martes, 27 de julio de 2021

 𝐅𝐄𝐋𝐈𝐙 𝐁𝐈𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄𝐍𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐏𝐄𝐑𝐔́


Y llegamos a nuestros 200 años de un “sueño independentista” que todavía sigue siendo un sueño para muchos peruanos y peruanas que sufren el letargo de un Estado “cuasi fallido”. Todavía para nuestro Perú son momentos de preocupación, tristeza y emergencia por la pandemia que vivimos, pero eso no quita que haga un paréntesis para saludar a mi patria y mi Amazonas, por este Bicentenario. Vivimos una época de retos para nuestro Perú, la pandemia nos ha puesto en bandeja, las desigualdades y grandes brechas que arrastramos, y eso representa un gran desafío para nosotros los peruanos como Nación, para nosotros los amazonenses, como Región.

En Amazonas, en este Bicentenario, tenemos un alto potencial postergado en nuestras piedras divinamente arrumadas en Kuelap, un camino esperanzador en la riqueza cultural de nuestras comunidades Awajún y Wampis, un factor de desarrollo ideal en las aguas del Marañón y el misticismo de Gocta. ¡El Perú es más grande que sus problemas!, dicta el lema coloquial de los peruanos.

Y es verdad, somos más grandes que nuestros problemas, hemos desafiado al tiempo y logramos salir airosos. Nuestra magnífica historia, nuestras culturas, nos enseñan que los peruanos hemos salido adelante de las dificultades más grandes que se han cruzado en este camino hacia el Bicentenario. Sigamos recorriendo ese sendero, poniendo amor y esfuerzo por nuestra patria, poniendo el hombro por nuestra CUNA MADRE, por nuestro Perú, por Amazonas.

A los amazonenses les digo, HAY QUE SEGUIR AMANDO A NUESTRO TERRITORIO, seguir respetando a nuestros pueblos indígenas y comunidades campesinas, cuidar nuestra ecología y glorificar a nuestra rica cultura. Estamos viviendo momentos difíciles, pero eso no debe quitarnos los sueños de ser un mejor país, de construir un Amazonas con esperanzas.

¡𝗙𝗘𝗟𝗜𝗭 𝗕𝗜𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗛𝗘𝗥𝗠𝗔𝗡𝗢𝗦 𝗔𝗠𝗔𝗭𝗢𝗡𝗘𝗡𝗦𝗘𝗦!

¡𝗙𝗘𝗟𝗜𝗭 𝗕𝗜𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗔 𝗠𝗜 𝗣𝗔𝗧𝗥𝗜𝗔 𝗘𝗟 𝗣𝗘𝗥𝗨́!


domingo, 13 de junio de 2021

LOS MÁS POBRES Y MENOS POBRES
 

Esta vez, les presento un pequeño análisis de la dinámica del voto entre los 10 distritos más pobres del país (pobreza monetaria) versus los 10 distritos menos pobres. En esta información confirmamos análisis anteriores, donde la dinámica de los votos está en relación a que los más pobres, han votado PROTESTANDO contra un modelo económico que no ha logrado solucionarles las principales problemáticas que los aquejan generacionalmente, como el acceso a los servicios básicos, por ejemplo, ya sea al agua potable, desagüe o una adecuada carretera. Es por eso que los 10 distritos más pobres del Perú votaron todos a favor del Profe Pedro Castillo, y lo retrato así:

  • UCHURACCAY (Huanta, Ayacucho): Ganó el Profe con 87%.
  • OXAMARCA (Celendín Cajamarca): Ganó el Profe con 84%.
  • ANGUIA (Chota, Cajamarca): Ganó en Profe con 96%.
  • PUCACOLPA (Huanta, Ayacucho): Ganó el Profe con 90%.
  • PICHOS (Tayacaja, Huancavelica): Ganó el Profe con 93%.
  • JOSÉ SABOGAL (San Marcos, Cajamarca): Ganó el Profe con 82%.
  • CACHACHI (Cajabamba, Cajamarca): Ganó el Profe con 63%.
  • SALLIQUE (Jaen, Cajamarca): Ganó el Profe con 93%.
  • CUJILLO (Cutervo, Cajamarca): Ganó el Profe con 87%.
  • HUASMIN (Celendín, Cajamarca): Ganó el Profe con 93%.

Por el otro lado, los 10 distritos menos pobres del país, ratificaron su posición de mantener el STATUS QUO o “defender el modelo” que ellos creen exitoso, y como se ha venido manifestando en la campaña política de los que apoyaban a la Sra. K. De los 10 distritos menos pobres, en solo uno ganó el Lápiz (Pueblo Nuevo en Ica), en los demás ganó la Sra. Fujimori. La dinámica de esta votación fue así:

  • SAN ISIDRO (Lima, Lima): Ganó Keiko con 88%.
  • MIRAFLORES (Lima, Lima): Ganó Keiko con 85%.
  • YANAHUARA (Arequipa, Arequipa): Ganó Keiko con 71%.
  • SAN BORJA, (Lima, Lima): Ganó Keiko con 84%.
  • JESÚS MARÍA (Lima, Lima): Ganó Keiko con 75%.
  • PUEBLO NUEVO (Ica, Ica): Ganó el Profe con 53%.
  • AREQUIPA (Arequipa, Arequipa): Ganó Keiko con 59%.
  • PUEBLO LIBRE (Lima, Lima): Ganó Keiko con 78%.
  • MAGDALENA DEL MAR (Lima, Lima): Ganó Keiko con 79%.
  • PACOCHA (Ilo, Moquegua): Ganó Keiko con 59%.

Este análisis, nos muestra que las brechas sociales y desigualdades históricas, se han mostrado en estas votaciones. Mientras que los 10 distritos más pobres del país han manifestado a través del voto, que su situación sigue siendo precaria, y que necesitan que el nuevo gobierno les permita ser visibilizados para buscar sus soluciones en los aspectos más básicos; los 09 distritos menos pobres han manifestado a través de su voto, que sus indicadores y “comodidades” están bien, y que por tanto, apostaron por continuar con el “modelo” y los privilegios que mucha de esta población los vienen teniendo históricamente. En suma:

¡EL PERÚ DIVIDIDO ENTRE RICOS Y POBRES!

viernes, 11 de junio de 2021

LOS OLVIDADOS DE AMAZONAS HICIERON GANAR AL PROFE

En la Primera Vuelta de estas elecciones, realicé un análisis sobre la dinámica del voto en nuestro Amazonas, ahora les presento cómo lo hizo en esta segunda vuelta:

  • En el distrito más pobre de Amazonas, El Cenepa, ganó esta vez el Profe, en primera vuelta lo hizo el ex Presidente Ollanta.
  • En el distrito menos pobre de Amazonas, Chachapoyas, ganó el Profe Castillo, tal como lo hizo en la primera vuelta.
  • En el segundo distrito más pobre de Amazonas, Santa Catalina en la provincia de Luya, ganó el Profe, la primera vuelta lo hizo Keiko.
  • En la provincia más pobre de Amazonas, Condorcanqui (la séptima más pobre del país), barrió esta vez el Profe, en la primera vuelta lo había hecho Ollanta.
  • En el distrito más poblado de Amazonas, Bagua Grande, ganó el Profe Castillo, tal como en la primera vuelta.
  • En el distrito con menos población, Recta en Bongará, ganó el Profe, en la primera vuelta Lescano se había llevado el triunfo.
  • En la provincia más poblada de Amazonas, Utcubamba, ganó el Lápiz de Castillo, como en la primera vuelta.
  • En el distrito donde se encuentra la Fortaleza de Kuelap, Tingo (provincia de Luya), como en la primera vuelta, esta vez también ganó Keiko.
  • En el distrito alfarero de Amazonas, Huancas (Chachapoyas), ganó nuevamente el Profe.
  • En el distrito más pobre de Chachapoyas, Sonche, esta vez ganó el Profe y en la primera vuelta lo hizo Keiko.
  • En la Provincia de Bongará, su distrito más pobre, Corosha votó en su mayoría por el Profe Castillo, como en la primera vuelta.
  • En el distrito más pobre de Bagua, que es Imaza, literalmente les digo que barrió el Profe.
  • En el distrito más pobre de Rodríguez de Mendoza, Vista Alegre, ganó nuevamente el Profe Castillo.
  • En el distrito de Jazán, el más poblado de Bongará, otra vez ganó el lapicito.
  • En el distrito más poblado de la provincia de Luya, Camporredondo, nuevamente ganó el Profe Castillo.
  • Omia, el distrito más poblado de Rodríguez de Mendoza, como en la primera vuelta, ganó el Lápiz.
  • En uno de los distritos con mayor tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Amazonas, el distrito de San Cristóbal, en Luya, ganó nuevamente el Profe.
  • En el distrito de Río Santiago (Condorcanqui), donde según Defensoría del Pueblo, existe un Conflicto Socioambiental, donde Comunidades Wampis exigen a mineros ilegales el cese de sus actividades, esta vez barrió el Profe Castillo, en primera vuelta se había llevado el triunfo Ollanta.
  • En Amazonas, tierra del baguazo, de la Fortaleza de Kuelap, de una de las cataratas más altas del mundo: Gocta, hogar de los Awajún y Wámpis, de los Carajía y Revash, del Marañón y el Utcubamba, en esta segunda vuelta otra vez se llevó el triunfo el Profe Pedro Castillo con el 66.7%.
Nuevamente este análisis que hago, la votación en estos distritos de Amazonas, con características demográficas y/o indicadores de pobreza, desnutrición o conflictividad, ha tenido en esta segunda vuelta un total apoyo al profesor Pedro Castillo.

Esto evidencia las grandes brechas de desigualdad que no solamente se observa entre las grandes ciudades y los distritos más pobres del país, sino también las grandes brechas que existe en nuestro propio Amazonas.

El voto emitido en la mayoría de distritos de Amazonas a favor del Profe, está en relación a ese voto de protesta que ya veníamos analizando en anteriores oportunidades, el voto contra todo un Establishment que se evidenció en esta segunda vuelta, donde todos los poderes fácticos y medios de comunicación estuvieron alineados a una candidata.

En Amazonas el fujimorismo siempre ha tenido un voto duro, y esta vez el voto en estos distritos que analizo, está en razón a los indicadores que nos golpean fuertemente: la pobreza, la exclusión, la desnutrición, anemia, deforestación, conflictividad social, contaminación, entre otros. Problemas que en los últimos 30 años no se han solucionado en su real dimensión.

ESPERO QUE REFLEXIONEMOS SOBRE LA DECISIÓN HISTÓRICA DE NUESTRO AMAZONAS

lunes, 26 de abril de 2021

LA JUSTICIA Y EQUIDAD, UN RETO DEL BICENTENARIO

Empezaré este análisis diferenciando ambos términos. La justicia consiste en la aplicación del derecho positivo para dar a cada uno según sus méritos, ya que todas las personas somos iguales ante la ley y sus efectos nos alcanzan sin distinción alguna. La Equidad en cambio, es la capacidad de impartir justicia partiendo del principio de la igualdad, considerando las necesidades individuales y las circunstancias de cada ciudadano.

En nuestro Perú podemos decir que, estos principios son parte de la retórica de los discursos y los documentos institucionales, que han demarcado generacionalmente la historia del país. El Principio de Justicia, comenzó a ser “injusticia” desde cuando los españoles pusieron sus pies sobre nuestro territorio, que lo podemos resumir en lo siguiente: “los españoles y sus hijos criollos viviendo en Lima con sus privilegios, y los indios en sus pueblos o en un socavón minero, para alimentar a los gamonales”.

Este escenario, es un símil con la realidad actual, solo han cambiado los personajes y/o actores. Los privilegios para las grandes ciudades, y el resto, el patio trasero del país. La justicia solo es para los pocos, para las minorías; mientras que, para la gran mayoría, la justicia sigue siendo una gran panacea que buscan los excluidos para poder activar sus derechos. El panorama al Bicentenario es: los pocos que siempre manejan la justicia y crean las desigualdades; y al otro lado, los muchos que reciben la justicia parcializada de acuerdo a sus posibilidades.

Si la justicia todavía es una quimera inalcanzable para muchos/as en nuestro país de hoy, LA EQUIDAD ES UN SUEÑO. La equidad desde el concepto de igualdad, se puede decir que es un gran reto para las generaciones futuras que tiene que construirse sosteniblemente. Claramente, no somos un país igualitario o equitativo. El crecimiento económico de las últimas dos décadas, admirado en el mundo, no ha significado cerrar las brechas de desigualdad; al contrario, los ha ampliado.

El Perú en los últimos 20 años, ha tenido un crecimiento vertiginoso de su economía, gracias principalmente a sus recursos de exportación de materia prima como los minerales; y si bien, ello ha permitido reducir la pobreza, NO HA SIGNIFICADO CREAR IGUALDAD, debido a que ese crecimiento económico, no ha mejorado aspectos vitales como la educación, la salud, seguridad alimentaria o acceso a servicios e infraestructura básica; componentes claves para construir equidad e igualdad y por consiguiente mejorar la calidad de vida, más allá de superar las “líneas de pobreza”.

Si entonces, la justicia todavía no ha llegado a las poblaciones vulnerables del país, difícilmente les ha llegado la equidad e igualdad. La Justicia y Equidad, supone tener un país con una Nación construida, con un Estado fuerte, con una clase política responsable y con inversión privada solidaria. Eso no ha ocurrido todavía en nuestro país; por tanto, la Justicia y Equidad solo es accesible para los que ostentan los diversos tipos de poderes públicos y privados; las masas, el pueblo caminante, o los excluidos de nuestras fronteras, ellos no conocen estos principios.

Este es un gran reto del Perú camino al Bicentenario, hacer de la Justicia y Equidad, una herramienta democrática y de derechos, donde “todos se mojen” con el crecimiento económico, y el desarrollo no sólo sea la negación para las grandes masas, y el beneficio para los pocos. Los 200 años de nuestra República, de inequidad e injusticias, se han reflejado en el voto del 11 de abril, donde, LOS OTROS PERÚs, manifestaron su voto por una opción que los escuchó. "Hablaron los ignorados, y no los ignorantes". Mientras tanto:

¡Esto es el Perú de hoy!

miércoles, 14 de abril de 2021

❗𝙈𝙄𝙍𝘼 𝘾𝙊́𝙈𝙊 𝙑𝙊𝙏𝙊́ 𝘼𝙈𝘼𝙕𝙊𝙉𝘼𝙎❗ 


🚩En el distrito más pobre de Amazonas, El Cenepa, ganó Ollanta seguido del Profe Castillo. 

📍En el distrito menos pobre de Amazonas, Chachapoyas, ganó el Profe Castillo seguido de Vero. 

🚩En el segundo distrito más pobre de Amazonas, Santa Catalina en la provincia de Luya, ganó Keiko. 

📍En la provincia más pobre de Amazonas, Condorcanqui (la séptima más pobre del país), ganó Ollanta, recordemos que este candidato tuvo presencia en esta provincia en su vida militar. 

🚩En el distrito más poblado de Amazonas, Bagua Grande, ganó el Profe Castillo. 

📍En el distrito con menos población, Recta en Bongará, ganó Lescano. 

🚩En la provincia más poblada de Amazonas, Utcubamba, ganó el Lápiz de Castillo. 

📍En el distrito donde se encuentra la Fortaleza de Kuelap, Tingo (provincia de Luya), ganó Keiko, seguido muy de cerca por el Profe Castillo. 

🚩En el distrito alfarero de Amazonas, Huancas (Chachapoyas), ganó el lapicito. 

📍En el distrito más pobre de Chachapoyas, Sonche, ganó Keiko. 

🚩En la Provincia de Bongará, su distrito más pobre, Corosha votó en su mayoría por el Profe Castillo. 

📍En el distrito más pobre de Bagua, que es Imaza, ganó el Lápiz. 

🚩En el distrito más pobre de Rodríguez de Mendoza, Vista Alegre, ganó el Lápiz de Castillo. 

📍En el distrito de Jazán, el más poblado de Bongará, ganó el Lápiz. 

🚩En el distrito más poblado de la provincia de Luya, Camporredondo, ganó el Profe Castillo. 

📍Omia, el distrito más poblado de Rodríguez de Mendoza, ganó el Lápiz. 

🚩En uno de los distritos con mayor tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Amazonas, el distrito de San Cristóbal, en Luya, ganó el Profe Castillo. 

📍En el distrito de Río Santiago (Condorcanqui), donde según Defensoría del Pueblo, existe un Conflicto Socioambiental, donde Comunidades Wampis exigen a mineros ilegales el cese de sus actividades, ganó Ollanta. 

🚩En Amazonas, tierra del baguazo, de la Fortaleza de Kuelap, de una de las cataratas más altas del mundo: Gocta, hogar de los Awajún y Wámpis, de los Carajía y Revash, del Marañón y el Utcubamba, en esta primera vuelta ganó el Lápiz.

👉Como se observa en este análisis que hago, la votación en estos distritos de Amazonas, con características demográficas y/o indicadores de pobreza, desnutrición o conflictividad, ha tenido una dinámica relativamente a favor del profesor Castillo y su Partido Político del Lápiz. 

👉Esto evidencia las grandes brechas de desigualdad que no solamente se observa entre las grandes ciudades y los distritos más pobres del país, sino también las grandes brechas que existe en nuestro Amazonas. 

👉Esas grandes brechas que existe en Amazonas, los he venido reportando desde hace muchos años, en mis artículos, análisis y entrevistas; y la votación del último 11 de abril, es el manifiesto de lo que desde hace décadas vengo analizando en nuestra región. 

👉El voto emitido en muchos distritos de Amazonas, está en relación a ese voto de protesta, que se refleja a nivel nacional. El voto en estos distritos que analizo, está en razón a los indicadores que nos golpean fuertemente: la pobreza, la exclusión, la desnutrición, anemia, deforestación, conflictividad social, contaminación, entre otros. 

💢𝙀𝙨𝙥𝙚𝙧𝙤 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙨𝙩𝙚 𝙖𝙣𝙖́𝙡𝙞𝙨𝙞𝙨 𝙡𝙤𝙨 𝙞𝙣𝙫𝙞𝙩𝙚 𝙖 𝙡𝙖 𝙧𝙚𝙛𝙡𝙚𝙭𝙞𝙤́𝙣 💢

domingo, 28 de marzo de 2021

EL ARTE DE LA POLÍTICA: EL SUEÑO NO CUMPLIDO DEL BICENTENARIO

Las últimas encuestas, nos muestran que el candidato presidencial que va por delante, no supera el 15% de intención de voto, y existe casi un 30% que no sabe por quién votar o no cree en ninguno de los candidat@s, por tanto, no votará por alguno de ellos o ellas. Esta es la realidad a solo dos semanas de las elecciones generales, este es el panorama de la política peruana del Bicentenario.

La verdad, no me imaginaba que el Perú en la celebración de sus 200 años de “independencia”, su política iba a estar por los suelos, y es que, desde hace muchas décadas, nuestra política ha caído en la más profunda desconfianza y animadversión (solo el 32 % de los peruanos confía en los partidos políticos) por parte justamente de los ciudadanos, que vemos en la política un canal para asignar nuestro poder, a representantes que administrarán ese poder para dar solución a nuestras problemáticas y plantear soluciones.

Son los políticos muchas veces “improvisados e informales”, los que acentúan la preocupante condición de la política peruana actual, los que han hecho de la política un medio para satisfacer necesidades particulares, postrando el concepto y accionar político a una paupérrima situación y desacreditación generalizada por parte del ciudadano. El político peruano, a vísperas del Bicentenario, no entiende que el poder asignado a su persona, es para mejorar la calidad de vida del colectivo. ¡En fin, NO entiende los que es la POLÍTICA en mayúsculas!

Pero la política, la “verdadera política” no es mala, no es nauseabunda como lo creemos o nos lo han hecho creer generacionalmente. La política es una ciencia social que nace “científicamente” allá por el siglo V a.c.; en los albores de Atenas, una de las ciudades de la Cultura Griega. Justamente, un griego como Aristóteles, definió “naturalmente” al hombre como un animal políticoLas definiciones clásicas de la política están referidas al “ejercicio del poder”. El sociólogo Max Weber definía a la política como una vocación, donde las personas aspiran el poder ya sea entre el Estado o dentro de un Estado. Weber definía la política relacionada directamente con el accionar de un Estado.

Sobre política se ha escrito y dicho en demasía a nivel teórico y práctico. La POLÍTICA debemos entenderla como la gestión del poder, emanado de los ciudadanos, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones. Una gestión del poder por parte de autoridades elegidas democráticamente. Como lo menciona el Sociólogo Sinesio López, la política como esa capacidad de dirección, diseño y gestión de la acción dentro de determinados marcos institucionales y de determinadas condiciones estructurales para obtener algunos resultados deseados: desarrollo, democracia, estabilidad, eficacia y efectividad, gobernabilidad, integración sistémica, integración social. En suma: calidad de vida.

En la política, siempre se debe velar por el bien común, por el bienestar de los ciudadanos. Pero nuestra realidad política, nos muestra lo contrario, LA CORRUPCIÓN Y LOS PRIVILEGIOS son el sello de la política peruana camino a su Bicentenario. Hay tres actores principales de esta situación que venimos lamentando hace muchas décadas: Primero, en nosotros LOS CIUDADANOS que no sabemos elegir o no nos comprometemos a hacer política educativa. Tenemos mucho de culpa, y es necesario que también nosotros entendamos y conozcamos lo que es la “política verdadera”. La política no es regalar nuestro voto a cualquier candidato/a que te regala un polo, una bolsa de azúcar, un tarro de leche, una cerveza o una fiesta popular rimbombante, o porque te ofrecen cosas que no están a su alcance, como resulta con los actuales candidat@s al Congreso.

En segundo lugar, la culpa está en un SISTEMA ELECTORAL obsoleto que ha conllevado a elegir autoridades que a veces no representan adecuadamente a su población; es necesario realizar ajustes en los temas de “distritos electorales y “voto preferencial”. Además, el JNE debería fortalecer sus filtros para que nos representen verdaderos políticos, en base a una meritocracia; y no “políticos” que cuenten con antecedentes penales, judiciales y policiales o estén adeudando al Estado. Mínimo tienen que tener un conocimiento de su realidad, al menos haber hecho un ANÁLISIS FODA de su localidad o Región.

En tercer lugar, están los PARTIDOS POLÍTICOS, que deberían ser los llamados a ejercer la política, ofreciendo adecuados y coherentes candidatos/as que los ciudadanos elegirán. La debilidad institucional de nuestros partidos, ahonda la crisis de gobernabilidad y representatividad en el país. Los partidos políticos deberían buscar y fortalecer la formación de las preferencias de los ciudadanos haciéndolas dinámicas, permitiendo de esa manera que los diversos grupos sociales expresen sus intereses y canalicen sus demandas por medio de los partidos y eligiendo verdaderos POLÍTICOS.

En nuestro Bicentenario, me ilusioné que la POLÍTICA peruana era buscar el bien común, donde el poder representado y legitimado que te confiere la población, buscaría un espacio de convivencia y mejora de calidad de vida. Me imaginé una POLÍTICA con una gestión del PODER para construir espacios, donde el desarrollo y la gestión sostenible sea la bandera de las autoridades elegidas; sea la bandera de los “verdaderos políticos”. Soñé a tod@s unidos, políticos responsables junto a una población comprometida, luchando y levantándose frente a una pandemia.

Pero desperté:

¡SÓLO FUE UN SUEÑO INCUMPLIDO, UNA ILUSIÓN BICENTENARIA!

sábado, 13 de marzo de 2021

 ¿UNA NUEVA CONSTITUCIÓN EN EL PERÚ?


Estos últimos meses, en el escenario político electoral, se viene poniendo en agenda el cambio de la Constitución Política que se elaboró el año 1993, producto de un proceso dictatorial que se vivió en ese momento. Hoy mucho el tema electoral de los diferentes candidatos a la Presidencia de la República y al Congreso, están utilizando como plataforma de campaña el tema del cambio de Constitución; aunque muchos/as de estos candidatos, digámoslo, NO TIENEN UNA IDEA CLARA de que títulos, capítulos, artículos o texto completo se tendría que cambiar o reformar. Recordemos que nuestro país en su historia Republicana, ha tenido 12 constituciones, la que más duró fue la Constitución de 1860 (60 años) y la actual Constitución consta de 206 artículos, 26 capítulos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos.

Empezaremos diciendo que la Constitución de 1993, para esas décadas (1990 y 2000), estuvo contextualizada a su tiempo, toda vez que estábamos saliendo de una profunda crisis económica, que implicaba fortalecer el Título Económico de dicha constitución, aunque ella haya permitido que muchas de nuestras empresas estatales estratégicas, sean vendidas, por ejemplo.

Podemos decir que dicha constitución, aparecida en una dictadura, ha permitido el crecimiento económico del país a cambio de sacrificar algunos derechos sociales, ambientales y laborales. Pero los tiempos y épocas han cambiado, si bien dicha constitución ha permitido un crecimiento económico del país, de manera sostenible en los últimos 25 años; ello no ha permitido desarrollar un aspecto importante y paralelo: el desarrollo humano o el impulso social de nuestro país. Al contrario, las desigualdades y brechas sociales se han agudizado.

La pandemia que estamos viviendo, ha desnudado la profunda crisis en nuestras instituciones y sectores claves como salud y educación. El acápite Económico de la Constitución de 1993, no ha permitido que ni siquiera se pueda tener el número suficiente de Camas UCI a nivel nacional, no ha permitido la implementación de productores de oxígenos clínico, no ha facilitado la aparición y desarrollo de una clase de investigadores y científicos en nuestras universidades, que estén desarrollando una vacuna contra el COVID-19; la Constitución de 1993, no ha conllevado a mejorar nuestra clase política y funcionarios, evitando de esa manera los problemas generacionales como la corrupción y los privilegios.

Esos problemas no han logrado solucionarse desde nuestra principal herramienta jurídica: la Constitución Política de 1993. Es más, esta constitución no ha permitido tener una clase política idónea, para poder solucionar las problemáticas del país. Hoy nomás, en los últimos 15 años, vemos que los gobiernos centrales, gobiernan (valga la redundancia) en la línea de la ingobernabilidad. La experiencia última nos ha demostrado que la gobernabilidad en nuestro país, no ha sido respaldada por nuestra Constitución: hemos tenido 03 Presidentes de la República en apenas 2 meses, y 02 Congresos en 05 años.

Por tanto, es necesario hacer algunos ajustes claves y estratégicos en la Constitución Política para fortalecer la gobernabilidad, fortalecer nuestras instituciones, llevar a cabo una verdadera reforma estructural del Estado y hacer una lucha frontal contra la corrupción y los privilegios. La Constitución de 1993, está desfasada en el contexto actual que vivimos, es de suma necesidad su cambio en Títulos importantes como el TÍTULO III referido al RÉGIMEN ECONÓMICO, o el CAPÍTULO XIII, referido al SISTEMA ELECTORAL, entre otros.

Creo que esta discusión se tiene que realizar apenas logremos superar la pandemia. En estos momentos, no es necesario la discusión para el cambio de Constitución Política. En estos momentos el Estado, la Sociedad y la Empresa Privada se tienen que concentrar en hacer frente al COVID-19 y lograr adquirir la mayor cantidad de vacunas posibles, para aplicarlas a toda nuestra población peruana.