viernes, 22 de junio de 2018

LOS PLANES DE GOBIERNO EN AMAZONAS 2018, ALGUNOS APUNTES



He tenido la oportunidad de revisar y leer los 8 planes de gobierno que han presentado las agrupaciones políticas que postulan para llegar al sillón de la Gobernación Regional de Amazonas. Para mí personalmente, lo principal en una campaña política es un Plan de Gobierno, porque es la guía política y de gestión para no improvisar y tener un positivo periodo gubernamental que, al fin al cabo, mejorará las condiciones de vida en Amazonas.

Quiero agradecer a tres candidatos que, de alguna manera, se contactaron conmigo para apoyar de alguna manera en la elaboración de sus planes y les dije: “allí tienen un Plan de Gobierno que oportunamente presenté y también tienen mis artículos analíticos sobre Amazonas, que durante décadas están al servicio de los amazonenses”.

También quiero agradecer a los movimientos de Fuerza Amazonense y Sentimiento Amazonense por hacer copias de mis artículos (específicamente sobre “Pobreza en Amazonas”) e incluirlos, en algunos casos literalmente, en sus planes de gobierno. Solo decirles a sus equipos técnicos que se cita las fuentes poniendo el nombre del AUTOR o si se cita mi nombre (una agrupación lo hizo con letras pequeñas) y se hace de acuerdo a las reglas de “citado de fuentes” que se hace en todo documento. Yo estoy muy agradecido por eso, con estas agrupaciones, porque observo que les ha servido para la elaboración de sus Planes de Gobierno.

Entremos de llano al análisis de sus planes, aclarando que valoro el esfuerzo que han realizado estas 8 agrupaciones, quizás los formatos que dictamina el JNE deberían reformularse para tener planes mucho mas concretos y viables, que pueda ser accesible para los ciudadanos votantes, digo entendibles y digeribles. Revisándolos llego a los siguientes apuntes:

1.  Un Plan de Gobierno es un trabajo arduo que se realiza, no para cumplir con los tiempos y formatos del JNE, sino se elabora y reelabora constantemente para evitar desorden y desorganización en el mismo; y esto último se nota en lo que se ha presentado en Amazonas.

2.   Su elaboración es un trabajo en equipo que implica realizar por ejemplo un árbol de problemas, árbol de objetivos, árbol de causas y efectos, análisis FODA, diagnósticos actualizados, etc. Algunos planes elaborados por los movimientos lo han hecho, no todos hicieron este ejercicio para la elaboración del Plan.

3.  La mayoría de los movimientos políticos han hecho “copia y pega” de varios textos analíticos, cuadros y gráficos estadísticos temáticos que proporcionan diversas instituciones como el INEI y los Ministerios, por ejemplo. Una gran parte de este material están desactualizados, no están acorde a la realidad estadística de la región Amazonas, los indicadores han cambiado si se compara datos del año 2017 con datos de hace una o dos décadas atrás. Por tanto, un análisis para dar propuestas no sería lo más adecuado, y esto es lo que reflejan estos planes.

4.   La mayoría de los planes de gobierno son un “sancochado desordenado” de información con escaso o nulo análisis sobre el tema o foco que están diagnosticando. Un mismo tema de análisis (llámese por ejemplo Salud o Educación) se encuentran tanto al inicio, intermedio o al final del documento. Eso no permite una organización adecuada del Plan y es un indicador de que se ha “copiado y pegado” a medida que se encontraba un tema o foco requerido de análisis.

5.  Muchos de los planes han insertado temas o tópicos que tienen poca importancia o no deberían ir en este documento, porque no tiene mayor importancia para la gestión y política regional. En los diagnósticos, por ejemplo, se ha copado con información innecesaria que al propio lector o ciudadano le interesa poco para el análisis.

6.    Algunos partidos y movimientos políticos han tratado de hacer un trabajo de diagnóstico de la realidad de Amazonas para que, a partir de allí, esgrimir sus propuestas, pero hay otros que descaradamente han copiado los planes de gobierno que realizan sus partidos para el ámbito nacional y lo presentan para Amazonas, sin ni siquiera darse el trabajo de poner el nombre de nuestra región o departamento.

7.    Se observa claramente que son planes de gobierno generalizados para el nivel nacional y lo han forzado para el departamento de Amazonas, tanto así que proponen para Amazonas cosas como “Implementar un programa de repoblamiento de camélidos sudamericanos con énfasis en alpaca y vicuña considerando las 212, 273 has de pastos naturales y sus pisos altitudinales.", cuando en nuestro departamento de Amazonas no tenemos como cría cotidiana ese tipo de camélidos y menos ese número de hectáreas. Clara muestra de un plan de gobierno improvisado.

8.   También se observa que la mayoría de los planes se han hecho a la “volada”, improvisación en su máxima expresión. Si ustedes se dignan a revisarlos en la página del JNE, verán que no se hacen adecuadamente las citas, no hay un orden estructural y temático, la mayoría de cuadros y gráficos son “copia y pega” del INEI y otras instituciones; mas no se observa un trabajo de elaborarlos y actualizarlos. El tema del alineado y justificación del documento, el tipo y colores de las letras, colores de gráficos y cuadros y otras de “forma”, demuestra mayormente que se han hecho “copia y pega” en la mayoría de los casos.

9.   No todo es malo por supuesto, hay algunos movimientos que han tratado de presentar un Plan de Gobierno organizado, analítico, viable y propositivo; se valora ese esfuerzo porque al menos hubo algún tipo de trabajo organizativo y de equipo. Hay muy pocos con información actualizada, lamentablemente muy poco análisis; algunas propuestas muy de acorde con nuestra realidad regional y la mayoría generalizada y desfocalizada.

10. Si así en estas condiciones encontramos los planes de gobierno regionales, no me quiero imaginar el estado en que se encuentran los planes provinciales y distritales y lamentablemente ese es el problema crucial y básico en los gobiernos locales, no tener justamente un plan para el desarrollo de tu provincia y distrito. Trataré de revisarlos.

Por último, mencionar que un Plan de Gobierno debería ser el trabajo principal en una campaña electoral, porque allí justamente vas a plasmar las acciones y propuestas de gestión y política para el desarrollo de Amazonas; lamentablemente la mayoría de estos 8 planes, no demuestran eso; sino mayormente es un trabajo improvisado que solamente va a servir para “rellenar” los requisitos que solicita el JNE. Así ha sido siempre y lo sigue siendo.

Invito a todos los ciudadanos amazonenses revisar estos Planes de Gobierno para direccionar su voto, y se darán cuenta de lo que menciono en estos apuntes no es tema antojadizo, es mi deber darles a conocer porque muy poco de ustedes acceden a revisarlo ya que no le damos la importancia necesaria y eso es negativo si queremos cambiar el destino de Amazonas.

martes, 5 de junio de 2018

EL BAGUAZO: 9 AÑOS DESPUÉS



El baguazo fue la lucha de un pueblo indígena contra el sistema imperante, ¿Qué cambió después de 9 años? Nada. 

Nosotros, los amazonenses, seguimos protestando desde nuestras trincheras, pero los gobiernos nacionales y regionales siguen manteniendo a uno de sus distritos, El Cenepa, entre los más pobres del país, con una Región Amazonas entre los 3 más pobres del Perú, con niños awajun por encima del 50% de anemia, con índices preocupantes de inseguridad alimentaria, desnutrición y casos crecientes de sida y violaciones contra escolares indígenas. 

Seguimos después de 9 años siendo una de las regiones menos competitivas del país y entre las regiones con los peores indicadores de desarrollo y crecimiento. Seguimos contaminando sus bosques y ríos con derrames de petróleo y minería informal, seguimos «achacandolos» por los mismos medios amazonenses que estos hombres y mujeres awajun tienen la «vocación» de tomar rehenes, cuando en realidad protestan contra este sistema decrepito para la mayoría del pueblo y beneficioso para la minoría con poder. 

Después de 9 años nuestras víctimas del baguazo, los pueblos originarios de Amazonas, siguen igual o quizás peor, sufriendo y luchando por poder vivir armoniosamente en sus tierras contra un Estado que los invisibiliza y los continúa manteniendo como poblaciones de "segunda categoría". 

En realidad, después de 9 años, nada ha cambiado, la sangre de pobreza y exclusión de nuestros amazonenses indígenas, sigue discurriendo lentamente por el Utcubamba y el Marañón. 


jueves, 24 de mayo de 2018

PROPUESTAS Y COMPROMISOS PARA AMAZONAS
"Rumbo al Bicentenario"


Amazonenses y no amazonenses, les doy la bienvenida y les invito a leer y analizar este documento que son mis compromisos y propuestas para el desarrollo de Amazonas. A través de este documento les doy a conocer los principales ejes y propuestas de desarrollo que he venido elaborando desde hace años, basado en mis principios profesionales de alta calidad humana y sensibilidad social, y de amplio conocimiento de la realidad de nuestra región.

A todos ustedes les invito a creer y confiar en nuestra región, debemos construir un equipo de amazonenses y no amazonenses que busquen con trabajo arduo el desarrollo de Amazonas, desde donde nos encontremos y función que desempeñemos. Estoy convencido que Amazonas es un departamento con muchas riquezas y potencialidades “estancadas” por diversas gestiones gubernamentales congresales, regionales y locales que no han sabido enrumbar adecuadamente el desarrollo de nuestra región.

Nuestro Amazonas todavía convive con la exclusión, la inseguridad, la pobreza, la corrupción, la limitada competitividad, la anemia, la desnutrición y otros muchos problemas, a pesar de que nuestro territorio alberga riquezas culturales en su arqueología y cultura viva; riquezas ecológicas y energéticas en sus bosques, ríos y montañas; riquezas sociales y humanas en sus comunidades campesinas y nativas, riquezas agropecuarias en sus productos estrella como el café, la papa, el cacao, el cuy o el ganado vacuno.

Para mí la importancia radica en las personas por eso estoy convencido que cada uno de nosotros los amazonenses y no amazonenses que habitamos esta linda y pujante región; somos los principales motores para el desarrollo.

Muchas gracias por revisar este documento, donde concentro mis Compromisos y Propuestas. Este es un primer esfuerzo que puede ser “alimentada” con sus aportes, y estoy seguro que estarán de acuerdo con muchas de las propuestas esbozadas en este documento y confío que juntos nosotros los amazonenses, lograremos materializar en la realidad los ejes, compromisos y propuestas de este documento.

No soy candidato, no pertenezco a ninguna agrupación política, pero espero que este documento sirva como ejemplo para los partidos, movimientos políticos y sus candidatos, y se convierta en un estímulo para priorizar por encima de todo, una guía política y de gestión para el desarrollo de Amazonas que tanto lo necesitamos.

Elmer Antonio Torrejón Pizarro
“Un amazonense como tú” 

PD: El documento lo pueden revisar en: 
https://issuu.com/elmertorrejonpizarro/docs/amazonas_hacia_el_bicentenario

lunes, 16 de abril de 2018


SIRIA Y LAS GUERRAS QUE A LOS PERUANOS NO LES INTERESA


El sábado último una coalición de tres países encabezados por EEUU, bombardeó al pueblo de Siria, so pretexto que el gobierno de este país había lanzado bombas químicas contra su propia población; pretexto que lamentablemente no ha sido corroborado y según las últimas noticias de investigaciones, tal lanzamiento de bombas químicas por parte del Gobierno Sirio nunca existió; por tanto, este bombardeo por parte de EEUU y sus aliados, es prepotente y arbitrario, que amenaza con tambores para una Tercera Guerra Mundial.

Los gobernantes del país del “Tio Sam” (EEUU), siempre a lo largo de la historia, han actuado de esta manera prepotente y arbitraria, y un último recuerdo de ello es haber destruido un país como Irak, asesinando a su presidente bajo pretexto de que este país tenía armas nucleares, NUNCA se encontraron esas armas, y bueno Irak es ahora pueblos en miseria, ruinas y miles de ciudadanos inocentes asesinados y bombazos.

Muchos de los peruanos no sabemos sobre Siria, Libia, Palestina, Gaza o Cisjordania; territorios que actualmente están en cruentos conflictos donde mueren cada día centenares de personas. Quizás debido a una educación incipiente que tenemos y sumada a la "nula" difusión de información y conocimientos por parte de los medios de comunicación, muchos de nosotros, los peruanos, no sabemos lo que está ocurriendo al otro lado del mundo; menos sabemos que existen países y territorios con disputas y conflictos que devienen de muchas décadas.

La preocupante situación en Siria o Palestina, tiene un trasfondo irracional del control geopolítico de la energía por parte de los países poderosos, sin importar los derechos, las libertades y la vida de los más vulnerables que son los niños, las mujeres, los discapacitados y los ancianos. Todos estos están siendo asesinados a mansalva por parte de occidente y su país “títeres” como Israel o Turquía; sumado a ello Terroristas que son preparados, financiados y abastecidos con armas por parte de EEUU y sus aliados.

La televisión peruana solo nos “engulle” en ver nimiedades locales de la podredumbre de farándula o algunos de nuestros congresistas "ridiculizando" el ambiente político con cada intervención, mientras nuestros hermanos en Siria o Gaza, sufren el cruento dolor de perder a sus familiares por el abuso y la desproporción del poder que tienen los "pocos dominantes". ¿Quiénes son los terroristas?, sería la pregunta a formular, y nosotros como país, ¿qué estamos haciendo ante esta desproporción del Homo Sapiens Sapiens (hombre sabio y sabio)?

Cómo se puede hablar de democracias y desarrollo, de globalización y tecnología, de paz en el mundo, cuando niños y mujeres, derraman sangre por la crueldad y la "sagacidad" de los que gobiernan el mundo, de los que se hacen llamar “racionales” y “salvadores del mundo”, de los que tildan de terroristas a aquellos que buscan su libertad y autonomía para poder salir de la pobreza y el hambre. El mundo no solamente es el Perú, el mundo no solamente son nuestras regiones o localidades, el MUNDO SOMOS TODOS ya que nos desarrollamos a partir de una gran "pángea" (un solo continente), que nos parió para armonizar y desarrollarnos juntos, y no para matarnos entre nosotros mismos.

No somos los "occidentales pensantes y emprendedores", si seguimos callando las barbaridades que se cometen en nombre de la paz, en nombre de políticas de intervención o en nombre de las religiones. No somos los salvadores del mundo cuando las pobrezas y guerras, conviven con el desarrollo de la tecnología y el conocimiento. No somos los descendientes de Adán y Eva, cuando en nombre de las religiones o el control energético, matamos a nuestros congéneres.

El Perú también forma parte de una geopolítica mundial que tiene "voz y voto" al momento de llamar la atención de lo que ocurre en el globo, pero vemos que nuestra gente ni siquiera sabe de estas guerras, menos donde queda Siria, Libia, la Franja de Gaza o Cisjordania, o que existe un pueblo Palestino que cada minuto está siendo bombardeado por los cohetes del desarrollo humano y la tecnología de la globalización. ¡QUÉ NOS ESTÁ PASANDO!

Nos estamos invisivilizando ante esta problemática que podría tener consecuencias terribles para la humanidad. Solamente los medios de comunicación nos “bombardean” con noticias de "política chicha" o de farándula, cuyos protagonistas los conocemos a demasía; enfrascándonos en un crepúsculo habitual, muchas veces irracional; sin entender la real situación de destrucción que estamos haciendo de nuestra especie y subsecuentemente de nuestro planeta. Entendamos de una vez que nuestra evolución cada día se está transformando en una “involución”, y nos está llevando a desproporciones como matar niños y mujeres por el hábito de sentirnos dueños del mundo. No caigamos en las teorías de los desarrollismos a costa de guerras y hambre que enfrentamos en este mundo capitalista.

Respetemos la vida humana que es lo más sagrado que tenemos. Protestemos contra esta matanza, y como peruanos debemos sentirnos parte de este mundo, de sus éxitos y problemáticas y no "encapsularnos" en la somnolienta cotidianeidad de sentir que el mundo solamente es nuestra calle donde vivimos, nuestro trabajo, nuestro pueblo, nuestra familia o las "ocurrencias" o "sensacionalismos" que informan los medios; el mundo también para nosotros, deben ser aquellos que sufren y mueren cada día, por las pobrezas y guerras causadas en nombre de la paz, la racionalidad y el desarrollo.

Hoy en día muchos inocentes, entre niños y mujeres, ancianos y discapacitados; están muriendo en Siria o Palestina en guerras absurdas alimentadas por los países del “primer mundo”. Mientras en el Perú se reúnen en Cumbres, muchas veces sin un sentido claro y pragmático, hermanos están muriendo entre balas y bombas al otro lado del mundo. Reflexionemos un momento del rumbo que está tomando nuestra civilización, un rumbo que está regresando a los inicios de la barbarie, pero dentro de un “paraguas” de democracia, modernidad y tecnología. Ahí un gran reto de la humanidad: ¡respetarnos entre nosotros, después será ya muy tarde!

domingo, 1 de abril de 2018


¡SACANDO SONRISAS!: UNA EXPERIENCIA INIMAGINABLE CON LOS ESCOLARES POBRES DE AMAZONAS


Es miércoles, 10 y 30 de la mañana, hora del recreo en la primera semana del inicio escolar en la escuelita de Colmata (Luya-Amazonas). Una niñita del primer grado se me acerca corriendo y me dice: “Señor, la profesora me dijo que nos regalará cuadernos y lapiceros, yo quiero tenerlos, mi mamá todavía no me compra porque no puede vender el costal de papas”. Este día entregamos útiles escolares a todos los niños de la escuelita primaria de Colmata.

Son las 12 y 30 del mismo día, y subimos a la escuela de Shipata, nos esperaban los niños de la escuelita a la cual repartimos los útiles. La directora me dice: “Elmer, hay un niñito que está sufriendo mucho, su padre está en la cárcel y su madre tiene 5 hijos más y no puede comprar sus útiles, ¿podrías darle un kit adicional de útiles escolares?” El niño llega a mi lado con un rostro angelical, compungido y muy triste; sólo atino a sacar la bolsa de útiles escolares de la moto carguera, miro su rostro y se me caen las lágrimas: “Hijo, esta bolsa adicional de útiles es para ti porque me dijeron que eres un alumno estudioso y excepcional”, le digo con la voz entrecortada.

Él, con el mismo rostro desconsolado, solo me dice ¡gracias!; subo a la moto carguera, veo al niño cabizbajo que entra a su escuelita y mientras deslizo unas lágrimas, siento una impotencia al ver como nuestro país se va al descalabro por la corrupción de sus autoridades y a nuestra región ocupar los últimos indicadores socioeconómicos a nivel nacional; mientras sus niños NO pueden tener un cuaderno o un lápiz, porque sus padres están en la pobreza completa.

Día jueves, 11 y 30 de la mañana, previa coordinación, la profesora de la escuela de Luya me envía un grupo de niños y niñas, todos ellos con una situación económica precaria; los más pobres de la escuelita. Respetuosos los niños me saludan y les hago sentar en una madera a modo de “carpeta colectiva”, de esas dónde antes nos sentábamos. A las profesoras y niños les explico la iniciativa y el apoyo de un grupo de amigos que venimos a hacerles. Emocionados los niños, por fin se dan cuenta que ya no mirarán deseosos tener la mochila o los cuadernos nuevos de su compañerito, porque ellos también los tienen ahora. “Muchas gracias señor y a tus amig@s que colaboraron con nosotros”, exclaman.

Mientras los niños me abrazaban con sus pequeñas manos y sonrisas en sus rostros, la profesora me dice: “Elmer, hay unos niños que no han podido venir debido a que caminan todos los días una hora para poder llegar a la escuelita, viven en Tincas; y en la escuela hay un niño con habilidades especiales y sería necesario que tu mismo te acerques a la escuela”.

Ese día no pude ir a Tincas porque estaba lloviendo, pero me acerque a la escuela de Luya a entregar los útiles al niño que me mencionó. Saludo a algunos profesores y recuerdo mis formaciones y jugarretas que hacía en el patio de la escuela cuando era niño; ¡ahí estaba mi salón de clases!, ¡ahí estaban las paredes de siempre con techo de tejas!, ahora ya mucho mejorado; ¡ahí estaban los arcos de fulbito!; ¡ahí estaba el mismo portero y guardián de la escuela!, don Faustino, le salude amablemente como siempre desde que era un niño.

“Acércate al salón de tercer grado me dijeron”, y al salir la profesora le dije que vengo buscando a un niño muy especial para mí, ella me agradece la visita y me dice: “Paisano, el niño apenas puede caminar, acércate”. Estando en la puerta del salón veo salir a un animado y valiente niño, que cojeando se acerca a mi lado: “…te van a dar útiles escolares” exclama la profesora. Mi primer impacto es de admiración y alegría y me pregunto entre sí: “¿Cómo un niño con habilidades diferentes, tiene esa valentía para venir a la escuela y ponerse a estudiar?” Todo un modelo de superación y ejemplo para aquellas personas que a veces tropezamos con el “primer escollo” y no queremos salir adelante.

Le entrego el kit de útiles escolares, le menciono que es un aporte de varios amigos, la profesora emocionada nos mira, el niño me abraza fuertemente y yo le correspondo con la misma pasión infantil. Y pensar que hay muchos niñ@s con habilidades diferentes que quieren estudiar y no pueden ir a una escuela porque simplemente no están las condiciones adecuadas para la educación de estos niños especiales. “¡Hay que tener esperanzas, en algún momento cambiará esta triste situación de nuestro país y Amazonas!” exclamo internamente, mientras con el niño nos confundimos en un abrazo interminable: “Gracias señor por darme cuadernos, todavía no los tenía”, me dice cerca a los oídos. Un lindo jueves que termina, irrepetible para nosotros que colaboramos amigos y amigas.

Es viernes, muy temprano me traslado en un mototaxi con dos cajas de kit escolares, y en un viaje de 45 minutos llego nuevamente a Colmata, ahora me esperaban los niñitos de un jardín. Desde la moto los veo jugando en la champa (en el Grass), frente al jardín; me acerco a la profesora y la saludo. Los niños vienen se acercan corriendo, ya saben que llegaba: “Tío, tío, tío; yo quiero mi carrito, yo quiero mi volquetito, yo quiero mi muñequita…” gritaban con sus pequeñas voces al unísono. La profesora les pide formación y les explica: “No niños, el señor no ha traído juguetes, el señor ha traído algo más importante para ustedes; les ha traído sus cuadernos, borradores, colores, reglas, tajadores, rompecabezas, libros infantiles, manuales y otras cosas más”.

Y cómo no emocionarse con las sonrisitas de estos pequeños amazonenses. Como no sentirnos satisfechos amig@s, que con su apoyo y colaboración se logró llevar un poco de alegría a estos niños. Tan solo mirar sus pequeños rostros de alegría es disfrutar de ser parte de esta iniciativa en favor de la educación amazonense. Sus sonrisas son la mejor recompensa. Los niños se sentaron en sus mesas y comenzaron a abrir emocionados sus bolsas: “Mira mi lapicero doble color…Mira como armo el rompecabezas…Que lindo está mi cuadernito…Este libro de dinosaurios está bonito…Me gusta mi bolsita para poner mis cuadernitos…Lindas las pinturitas”, eran las exclamaciones que escuchaba por 15 minutos continuos. “Chau tío, chau tío…”, se despedían los niños del jardín de Colmata. Estaban felices y risueños, y sentía que el objetivo último se había cumplido: SACAR SONRISAS EN ESOS PEQUEÑOS ROSTROS.

Bajando de Colmata, ese mismo día, nos esperaba en el Anexo Tingo los niños de su escuelita, empezó a llover, pero eso no era impedimento para visitarlos. Llegamos a la escuelita y los niños corrían a sus salones desde la cancha de fulbito, la lluvia ahora caía fuerte. El profesor de la escuela, un gran amigo y paisano, explica nuestra visita y yo como siempre les hablo de la iniciativa y la colaboración de los amigos. Sentados en sus mesitas, los niños nos veían y escuchaban emocionados, nunca por esos lares alguien se les acerco para entregarles útiles escolares; era para ellos una primera experiencia gratificante que les invitaba a seguir poniendo el esfuerzo para seguir estudiando; les dije: “Niños ustedes son el futuro de Amazonas, en ustedes sus padres han depositado todo el esfuerzo para educarlos, porque ellos son conscientes que con la educación que reciban, podrán mejorar las condiciones de vida de sus padres y sacar adelante a su anexo, distrito, región y país”. El viernes nuevamente terminó de manera gratificante.

Es la segunda semana de clases en las escuelitas, veo en las calles a algunos niños pobres que en una bolsita llevan sus cuadernos, me acerco a ellos y ellas y les dos su kit de útiles y sus mochilas. Muy emocionados solo atinan a decirme: “gracias señor”. Personalmente todavía no estaba contento, en mi cabeza rondaba los niños del Anexo de Tincas que caminaban una hora para llegar a la escuela de Luya, pero lamentablemente no estaban asistiendo: “si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma va a la montaña”, me dije.

Con la compañía de dos amigos de toda la vida, Leoncio y Milton, quienes consiguieron una movilidad, nos dirigimos a Tincas. Dejamos el carro al costado de la carretera, y caja de útiles en el hombro, recorrí las casitas esparcidas preguntando el nombre de los niños: “más arribita viven, cuidado con sus perros que muerden”, me decían los vecinos. Mientras caminaba llevando la caja de útiles bajo un sol inclemente, recorría el camino de herradura rodeado de árboles y espesa vegetación, acompañado por el silbido de algunas aves. Cada paso que daba venía en mi mente que este camino le recorrí varias veces junto a mi abuelo Miguel cuando íbamos a Shañico, su fundo. Si, mi abuelo Miguel que me enseñó a leer los primeros libros y a querer a nuestros pueblos y su gente.

Ese recuerdo es interrumpido por los ladridos de dos perritos que venían hacia mí, me detengo y digo: “lo que Dios decida”. Tras los perritos venían corriendo dos niños y su madre, “usha perro, usha perro, vayan de aquí”, vociferaban. Felizmente nada de malo me pasó, pero lo extraordinario fue qué los niños, eran aquellos que veníamos buscando. En sus manos traían limas y limones y nos invitan, precisos frutos que nos calman la sed y la angustia por los perritos.

Eran dos pequeños, una niña y un niño. “Niños su profesora me ha dicho que ustedes no vienen asistiendo a su escuela”, les manifesté. Ellos se ponen serios, cruzan sus manos y me dicen: “señor, lo que pasa es que todavía no tenemos cuadernos y lapiceros para poder estudiar, además tenemos que ir caminando una hora hasta Luya, a veces llueve y nos mojamos”. En ese momento comprendí la difícil situación de estos niños, y de muchos escolares que están en las mismas condiciones en nuestro Amazonas. Los entregamos su kit de útiles escolares, sus mochilas y cartucheras; ellos emocionados nos agradecieron y corrieron a su casita rodeada de árboles. El lunes término de esta manera amigos, cumpliendo con la entrega de útiles escolares a los niños de extrema pobreza. El sol se pone bajo el Cerro San Juan y aparecen las primeras luciérnagas, es hora de regresar.

El fin último de esta iniciativa era sacar sonrisas entre los niños más pobres. ¡LO LOGRAMOS JUNTOS! Alegramos a un niño y/o niña de estas escuelitas. Ahora ese niño tiene un cuaderno, un lápiz, un borrador o una regla. Sentado sobre su sillita o un quioco, junto a su tushpa (cocina a leña), está realizando sus tareas con sus útiles nuevos, difícil para sus padres acceder a ellos. Mañana temprano tiene que ir orgulloso a su escuela. Amig@s y paisan@s!!!, esas cosas hemos logrado con la colaboración de ustedes, sonrisas y mejoras en la educación de los niños más pobres. Espero seguir con esta iniciativa más adelante y que crezca mucho más el apoyo para acceder a otros niños que tanto lo necesitan por estos nuestros pueblos más olvidados.

¡GRACIAS TOTALES!

PD. Hay gente y paisanos que confunden un hecho magnánimo de un apoyo colectivo a los niños, con posibles candidaturas. Está iniciativa no tiene ningún fin de candidaturas, yo cumplí con un objetivo gracias al apoyo de un grupo de amig@s. Entiendo que confundan la paupérrima política de nuestra región con regalos y dádivas, así lamentablemente nos acostumbraron. Reitero: No soy candidato en las próximas elecciones regionales y municipales, y menos pertenezco a algún partido o movimiento regional. Espero que con esto se les quite la “preocupación” a las personas mal intencionadas con pensamientos y opiniones subalternas.

lunes, 11 de diciembre de 2017

CARTA ABIERTA A LA FIFA: LAS FIBRAS HISTÓRICAS DE LA HOJA DE COCA



Sentado en un Quioco junto a mi tío Pepe, tío Lucho, don Ishaco y el Suyo, personajes luyanos ellos, contemplábamos la luna llena arriba en Shuclla, mientras la tuelaca revoloteaba los campos de cultivo de El Oratorio, se escuchaba “cantar” a los grillos y asomaban las primeras luciérnagas de la noche que se avecinaba. Iba a ser una noche larga, al día siguiente se haría la trilla del trigo; hoy fue un día cansado, bajo el inclemente sol amazonense, con hocinos en mano se cortó el trigo, y se dejó preparado para la larga faena de mañana.

Pirulino y la Luna, los perritos de la familia, correteaban en la pampa siguiendo a una perdiz, mientras los caballos descansan después de haber tomado agua en el Poyo. Tío Lucho se para repentinamente y rompe el silencio; ¡Hijo!, me dice, “ya mielea, ya dulcea la hojita, voy a traer el chufrán de mi alforjilla para iniciar nuestra “noche verde”.

Mientras el Suyo preparaba su cigarro de tabaco envueltas en hojas de cuaderno y mi tío Pepe enfundaba su puñal para cortar leña, don Ishaco iniciaba con el bolo en la boca a contar las historias de nuestros abuelos, de nuestros gentiles. ¡La “noche verde” se ha iniciado!

Las historias las conozco, las he estudiado y cada vez las valoro más. Mientras el chacchado de la hojita verde, en un ritual de milenios de años, enjuga los labios resecos por el sol, de los pobladores indígenas y campesinos, yo me inserto al ritual de esta “noche verde”. Mientras mis acompañantes, cada uno de ellos, va narrando sus historias; mi imaginación vuela y se sustenta en una realidad: la hoja de coca fue un componente esencial en la construcción de nuestras culturas, que hoy son admiradas en el mundo.

Veo la majestuosidad de Machupicchu, a las piedras divinamente arrimadas en Kuelap, a los portentosos Purunmachos de Carajía “mirando” la salida del Sol, los templos religiosos del norte costeño como Chan Chan; observo anonadado el recorrido arterial del Qhapaq Ñan o los recintos de Choquequirao, muy cerca de las nubes; entonces uno se da cuenta que los hombres y mujeres que construyeron estas maravillas encontraron la filosofía de la vida en las fibras de la hoja de coca. Sus construcciones son el fiel reflejo de ello.

Excavaciones arqueológicas encontraron que en muchos de estos lugares se rendía culto a nuestra hojita. Momias de nuestros antepasados han sido encontradas rodeadas por hojas de coca o parafernalias pintadas con este elemento de la naturaleza. Machupicchu o Kuelap fueron construidas bajo la filosofía inspiradora que producía la hojita verde. El cronista Blas Valera mencionaba que “es tan agradable la coca a los indios que por ella posponen el oro y la plata y las piedras preciosas: lo plantan con gran cuidado y la mayor diligencia”. La hoja de coca en la antigüedad siempre se circunscribió para funciones médicas religiosas; fue el protagonista central de las cosmovisiones y los rituales en el mundo andino y amazónico.

Mientras mis acompañantes siguen chacchando las fibras verdes y encontrándose con si mismos a través de sus historias, me pongo a pensar en la coyuntura deportiva actual. Nuestro seleccionado de fútbol Paolo Guerrero, ha sido “castigado” por un ente internacional (la FIFA) a dejar su trabajo, a dejar la práctica del fútbol.  “Me han cortado las piernas”, dice Paolo. Sustenta la FIFA que en su cuerpo se ha encontrado una sustancia prohibida, a la cual el jugador y sus abogados han mencionado que es debido a la ingesta de un té, que contenía residuos de hoja de coca.

Disculpen ustedes FIFA, ¿UNA SUSTANCIA PROHIBIDA? Nuestra hoja de coca en el Perú y demás países andino amazónicos, NUNCA fue una sustancia prohibida. ¿Quieren decir ustedes que nuestros campesinos y pobladores indígenas actuales, que para labrar sus tierras con un arado o recorrer grandes distancias en una montaña; mastican su hoja de coca y por ello hay que considerarlos “faloperos”? ¿Que nuestros antepasados que construyeron maravillas arquitectónicas como Kuelap o Machu Picchu, bajo la filosofía del chacchado de la hojita verde, estaban drogados?

¡Hay que hacer respetarnos como país por Dios santo!, señores de la FIFA tengan unos ojos más interculturales y menos cuadriculados. Somos un país histórico y diverso, que fuimos grandes porque nuestros antepasados, entre muchas cosas, consumieron hoja de coca. ¿Dónde está nuestro Estado y su Gobierno para hacer respetar la terrible imagen que hacen de la hoja de coca?

Como dice el Dr. Sacha Barrio, el ingerir hoja de coca no tiene efectos estupefacientes, “no se debe confundir la adicción a la cocaína con el hábito de consumir hoja de coca de muchos pueblos y países andino amazónicos”. Entiendan FIFA que la “mala imagen” que hacen de nuestra hoja sagrada, está contravenida con que en 100 gramos de hoja de coca encuentras muchas más proteínas que en la misma cantidad de quinua, trigo o maíz.

Digamos de una vez, la hoja de coca NO es mala como nos está haciendo pintar hoy la FIFA, nuestros pobladores indígenas NO son “faloperos” o drogadictos por el hecho de masticarlos. No somos adictos tan solo por el hecho de que en un hotel te sirvan un té o mate de coca. Entiende FIFA, mi madre no es una narcótica tan solo por el hecho de que mi abuela y sus generaciones le enseñaron que cada vez que tenga gripe o mal de altura, me hicieran masticar o hacerme tomar un té caliente de esta hojita verde.

Paolo Guerrero, nuestro jugador insigne, no puede ser castigado porque en su cuerpo se encontró las fibras que han caracterizado milenariamente a nuestro país, y por ello nos hicimos grandes y admirados hoy en el mundo. Guerrero lleva en su cuerpo, las huellas de nuestro pasado, de nuestro presente y de nuestro futuro. ¡Las fibras históricas que han caracterizado a nuestros países y sus culturas! Respeten eso señores de la FIFA.

Los rayos de la luna caen majestuosas sobre el acantilado del Oratorio mientras en el cielo estrellado de Amazonas surca velozmente una estrella fugaz. ¡” Ya es muy tarde” !, irrumpe mi tío Pepe. Es verdad, son las 12 de la noche y mañana tenemos una larga jornada con la trilla del Trigo. “Que tal las historias”, me dice don Ishaco, yo levanto mi índice derecho y le doy mi aprobación. Todos vamos a la chosita a dormir, se acabó la “noche verde”, mientras por nuestras venas recorre las fibras históricas de nuestra hoja sagrada.
____________________
Quioco: Silla hecha de raíz de un árbol llamado maguey.
Ishaco: Sobrenombre derivado de Isaías.
Suyo: Sobrenombre de poblador luyano llamado Suyoberto.
Shuclla: Cerro histórico del distrito de Luya.
Tuelaca: Término amazonense para referirse al Búho.
Chufrán: Instrumento antiguo para el chacchado que contiene una aguja y la cal.
Trilla: Triturar con caballos el cereal cortado del trigo para separar el grano de la paja.
El Oratorio: Asentamiento antiguo de los luyanos. Hoy campos de cultivo.
Hocinos: Herramienta agrícola para cortar de tallos de gramíneas, sobre todo de cereales.
Poyo: Lugar de Luya dónde se abastece de agua a los animales.
Bolo: Se forma en la boca de los campesinos debido al masticado y almacenamiento de la hoja de coca.
Falopero: Que consume drogas de efecto estimulante o alucinógeno.

jueves, 30 de noviembre de 2017

POLÍTICA AMAZONENSE: ENTRE PELEAS, DISCUSIONES Y MARCHAS


La política amazonense, si es que a eso se le podría llamar POLÍTICA, está cada vez peor. Al estilo de nuestro Congreso (quizás el peor de la historia por la pésima calidad de sus parlamentarios), podría manifestar sin temor a equivocarme que la “política” de Amazonas es la más triste, cómica, paupérrima y mediocre de las últimas décadas. Esta situación está constantemente alimentada por sus activas autoridades regionales y municipales, tod@s personajes que ni siquiera tienen idea del pensamiento y la dinámica política; es decir, simples remedos de políticos.

El espectáculo circense, ya propia de campaña electoral, que vienen protagonizando la principal autoridad de Amazonas con su vicegobernador es digna de una mediocridad supina, azuzada por sus seguidores cibernéticos (escondidos la mayoría en cuentas falsas de redes sociales) y ciertos “periodistas” y sus medios de comunicación, que rompieron los principios básicos y éticos de la ciencia de la comunicación: VERDAD, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD, HUMANIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Es indudable que defender una política amazonense debe sustentarse en gestiones que vienen contribuyendo a resolver los problemas de Amazonas, llámese: su tercer lugar de pobreza, sus altos índices de desnutrición y anemia, sus quemas de bosques, la contaminación de sus ríos, el analfabetismo rural, sus pésimas carreteras, la destrucción de sus monumentos arqueológicos y muchos otros problemas; ahí yo entendería plenamente las peleas, discusiones y marchas de los seguidores y periodistas que apoyan al Gobernador o al Vicegobernador.

¡PERO NO!!!...Se pelean, discuten, se “chobean”, se “lantean”, se realizan marchas en torno a los intereses particulares y polítiqueros que tienen ambas autoridades (Gobernador y Vicegobernador). Ósea, insultas, peleas, marchas por un grupo mediocre que ha hecho de la política amazonense una mercancía para satisfacer los intereses personales de estas autoridades y un grupo de seguidores “vendados” por ciertas dádivas que es costumbre en esta cloaca política regional y peruana.

¿Porqué no se pelea, discute o se hace marchas por una plataforma con visión y misión, que saque del estancamiento amazonense y convertirse de manera aceptable, viable y sostenible en una región que de el ejemplo de superación?
Yo les reto a estas autoridades, a sus seguidores y a ciertos “periodistas” que se peleen, discutan y marchen por estos desafíos colectivos de Amazonas:

1.   Lanteense (jálense de los pelos) y marchen para exigir a sus autoridades que apoyen proyectos sociales y productivos regionales y de esa manera sacar a nuestra región del tercer lugar de pobreza.

2.   Jálense de sus chobas y pongan un reto a sus líderes políticos que defienden, para que saquemos de la pobreza a nuestros 10 distritos amazonenses ubicados entre los 150 distritos más pobres a nivel nacional.

3.   Hagan una marcha no defendiendo los intereses de sus líderes polítiqueros, sino una marchita para que estas autoridades conviertan al distrito de El Cenepa en un ejemplo de desarrollo y lucha contra la pobreza, y NO como está hoy: entre los 15 distritos más pobres del país.

4.  A ver si alzan su voz de protesta para exigir que nuestros gobernantes regionales implementen programas alimentarios y de salud para disminuir los altos índices de desnutrición, anemia y sida que todos los días convive entre los niños y mujeres de nuestras comunidades campesinas y nativas.

5.  A ver señores periodistas, alguno de ustedes que repentinamente comenzaron a apoyar ciegamente a estas autoridades, ¿por qué no exigen o implementan diálogos comunicativos para que esas autoridades de una vez implementen mecanismos y sanciones por la quema de bosques y destrucción de nuestra ecología? Les reto, exijan a las autoridades que defienden a que nos saquen de ese segundo lugar de deforestación en la que se encuentra Amazonas.

6.  Vamos hagamos una marchita para que los transportistas y pasajeros de Luya, Lamud, Cohechan, María, Choctamal, Ocallí o Camporredondo transiten por una carretera viable y decente, sin poner en riesgo sus vidas. O acaso ustedes desconocen que los transportistas de Luya y Lamud vienen mendigando y pidiendo dinero para que paguen y se arregle sus carreteras ¿No lo sabían? Hay que hacer una marcha por eso, defendiendo al transportista amazonense.

7.    Kuelap se está destruyendo y sus obras paralizadas, no existe o son pésimas las señalizaciones hacia algún sitio turístico, se construyen caminos y carreteras sobre restos arqueológicos, ¡caramba! ... ¿por qué no salimos a reclamar eso a nuestro Gobernador o Vicegobernador? Queremos que el turismo sea nuestra “arma” para el desarrollo, bueno, luchemos y discutamos para que el turista no venga en masa solo a conocer el primer teleférico del Perú, sino también nuestra historia y ecología.

8.    Y si ciertos “periodistas” defienden con la verdad e imparcialidad para que en nuestras comunidades nativas no se contamine sus bosques y se implemente políticas interculturales para hacer de los Awajun un modelo de comunidad progresista y no solo verlos como “Gente Humilde”. Que tal si luchamos todos para ello y exigimos en sus medios de comunicación que las autoridades se peleen para ello.

Que los esfuerzos y energías que venimos observando, cual un espectáculo circense entre peleas, discusiones y marchas; no solo se haga para los intereses particulares de ciertos personajes que se hacen llamar políticos. Vamos seguidores de estos personajes y ciertos “periodistas”, que sus esfuerzos y energías se encausen a estos algunos desafíos que tiene Amazonas y los vengo recordando y manifestando.

Yo personalmente respeto la opción política de ustedes seguidores, valoro la labor de ustedes “algunos periodistas”, pero caramba, la POLÍTICA se hace y construye para colectividades y NO para individualidades. Entiendo que ya empezó la campaña política, entiendo que mucho de ustedes ya se alinearon a ciertas propuestas, no necesariamente colectivas, más bien politiqueras e individuales.

Que sus esfuerzos y energías sean bien encauzadas y canalizadas, también por esos desafíos colectivos. Sus peleas, discusiones y marchas no solo sean por esos “líderes de barro”, no solo sean por intereses personales. “Los intereses colectivos están por encima de todo, si queremos ver en Amazonas UNA REGIÓN CON ESPERANZA Y POSIBILIDADES”.