lima Metropolitana y Callao es la región más competitiva con 7,69 puntos, completándose el top 5 de regiones más competitivas con regiones de la costa sur: Moquegua, Tacna, Arequipa e Ica. Al otro lado de la tabla, la región menos competitiva es Huancavelica con un puntaje de 2,86. Esta región cuenta con los peores índices en cuanto a entorno económico, en infraestructura y en mercado laboral presentando la mayor informalidad laboral.

¿Y QUÉ PASA CON NUESTRA REGIÓN AMAZONAS? Amazonas se ubica en el puesto 20 de regiones menos competitivas del país de un total de 26 analizadas, diríamos que ESTAMOS RETROCEDIENDO si nos comparamos con el Índice de Competitividad del 2019, ya que ese año estábamos ubicados en el puesto 18, y hoy, hemos retrocedido dos puestos. De los 40 indicadores del INCORE 2020, en 14 hemos mejorado, en 12 seguimos igual y en otros 14 hemos empeorado. Causas de esta caída en cuanto a competitividad, se debe a que en Amazonas no se está impulsando proyectos de impacto que permitan dar sostenibilidad a la competitividad regional; así tenemos, carreteras paralizadas desde al año pasado como Cáclic-Luya-Lamud o proyectos de agua potable y hospitales en las provincias del norte que nunca se hacen realidad.

El índice de Competitividad 2020, nos vuelve a mostrar nuestra lúgubre realidad de ubicarnos como una región no competitiva; excluida del escenario nacional en cuanto a crecimiento y desarrollo. En suma, la no competitividad de Amazonas es el reflejo de nuestra pobreza e incompetencia institucional regional, provincial y distrital que generacionalmente han empujado a la región a ubicarse con los peores indicadores socioeconómicos, instalándonos en el fondo del crecimiento y desarrollo a nivel país.

La competitividad depende de políticas bien planificadas, elaboradas, estructuradas y monitoreadas, y por tanto necesita de autoridades competentes. Generacionalmente las autoridades regionales y locales de Amazonas en su gran mayoría, NO han hecho esto. La crisis post pandemia que se nos avecina, seguramente deteriorará aún más la alicaída situación competitiva de nuestro Amazonas, y allí hay un gran reto para las autoridades regionales y municipales de conocer, medir y evaluar nuestros pilares de competitividad para poder fortalecerlos y construir políticas regionales que permitan la recuperación de Amazonas

¡Un gran reto que necesita de autoridades con capacidades! ¿LO TENEMOS?, es la gran pregunta.

lunes, 20 de julio de 2020

CÓMO DUELES HERMANO AWAJÚN Y WAMPIS, CÓMO DUELES AMAZONAS


Mientras escribo este análisis, con el corazón partido y la rabia que corre por mi sangre amazonense, la Provincia de Condorcanqui se ha convertido en el foco de contagios del COVID-19 en Amazonas. Más de 2,400 ciudadanos contagiados en esta provincia, y su capital Santa María de Nieva encabeza el azote de la pandemia con 1,617 contagiados; claro, esos son los datos que proporciona el Gobierno Regional, pero la realidad, la triste realidad en nuestras comunidades indígenas, ES OTRA. Así como los Awajún y Wampis, han vivido históricamente excluidos de la realidad nacional; así son los datos de los contagios, OLVIDADOS Y EXCLUIDOS, sin saber verdaderamente cuántos son los contagiados y cuántos mueren por la pandemia. ¡Cómo dueles Amazonas!

Amazonenses, les cuento por si no saben. En el norte de nuestro departamento, en las provincias de Bagua y Condorcanqui y departamentos aledaños, habitan dos civilizaciones, mucho antes que nosotros y que nuestros antepasados, hayamos habitado estas tierras, ¿LO SABÍAN? Señores autoridades nacionales y regionales, les comento, esas civilizaciones pertenecen a una Familia Lingüística conocida como Jíbaro, y asómbrense, son aproximadamente 70 mil ciudadanos amazonenses conocidos como Awajún y Wampis, que conviven con nosotros en el departamento. ¿Quizás la mayoría no lo sabíamos, no es así?, Claro, los entiendo porque estas civilizaciones históricamente han sido excluidas y olvidadas.

Ah, y cáiganse, después de la civilización Ashaninka, que habitan muchos departamentos del centro, sur y este peruano; los Awajún y Wampis son la segunda población más numerosa de los pueblos indígenas amazónicos. Te cuento que estas civilizaciones amazonenses, tiene altas técnicas en la agricultura y pesca, conservan nuestros bosques y son parte vital del ciclo ecológico y humano de nuestra amazonia peruana. Bueno, discúlpame si te aburriste al contarte esta historia, era necesario, y tú como amazonense y, si eres autoridad, lo deberías saber y conocer. ¡Cómo me dueles amazonense, si no conocías esto!

¿Saben qué?, les hecho un balde de agua fría y les expongo la realidad actual de los Awajún y Wampís. Desde hace décadas estas poblaciones viven sumidos en la pobreza, sus niños conviven con la anemia y desnutrición, sus mujeres se contagian de sida o se embarazan siendo niñas, sus tierras muchas veces son contaminadas por derrame de petróleo, sus árboles y bosques se destruyen por la tala indiscriminada, y sus ríos, ahhhhh, por sus ríos, no solamente a veces corre la contaminación, sino también corre la sangre de sus hijos e hijas que luchan por proteger su mundo. Pero a pesar de todo ello, ¡Nuestros Awajún y Wampis viven y aman a su mundo, NOS ENSEÑAN A VIVIR!

Hoy, ahorita, en este segundo, quizás esté muriendo un ciudadano Awajún o Wampís, está muriendo un amazonense, un peruano. La pandemia ha llegado como un azote, como un castigo, ¿pero qué castigo?, si estos pueblos no hacen daño al hombre, no hacen daño a su ecología ¡Por Dios, no castigues así a estos hermanos, a nuestros hermanos!

Amazonas se ha convertido en el departamento que encabeza los contagios de la amazonia indígena peruana. ¿Recuerdan el Factor “R” que les comenté en una anterior oportunidad? Ahí la clave. Nuestros Awajún y Wampís, SON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS MÁS CONTAGIADAS A NIVEL NACIONAL, seguido por el pueblo Shipibo-Conibo. Es tan preocupante el problema que aproximadamente el 50% de contagios que existen en la Región Amazonas, corresponde a ciudadanos que habitan los territorios Awajún y Wampis. Lo más lamentable de todo esto, es que NO tenemos datos de contagios a nivel indígena, que permita conocer a ciencia cierta cuántos contagios y fallecidos hay entre la población indígena de Amazonas. ¡Cómo dueles pueblos del Marañón!

Hace aproximadamente 3 meses, desde mi trinchera, ADVERTÍ ESTA SITUACIÓN, (Ver: http://elmertorrejonpizarro.com/…/amazonas-protejamos-a-nu…/), donde solicitaba y exigía a nuestro Gobierno Regional, la protección de estas comunidades ante el avance de la pandemia, inclusive esgrimí algunas propuestas para dicha intervención. ¡NO NOS HICIERON CASO! Es que lamentablemente en Amazonas, sus autoridades no te hacen caso porque su política se centra en 2 variables: CORRUPCIÓN E INCAPACIDAD. En los últimos 25 años, los diversos gobiernos regionales, NO HICIERON NADA para fortalecer nuestro sistema de salud o educación; bueno amigos, ¿pensaban que estos gobiernos regionales de turno iban a hacer algo por nuestras comunidades Awajún y Wampis? NADA, un rotundo NADA. Hoy vemos las consecuencias. Arriba, en las provincias del norte, sus pueblos olvidados y excluidos sufren el azote de la pandemia.

Desde las continuas autoridades regionales, desde las organizaciones de las provincias del sur, desde los propios ciudadanos amazonenses, NUNCA ESCUCHAMOS UN SOS, UN AUXILIO, por nuestras comunidades indígenas Awajún y Wampis. Parece que un muro invisible nos separa de ellos y ellas. Muy poco nos importa la vida y los problemas de los Awajún y Wampis. Un Amazonas unido, un Amazonas articulado, un Amazonas integrado, SIGUE SIENDO UNA UTOPÍA. Mientras tanto, por los ríos de Condorcanqui, discurre el llanto por la muerte de sus congéneres, de esos amazonenses excluidos y olvidados. Perdón hermanos indígenas por lo poco que los damos, y gracias por lo mucho que nos dan.

¡Cómo dueles hermano Awajún y Wampis, cómo dueles Amazonas!

lunes, 29 de junio de 2020


CUIDADO CON EL FACTOR “R” EN AMAZONAS


Nuestra Región Amazonas, no ha sido considerada dentro de las regiones que siguen en cuarentena; por tanto, desde el 01 de julio las normas relacionadas con el contexto de la pandemia, se flexibilizarán en nuestro departamento; a pesar que los indicadores sobre contagios, siguen aumentando peligrosamente en provincias como Utcubamba, Bagua y Condorcanqui. ¡Entre los pueblos Awajun y Wampis!

Es lamentable que, en estos momentos, nuestras comunidades más vulnerables como los pueblos indígenas, estén sufriendo con mayor fuerza el azote de la pandemia, a pesar que muchas voces (y desde mi atalaya), hemos advertido y dado propuestas con anticipación (hace como dos meses) la intervención especializada en las comunidades indígenas, ¡NO NOS HICIERON CASO! Hoy vemos las consecuencias. En nuestros pueblos indígenas de Amazonas, el COVID-19 está contagiando exponencialmente a sus ciudadanos.

En los círculos de la estadística epidemiológica, “R” es el número de reproducción de una enfermedad infecciosa, que nos manifiesta en promedio, cuantas personas van a ser contagiadas por 01 persona infectada antes de que se recupere (o muera). Si la tasa de “R” es 5, significa que una persona va a contagiar a 05 personas más, indicando que la enfermedad crece; si la tasa de “R” es 3, se contagia a 03 personas más (la enfermedad crece). Si “R” es 1, significa que la persona en promedio contagiará a solo una persona, lo que significa que la enfermedad se mantiene; PERO SI EL “R” ES MENOR A 1, puede que la persona infectada no esté contagiando a ninguna, por tanto, la enfermedad desaparece. ¡ÉSTE ES EL IDEAL QUE DEBEMOS ENCONTRAR, QUE EL “R” SEA MENOR QUE 1!

Estos días vengo siguiendo y revisando un portal estadístico que analiza datos del COVID-19 en nuestras regiones (https://huaynodata.com/), y con mucha preocupación he visto que hasta el 27 de junio el famoso “R” era encabezada por la Región Amazonas con un R=1.33; es decir, de todas las regiones, Amazonas lideraba los contagios promedio entre personas a nivel nacional ¿PREOCUPANTE VERDAD? El valor de la tasa “R”, depende de varios factores como el tiempo de incubación de la enfermedad, factores nutricionales u otras enfermedades de las personas que pueden comprometer su sistema inmunológico, las condiciones ambientales, los factores demográficos, comportamiento social, socioeconómicos y climáticos.

Amazonas tiene en su mayoría población rural, con altos índices de pobreza, desnutrición y anemia sobre todo en nuestras poblaciones indígenas, donde históricamente la exclusión y el olvido por parte del Estado, les ha hecho vulnerables generacionalmente en todos los sentidos. Por tanto, se entiende cómo ese factor “R”, ha aumentado en Amazonas peligrosamente, consolidando a nuestra región como líder (por ahora), en el promedio de contagios de una persona con otras con las cuales interactúa.

Personalmente creo que los documentos, cartas y solicitudes por parte del Gobierno Regional, para que nuestra región sea considerada dentro de los departamentos donde continúe la cuarentena, debería haberse hecho antes que el Gobierno Nacional emita el último Decreto Supremo (N° 116-2020-PCM) sobre la Nueva Convivencia Social y prórroga del Estado de Emergencia Nacional, sustentando pragmáticamente, la preocupante situación del crecimiento de contagios en nuestra región, y particularmente en nuestras comunidades nativas. No lo han hecho, esperemos que el Ejecutivo haga caso a las diversas voces de las autoridades y ciudadanía, para la continuación de la cuarentena en Amazonas.

Por ahora queda al Gobierno Nacional, al Gobierno Regional y su Comando Covid-19, trabajar duro para disminuir en Amazonas a menos de 1, la tasa promedio de “R, y ese es un GRAN DESAFÍO EN LOS PRÓXIMOS DÍAS. Necesitamos estar unidos y articulados para hacer frente a esta pandemia. Los amazonenses hemos dejado huella histórica en nuestras piedras de Kuelap, ahora nos toca hacer un solo puño y un solo corazón para disminuir el preocupante “R”, que está contagiando de sobremanera a nuestras poblaciones vulnerables.